Después de múltiples dificultades pudimos ver la película. Creo que podemos iniciar aquí el comentario y lo que nos pareció. Para mi era la segunda vez que la veía y he sacado más cosas. Ya iremos comentando.
En primer lugar muchas gracias al Director de la biblioteca y a la tecnica Teresa :) para haber hecho posible de ver esta pelicula. Y gracias a Daniela por la presentación.
Alomejor os pareceré un poco extremista o purista, pero me niego a volver a ver una pelicula si no es en versión original. Por esto, al salir de la proyección ayer, dije que no me habia gustado el film. El cine es un arte y, pienso, hay que verlo en su originalidad. ¿Qué diriais si miraseis una pintura de Goya cubierta por una mancha o humo o una capa de hielo? No seria posible ver la obra tal cual.No podriamos captar la esencia de Goya. Pues lo mismo en el cine. El cartero, pescador, italiano, ¿como podemos llegar hasta él cuando habla castellano y habla como un profesor de escuela? Las voces de los actores son su alma, y el alma del personaje que viven. Me niego a volver a ver una pelicula doblada.
Por lo demás, creo que el director de la pelicula nos ha hecho captar esta relación tan particular entre el poeta y el cartero. Y más, Massimo Troisi nos hace entrar en un personaje muy trágico y muy entrañable. Toda la pelicula gira alrededor de este personaje que está como fuera de contexto, que busca un sentido y que evoluciona gracias a la poesia y al contacto con Neruda. Y creo que el poeta,en la pelicula, es sobretodo el cartero. Hay que vigilar de no comparar la pelicula con el libro. Se trata de dos obras y cada una es un completo. Nos sorprende el final de la pelicula porqué lo comparamos al libro, pero es un final, el de la pelicula, que tiene sentido. No es por nada que la pelicula se titula ¨Il Postino¨ simplemente. Es la historia de un hombre diferente de los otros habitantes del pueblo, un hombre más abierto, más sensible y más presente. ES inquieto, busca, quiere aprender. Es un personaje muy bonito.
Lamentable no haberme quedado hasta el final, por que es una de esas películas que no me canso de ver. Pasadas las contrariedades queda la sensación de que valió la pena esa “ardiente paciencia”. En relación a lo que expresa Lydia, varios puntos. Para mí, es necesaria la comparación con el libro pues no en vano la película hizo que el libro cambiase de nombre, creo que es oportuno saber que hizo el libro por la película. Si bien son dos obras absolutamente distintas, parte de una se a unido a la otra. Este cartero italiano en realidad ni siquiera necesita ser el cartero de Neruda, él es una poesía, una buena metáfora de la vida…un hombre que se cansa de ser hombre, un hombre que quiere encontrarse y que se encuentra en el amor. Es cierto que el doblaje nos quita, pero no siempre; tal vez tuve la suerte de ver la traducción hecha del italiano por chilenos y estaba magníficamente conseguida. Supongo que el original tendrá su magia, como lo tiene la idea inspiradora. La película, bueno después de leer algunos datos curiosos respecto a su realización, a las condiciones en que fue grabada, al presupuesto que tenían, a los actores y su profesionalidad destacando a Troisi, no me queda más que admirarla profundamente, ahora más que antes y compararla, sí, con todas esas mega producciones que cuentan con millones de euros o dólares para su realización y que no tienen ni una pizca de magia en comparación con este cartero, por suerte para Neruda, su cartero.
Curiosamente al leer la novela, que no me ha gustado tanto como esto, me decía que estaba escrita como para una pelicula. Todo me parecia muy cinematografico, en la novela. Los dialogos sobre todo, un poco falsos, muy para el cine. Pero de esto ya hablaremos mañana.
