Este blog va de libros y lecturas

Este blog va de libros y lecturas

viernes, 11 de julio de 2008

HISTORIA DE MUJERES


Autora: Rosa Montero, periodista y escritora, nació en Madrid el 3 de Enero de 1951, en el seno de una familia de clase media-baja, en el barrio de Cuatro Caminos.
Después de acudir al Instituto Beatriz Galindo, Rosa se matriculó en Filosofía y Letras, pero abandonó pronto la carrera para estudiar Periodismo y Psicología.
En este período participó en grupos de teatro como “Tábano” y “Canon”.
También colaboró en distintos medios de comunicación, como “Pueblo”, “Arriba”, “Garbo” o “Hermano Lobo”, llegando a ser redactora jefe del suplemento dominical de “El País”.
En 1980 recibió el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios.
En 1986 escribió el guión de la serie “Media Naranja”, protagonizada por Iñaki Miramón y Amparo Larrañaga.
Como novelista debutó con “Crónica del desamor” (1979). Más tarde aparecieron “La función delta” (1981) y “Te trataré como a una reina” (1983), con la que consiguió cierta notoriedad literaria.
“Amado amo” (1988), “Temblor” (1990), “Bella y oscura” (1993), y sobre todo, “La hija del caníbal” (1997), apuntalaron su éxito como escritora, consiguiendo por este último título el Premio Primavera de Novela.
“El corazón del tártaro” (2001) y “La loca de la cosa” (2003) son otros títulos de su bibliografía.
Al margen de su faceta como novelista, Montero ha escrito libros de relatos, como “Amantes y enemigos” (1998); teatro, como “Sólo los peces muertos siguen el curso del río” (1999); un ensayo biográfico, como “Historias de mujeres” (1995); recopilaciones de artículos, como “Pasiones” (1999); literatura juvenil, como “El libro de los sueños” (1991); o cuentos, como los protagonizados por Bárbara: “El viaje fantástico de Bárbara”, “Las barbaridades de Bárbara” y “Bárbara contra el doctor Colmillos”.
En "Historia del rey transparente" (2005), novela medieval ambientada en el siglo XII, nos presentaba a Leola, una campesina adolescente que se vestía con los ropajes de un caballero muerto, iniciando así un viaje existencial lleno de aventuras.
En "Instrucciones para salvar al mundo" (2008) ambientaba la acción en un escenario urbano para poner de manifiesto diferentes sensibilidades, fuese un taxista viudo, una prostituta africana, una científica o un médico.
(Fuente:
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1384.html)
Descripción: Madrid : Alfaguara, 1996. - 241 p., [1] h. ; 24 cm
Argumento: «Esta obra es todo lo contrario a un catálogo hagiográfico de mujeres perfectas. Nunca deseé hacer tal cosa. No sólo no creo que las mujeres tengamos que ser forzosamente admirables, sino que además lo que reivindico es que podamos ser tan malas, tan necias y tan arbitrarias como lo son los hombres en ocasiones. Aspiro a la verdadera libertad del ser, a asumir nuestra humanidad cabal y plena, con todas sus luces y sus sombras. Y así, entre las biografías de este volumen hay señoras perversas y terribles, como Laura Riding o la mortífera Aurora Rodríguez, la madre de la pobre Hildegart. Hay mujeres patéticas y desquiciadas que no pueden ser un modelo para nadie, como Camille Claudel o Isabelle Eberhardt. Y hay otras, en fin, ambiguas y complejas, con logros admirables y detalles horrendos, como la gran Simone de Beauvoir, una pensadora monumental que ocultaba también ciertas miserias. Eso sí: todas ellas, malas o buenas, desgraciadas o dichosas, derrotadas o triunfantes, son personas muy poco comunes y tienen unas vidas fascinantes. Por cierto que en esta edición hemos añadido una biografía más, la de la emperatriz Irene de Constantinopla, otra mujer de órdago, poderosa y malvada como pocas.» Rosa Montero

Enlaces:

***********************************************************
ENCUENTRO 21 AGOSTO DE 2008
***********************************************************
------------------------
»POESÍA QUE DIO COMIENZO AL ENCUENTRO:
------------------------
Comenzamos el encuentro con la lectura elegida por la compañera Joame.


22 comentarios:

Daniela dijo...

Blogueras todas: Aún hay silencio después de la reunión!!
He estado mirando algunas críticas al libro “Historias de mujeres”, una de las más importantes es la que hacen los simpatizantes de Juan Ramón Jiménez con respecto a la poca delicadeza con que la autora trata al poeta y escritor. Y me pareció incluso jocoso que no diesen lugar a la más ínfima duda respecto a que fuese Zenobia la verdadera artista, la creadora.
Tantos milenios de oscuridad para que las únicas luces que alumbraran nuestra historia fuesen regadas de testosterona, y que aún en nuestros días sea cosa de juicio y duda el pensamiento femenino.
Si bien en un tiempo pensar era una osadía que se pagaba con sangre, pensar hoy es muchas veces un atrevimiento que se paga con risas, porque de un tiempo a esta parte las mujeres pensamos, pero ojo, pensamos tonterías y aquellas que se escapan de esta suerte de destino claro-oscuro, piensan por casualidad. Esto lo veo en el cine, en la tv, en los periódicos, en internet …y en algunas s-obras literarias.
¿Qué opinan ustedes?

Teresa dijo...

¡Qué bien escrito tu comentario,Daniela!
No sé a qué comentarios te refieres, debe ser