En version original una pelicula no es que sea más ¨genial¨, como tu dices, Daniela. Una pelicula sin doblages es simplemente más ella misma, menos falsa. Yo no quiero ver una pelicula en version original porque creo que así es más perfecta, de todas maneras la pelicula me ha dejado bastante indiferente. Yo quiero ver y oir las voces de los actores, ya que para mí la voz es el alma del actor. Y estamos hablando de peliculas. y en las peliculas hay actores.
Que estés en adoración con esta pelicula o que yo la encuentre muy banal, el hecho es que es una pelicula que trata de un tema muy bonito, que es la poesia como salvación a la mediocridad.
Habeis entrado de lleno. Quisiera decir que en cuanto a las versiones originales, evidentemente en el doblaje se pierden todos los matices que esos autores le dan con su voz, pero hay doblajes muy buenos y sobre todo es necesario entender lo que dicen. Para mi quizás el que he encontrado que no estaban tan bien era precisamente el cartero. Efectivamente los dos finales distintos, del libro y de la película, obedecen a intenciones diferentes de lo que se quiere transmitir. En la película creo que se quiere subrayar el hecho de que el verdadero poeta es el cartero, mucho más que Neruda, que quedaría como escribidor de poesía y no como POETA mismo. Creo que la mirada del poeta al final paseando solo por la playa casi dice eso. Continuaremos chicas. Nos vemos hoy.
La ultima escena de la pelicula dónde el Poeta está solo en la playa me parece quizás lo más entrañable de este film, lo más poético también: vemos y vivimos el Poeta testigo de la desgracia y tragedia humana,de la soledad humana, de sus amores y fracasos...y sus grandes aventuras pero siempre es testigo desde su gran soledad de poeta.
Recordando lo ocurrido ayer en la biblioteca mientras comentábamos el libro “El cartero de Neruda (Ardiente paciencia, tengo que llamarlo así, de otro modo me pica la lengua), específicamente la situación que se da entre las novelas llamadas así pero, que son más bien guiones cinematográficos. Reflexionaba acerca de ello. Como Lydia aún cuando al comenzar a leer el libro sus comentarios en el blog eran de gusto o agrado se transformaron tan radicalmente. Entiendo lo sucedido, la explicación estaba muy clara. Esta opción de vendernos cine en palabras, se ha hecho muy habitual. Ya lo dijo Teresa mencionando a JK Rowling, en muchas ocasiones se prioriza lo comercial por sobre la calidad (Aunque en este último caso la receta tuvo un efecto doble). Me habría gustado que leyésemos a Francisco Coloane un narrador chileno que tiene cuentos y novelas bellísimas y les doy un nombre que merece la pena ser leído “El último grumete de la Baquedano”, por si alguien se interesa, de esa forma la narrativa chilena no se verá tan disminuida. Por que la poesía estoy segura quedará más que bien puesta con las Odas elementales y así tendremos Neruda para rato.
En ningun momento he pensado o se me ha venido a la mente de pensar que la narrativa chilena no sea buena. Tampoco he dicho esto, nunca. Me encantaria conocer autores chilenos otros que el autor del Cartero. Este ultimo no me gustó por las razones que hablamos ayer, y solamente por estas. Puede ser un buen escritor de guiones, no lo dudo. No he puesto en duda su talento, ni mucho menos. Pero sí el talento en esta novela del Cartero de Neruda. Es lo que hemos leido y yo solo he analizado, fuera de contexto evidentemente, esta novela. Pero aún poniendola en contexto me parece una mala novela.
TEngo muchas ganas de entrar en Neruda y a ver si llega el libro de una vez! :)
Otra cosa: la pelicula tampoco me gustó pero debo decir que el director captó la esencia del libro, una esencia que el escritor de la novela no nos habia ofrecido, a mi punto de ver. La profundidad del cartero, su sensibilidad, su soledad, su alma inquieta, su mirada poetica sobre la realidad y como, gracias a la poesia, el cartero pasa a ser de un personaje casi ridiculo de la novela, a un personaje universal en la pelicula. La muerte del cartero, en la pelicula, nos duele porque es como si se muriese un niño, alguien inocente, es una muerte un poco gratuita y a la vez trágica, como la misma muerte del actor. Nos llega el vacio, el vacio de la muerte y la mirada del poeta sobre este vacio, vacio que es todo, para recordar la bella poesia que nos propusiste.
Lo comercial también tiene su público, me atrevería a decir que tiene mucho más público. Quizás la diferencia esté en que puedes leer algo comercial, para entretener, o que reconoces que tiene los ingredientes para conseguir proyección y fama, pero hecho con honestidad y puede salvarse. Hay otras, como la de Zafón, creo que se llama así, que ha tenido muchísimo éxito y que a mi me irritan. Es como si te tomaran el pelo. En el "cartero" no es el caso.
Lydia, me da la impresión que me has entendido mal, yo no he dicho que tú pienses que la narrativa chilena es mala, sólo he dicho que has tenido una experiencia enrevesada con ardiente paciencia. Yo también tengo ganas de leer a Neruda, una vez más y compartir con uds. mi vivencia como lectora frente a este gigante de la poesía, sin embargo habría preferido El canto general a las Odas o los Versos del capitán, pero bueno es cosa de gustos. Teresa, estoy leyendo el mundo de Sofía y me está dando muchas ideas, gracias por el dato.
Tienes razón Teresa, tambien lo comercial puede ser bueno, y tener su valor. Hay muchas peliculas comerciales que me han gustado. Es bueno entretenerse a veces. :) Pero claro, todo es cuestion de gustos.
A mi tambien me hubiese gustado entrar en el Canto General, que creo fué cuando Neruda pasó de un poeta un poco alejado del pueblo a un poeta del pueblo a parte entera. He leido algunas poesias de su Canto General que son de una tal fuerza y magnitud que uno, despues de leerlas, ya no es la misma persona.
Entiendo muy bien lo que quisiste decir Daniela, pero yo quise subrayar que nunca pensé que la literatura chilena no tuviese buenas obras. He leido tantas buenas obras de America Latina que inevitablemente cuando leí El Cartero esta me pareció muy floja. Pero entiendo como tú la ves, puedo relativizar.
Y hablando de relatividad: tú, enfrente de la novela del Cartero, si la lees sin tu experiencia, sin tu vivido, como la encontrarías? Es una pregunta que no tiene mala intención, no te confundas. No quiero atacarte, ni mucho menos. Simplemente mostrar que cuando leemos un libro lo leemos con nuestra experiencia personal, pero esto lo sabeis, ya hemos hablado de ello. Lo leemos a partir de nuestro vivido. Y lo mismo ocurre delante de una pantalla de cine.
Quizas habría que definir lo que buscamos, cuando leemos. Por mi parte siempre busco una voz, una voz interna en el libro que me conmueva. Es decir que me haga sentir párticipe. Por muy simpatica que sea la obra, o muy buena, o muy humana, si no encuentro dentro de mí esta voz que se acople con la del libro, no hay posibilidad de intercambio.
Lidya, estoy de acuerdo contigo respecto a la poesía del Canto general. Para mí, de Neruda es la que consigue estremeserme hasta las lágrimas. Tiene una cercanía con la humanidad, una fuerza en su construcción que no encuentro en otros libros del poeta. Las alturas de Machu pichu son mis preferidas, tal vez por que me las recitaba mi abuelo para hacerme dormir y se fueron haciendo vida en mi vida, ya sabes… me domesticaron las palabras. ¿Teresa, tú has leído el Canto General?, ¿Qué te parece? No te menciono las Odas por que ya hablaremos de ellas. Respecto a tu pregunta sobre el cartero, me ha costado salirme de mí para poder dar una opinión absolutamente imparcial. Creo finalmente que me habría entretenido la obra, y eso sería todo. Es una temática muy simple, se agarra fuerte de la figura del poeta para dar contenido, pero sus personajes quedan flojos en la novela, demasiados simples, vagos, creo que podría haber hecho mucho más con ellos, incluso con el contexto histórico. Pero aún así, no la enviaría a la hoguera (es broma).
Daniela, me encanta que hayas tenido esta mirada imparcial sobre la obra, que sí, es entretenida y se pasa un buen momento pero todo es como demasiado ligero.
Una de mis experiencias más bonitas que he tenido en relación con la poesía fué cuando leí un fragmento de su Macchu Picchu en una radio comunitaria, en Montreal. Me acuerdo de como me sentí crecer por dentro, como si algo se estuviese abriendo dentro de mí a medida que iba leyendo. Era una mañana de invierno, no habia dormido en toda la noche y leer a Pablo Neruda me despertó aún más. Cuando salí de la radio y me puse a andar por las calles vacias de Montreal estaba literalmente flotando. Es como si alguien me hubiese inyectado adrenalina en la sangre.
Este es el recuerdo que tengo de mi primer contacto con Pablo Neruda.
Y si, seguimos los tres mosqueteros. Pero los tres mosqueteros eran cuatro. Asi que a ver quien se anima.
No he leido el canto general, pero si he leído, la parte del Machu Pichu. En portugués, al naciente del agua se le llama "Olhos da agua" y a mi, al leer esos poemas, se me antojaba estar ante el nacimiento de las palabras, nacen como el agua, son burbujas de palabras brotando, manando de la pluma de Neruda. Tienen plasticidad, vocación de derramarse sobre el que las lee, como el agua naciente. También vocación primigenia, ancestral, mítica. Algún día leeré el canto completo. Gusté mucho del Machu Pichu.
Bueno, estamos de acuerdo en lo que al Canto general se refiere, ahora nos veremos con las Odas, que son un cable a tierra (un cable poético por supuesto). Las Odas de Neruda son cuatro libros, en las elementales según el gusto, están algunas que sobran y por supuesto hay otras que faltan, pero en definitiva es la poesía más terrena y más concreta de Neruda, la más cotidiana, la más impredecible, desde la naturaleza en su esplendor, hasta el objeto más cotidiano...la cuchara. Gracias Lidya por compartir ese instante de tu vida en que fuiste elevada por el abrazo de las palabras, y gracias a ti Teresa pues tu comentario me ha hecho viajar a ese manantial de palabras que humedece la piel y los sentidos y que hace nadar el espíritu y la mente por honduras cristalinas.
Creo que tenemos mucha suerte de poder vivir este momento con Neruda. Creo que no hay que tener miedo de la poesia. Estamos, la mayoría y yo incluida, más acostumbrados a leer novelas, pero la poesia es igual o más facinante que la novela. Y como la novela pide una participación del lector, pero mucha más intensa, como más del inconciente. Todos somos poetas, como todos somos Budas, lo que pasa es que nos olvidamos que lo somos. Tú que trabajas con los niños, Daniela, debes ver tan nitidamente como ellos son poetas naturales. Quizás porque la poesía es como el comienzo de todo, de la palabra, de la visión, del sentimiento. Y los niños están aún en este espacio de inocencia que los adultos nos olvidamos de estar.
He empezado a leer las Odas. No sé si quereis esperar despues del 7 de febrero para hablar de ellas, o no. Simplemente lo que he leido me ha gustado mucho.Da mucha energia leer a Neruda. Además tiene un lenguaje muy accesible, muy vital.
Alguna vez a lo largo de la vida, quizá ya de mayores, rebuscando en la despensa, un aroma regresa a nosotros y entonces reverdecen los recuerdos de aquel tiempo primitivo. La melodía que hace llorar a la anciana. El dolor que nos une. Quién ha perdido un hijo los ha perdido a todos.
18 comentarios:
Después de múltiples dificultades pudimos ver la película. Creo que podemos iniciar aquí el comentario y lo que nos pareció.
Para mi era la segunda vez que la veía y he sacado más cosas. Ya iremos comentando.
En primer lugar muchas gracias al Director de la biblioteca y a la tecnica Teresa :) para haber hecho posible de ver esta pelicula. Y gracias a Daniela por la presentación.
Alomejor os pareceré un poco extremista o purista, pero me niego a volver a ver una pelicula si no es en versión original. Por esto, al salir de la proyección ayer, dije que no me habia gustado el film. El cine es un arte y, pienso, hay que verlo en su originalidad. ¿Qué diriais si miraseis una pintura de Goya cubierta por una mancha o humo o una capa de hielo? No seria posible ver la obra tal cual.No podriamos captar la esencia de Goya. Pues lo mismo en el cine. El cartero, pescador, italiano, ¿como podemos llegar hasta él cuando habla castellano y habla como un profesor de escuela? Las voces de los actores son su alma, y el alma del personaje que viven. Me niego a volver a ver una pelicula doblada.
Por lo demás, creo que el director de la pelicula nos ha hecho captar esta relación tan particular entre el poeta y el cartero. Y más, Massimo Troisi nos hace entrar en un personaje muy trágico y muy entrañable. Toda la pelicula gira alrededor de este personaje que está como fuera de contexto, que busca un sentido y que evoluciona gracias a la poesia y al contacto con Neruda. Y creo que el poeta,en la pelicula, es sobretodo el cartero.
Hay que vigilar de no comparar la pelicula con el libro. Se trata de dos obras y cada una es un completo. Nos sorprende el final de la pelicula porqué lo comparamos al libro, pero es un final, el de la pelicula, que tiene sentido. No es por nada que la pelicula se titula ¨Il Postino¨ simplemente. Es la historia de un hombre diferente de los otros habitantes del pueblo, un hombre más abierto, más sensible y más presente. ES inquieto, busca, quiere aprender. Es un personaje muy bonito.
Bueno, ya seguimos hablando.
Lamentable no haberme quedado hasta el final, por que es una de esas películas que no me canso de ver.
Pasadas las contrariedades queda la sensación de que valió la pena esa “ardiente paciencia”.
En relación a lo que expresa Lydia, varios puntos.
Para mí, es necesaria la comparación con el libro pues no en vano la película hizo que el libro cambiase de nombre, creo que es oportuno saber que hizo el libro por la película.
Si bien son dos obras absolutamente distintas, parte de una se a unido a la otra.
Este cartero italiano en realidad ni siquiera necesita ser el cartero de Neruda, él es una poesía, una buena metáfora de la vida…un hombre que se cansa de ser hombre, un hombre que quiere encontrarse y que se encuentra en el amor. Es cierto que el doblaje nos quita, pero no siempre; tal vez tuve la suerte de ver la traducción hecha del italiano por chilenos y estaba magníficamente conseguida.
Supongo que el original tendrá su magia, como lo tiene la idea inspiradora.
La película, bueno después de leer algunos datos curiosos respecto a su realización, a las condiciones en que fue grabada, al presupuesto que tenían, a los actores y su profesionalidad destacando a Troisi, no me queda más que admirarla profundamente, ahora más que antes y compararla, sí, con todas esas mega producciones que cuentan con millones de euros o dólares para su realización y que no tienen ni una pizca de magia en comparación con este cartero, por suerte para Neruda, su cartero.
Curiosamente al leer la novela, que no me ha gustado tanto como esto, me decía que estaba escrita como para una pelicula. Todo me parecia muy cinematografico, en la novela. Los dialogos sobre todo, un poco falsos, muy para el cine. Pero de esto ya hablaremos mañana.
En version original una pelicula no es que sea más ¨genial¨, como tu dices, Daniela. Una pelicula sin doblages es simplemente más ella misma, menos falsa. Yo no quiero ver una pelicula en version original porque creo que así es más perfecta, de todas maneras la pelicula me ha dejado bastante indiferente. Yo quiero ver y oir las voces de los actores, ya que para mí la voz es el alma del actor. Y estamos hablando de peliculas. y en las peliculas hay actores.
Que estés en adoración con esta pelicula o que yo la encuentre muy banal, el hecho es que es una pelicula que trata de un tema muy bonito, que es la poesia como salvación a la mediocridad.
Un beso,
Habeis entrado de lleno.
Quisiera decir que en cuanto a las versiones originales, evidentemente en el doblaje se pierden todos los matices que esos autores le dan con su voz, pero hay doblajes muy buenos y sobre todo es necesario entender lo que dicen. Para mi quizás el que he encontrado que no estaban tan bien era precisamente el cartero.
Efectivamente los dos finales distintos, del libro y de la película, obedecen a intenciones diferentes de lo que se quiere transmitir. En la película creo que se quiere subrayar el hecho de que el verdadero poeta es el cartero, mucho más que Neruda, que quedaría como escribidor de poesía y no como POETA mismo. Creo que la mirada del poeta al final paseando solo por la playa casi dice eso.
Continuaremos chicas.
Nos vemos hoy.
La ultima escena de la pelicula dónde el Poeta está solo en la playa me parece quizás lo más entrañable de este film, lo más poético también: vemos y vivimos el Poeta testigo de la desgracia y tragedia humana,de la soledad humana, de sus amores y fracasos...y sus grandes aventuras pero siempre es testigo desde su gran soledad de poeta.
Hasta luego chicas!
Recordando lo ocurrido ayer en la biblioteca mientras comentábamos el libro “El cartero de Neruda (Ardiente paciencia, tengo que llamarlo así, de otro modo me pica la lengua), específicamente la situación que se da entre las novelas llamadas así pero, que son más bien guiones cinematográficos. Reflexionaba acerca de ello. Como Lydia aún cuando al comenzar a leer el libro sus comentarios en el blog eran de gusto o agrado se transformaron tan radicalmente. Entiendo lo sucedido, la explicación estaba muy clara. Esta opción de vendernos cine en palabras, se ha hecho muy habitual. Ya lo dijo Teresa mencionando a JK Rowling, en muchas ocasiones se prioriza lo comercial por sobre la calidad (Aunque en este último caso la receta tuvo un efecto doble).
Me habría gustado que leyésemos a Francisco Coloane un narrador chileno que tiene cuentos y novelas bellísimas y les doy un nombre que merece la pena ser leído “El último grumete de la Baquedano”, por si alguien se interesa, de esa forma la narrativa chilena no se verá tan disminuida. Por que la poesía estoy segura quedará más que bien puesta con las Odas elementales y así tendremos Neruda para rato.
En ningun momento he pensado o se me ha venido a la mente de pensar que la narrativa chilena no sea buena. Tampoco he dicho esto, nunca. Me encantaria conocer autores chilenos otros que el autor del Cartero. Este ultimo no me gustó por las razones que hablamos ayer, y solamente por estas. Puede ser un buen escritor de guiones, no lo dudo. No he puesto en duda su talento, ni mucho menos. Pero sí el talento en esta novela del Cartero de Neruda. Es lo que hemos leido y yo solo he analizado, fuera de contexto evidentemente, esta novela. Pero aún poniendola en contexto me parece una mala novela.
TEngo muchas ganas de entrar en Neruda y a ver si llega el libro de una vez! :)
Otra cosa: la pelicula tampoco me gustó pero debo decir que el director captó la esencia del libro, una esencia que el escritor de la novela no nos habia ofrecido, a mi punto de ver. La profundidad del cartero, su sensibilidad, su soledad, su alma inquieta, su mirada poetica sobre la realidad y como, gracias a la poesia, el cartero pasa a ser de un personaje casi ridiculo de la novela, a un personaje universal en la pelicula. La muerte del cartero, en la pelicula, nos duele porque es como si se muriese un niño, alguien inocente, es una muerte un poco gratuita y a la vez trágica, como la misma muerte del actor. Nos llega el vacio, el vacio de la muerte y la mirada del poeta sobre este vacio, vacio que es todo, para recordar la bella poesia que nos propusiste.
Lo comercial también tiene su público, me atrevería a decir que tiene mucho más público. Quizás la diferencia esté en que puedes leer algo comercial, para entretener, o que reconoces que tiene los ingredientes para conseguir proyección y fama, pero hecho con honestidad y puede salvarse. Hay otras, como la de Zafón, creo que se llama así, que ha tenido muchísimo éxito y que a mi me irritan. Es como si te tomaran el pelo. En el "cartero" no es el caso.
Lydia, me da la impresión que me has entendido mal, yo no he dicho que tú pienses que la narrativa chilena es mala, sólo he dicho que has tenido una experiencia enrevesada con ardiente paciencia. Yo también tengo ganas de leer a Neruda, una vez más y compartir con uds. mi vivencia como lectora frente a este gigante de la poesía, sin embargo habría preferido El canto general a las Odas o los Versos del capitán, pero bueno es cosa de gustos.
Teresa, estoy leyendo el mundo de Sofía y me está dando muchas ideas, gracias por el dato.
Tienes razón Teresa, tambien lo comercial puede ser bueno, y tener su valor. Hay muchas peliculas comerciales que me han gustado. Es bueno entretenerse a veces. :) Pero claro, todo es cuestion de gustos.
A mi tambien me hubiese gustado entrar en el Canto General, que creo fué cuando Neruda pasó de un poeta un poco alejado del pueblo a un poeta del pueblo a parte entera. He leido algunas poesias de su Canto General que son de una tal fuerza y magnitud que uno, despues de leerlas, ya no es la misma persona.
Entiendo muy bien lo que quisiste decir Daniela, pero yo quise subrayar que nunca pensé que la literatura chilena no tuviese buenas obras. He leido tantas buenas obras de America Latina que inevitablemente cuando leí El Cartero esta me pareció muy floja. Pero entiendo como tú la ves, puedo relativizar.
Y hablando de relatividad: tú, enfrente de la novela del Cartero, si la lees sin tu experiencia, sin tu vivido, como la encontrarías? Es una pregunta que no tiene mala intención, no te confundas. No quiero atacarte, ni mucho menos. Simplemente mostrar que cuando leemos un libro lo leemos con nuestra experiencia personal, pero esto lo sabeis, ya hemos hablado de ello. Lo leemos a partir de nuestro vivido. Y lo mismo ocurre delante de una pantalla de cine.
Quizas habría que definir lo que buscamos, cuando leemos. Por mi parte siempre busco una voz, una voz interna en el libro que me conmueva. Es decir que me haga sentir párticipe. Por muy simpatica que sea la obra, o muy buena, o muy humana, si no encuentro dentro de mí esta voz que se acople con la del libro, no hay posibilidad de intercambio.
Seguimos.
Lidya, estoy de acuerdo contigo respecto a la poesía del Canto general. Para mí, de Neruda es la que consigue estremeserme hasta las lágrimas. Tiene una cercanía con la humanidad, una fuerza en su construcción que no encuentro en otros libros del poeta. Las alturas de Machu pichu son mis preferidas, tal vez por que me las recitaba mi abuelo para hacerme dormir y se fueron haciendo vida en mi vida, ya sabes… me domesticaron las palabras.
¿Teresa, tú has leído el Canto General?, ¿Qué te parece? No te menciono las Odas por que ya hablaremos de ellas.
Respecto a tu pregunta sobre el cartero, me ha costado salirme de mí para poder dar una opinión absolutamente imparcial. Creo finalmente que me habría entretenido la obra, y eso sería todo. Es una temática muy simple, se agarra fuerte de la figura del poeta para dar contenido, pero sus personajes quedan flojos en la novela, demasiados simples, vagos, creo que podría haber hecho mucho más con ellos, incluso con el contexto histórico. Pero aún así, no la enviaría a la hoguera (es broma).
¡Ah! lo olvidaba, parece que seguimos siendo tres en los comentarios del blog.
Daniela, me encanta que hayas tenido esta mirada imparcial sobre la obra, que sí, es entretenida y se pasa un buen momento pero todo es como demasiado ligero.
Una de mis experiencias más bonitas que he tenido en relación con la poesía fué cuando leí un fragmento de su Macchu Picchu en una radio comunitaria, en Montreal. Me acuerdo de como me sentí crecer por dentro, como si algo se estuviese abriendo dentro de mí a medida que iba leyendo. Era una mañana de invierno, no habia dormido en toda la noche y leer a Pablo Neruda me despertó aún más. Cuando salí de la radio y me puse a andar por las calles vacias de Montreal estaba literalmente flotando. Es como si alguien me hubiese inyectado adrenalina en la sangre.
Este es el recuerdo que tengo de mi primer contacto con Pablo Neruda.
Y si, seguimos los tres mosqueteros. Pero los tres mosqueteros eran cuatro. Asi que a ver quien se anima.
No he leido el canto general, pero si he leído, la parte del Machu Pichu. En portugués, al naciente del agua se le llama "Olhos da agua" y a mi, al leer esos poemas, se me antojaba estar ante el nacimiento de las palabras, nacen como el agua, son burbujas de palabras brotando, manando de la pluma de Neruda. Tienen plasticidad, vocación de derramarse sobre el que las lee, como el agua naciente. También vocación primigenia, ancestral, mítica.
Algún día leeré el canto completo.
Gusté mucho del Machu Pichu.
Bueno, estamos de acuerdo en lo que al Canto general se refiere, ahora nos veremos con las Odas, que son un cable a tierra (un cable poético por supuesto).
Las Odas de Neruda son cuatro libros, en las elementales según el gusto, están algunas que sobran y por supuesto hay otras que faltan, pero en definitiva es la poesía más terrena y más concreta de Neruda, la más cotidiana, la más impredecible, desde la naturaleza en su esplendor, hasta el objeto más cotidiano...la cuchara.
Gracias Lidya por compartir ese instante de tu vida en que fuiste elevada por el abrazo de las palabras, y gracias a ti Teresa pues tu comentario me ha hecho viajar a ese manantial de palabras que humedece la piel y los sentidos y que hace nadar el espíritu y la mente por honduras cristalinas.
Creo que tenemos mucha suerte de poder vivir este momento con Neruda. Creo que no hay que tener miedo de la poesia. Estamos, la mayoría y yo incluida, más acostumbrados a leer novelas, pero la poesia es igual o más facinante que la novela. Y como la novela pide una participación del lector, pero mucha más intensa, como más del inconciente. Todos somos poetas, como todos somos Budas, lo que pasa es que nos olvidamos que lo somos. Tú que trabajas con los niños, Daniela, debes ver tan nitidamente como ellos son poetas naturales. Quizás porque la poesía es como el comienzo de todo, de la palabra, de la visión, del sentimiento. Y los niños están aún en este espacio de inocencia que los adultos nos olvidamos de estar.
He empezado a leer las Odas. No sé si quereis esperar despues del 7 de febrero para hablar de ellas, o no. Simplemente lo que he leido me ha gustado mucho.Da mucha energia leer a Neruda. Además tiene un lenguaje muy accesible, muy vital.
Bueno, mosqueteras, hasta pronto.
Empiezo esta noche con las odas. La verdad es que estoy leyendo otra cosa que ya os contaré al mismo tiempo. Mañana os cuento. Buenas noches.
Publicar un comentario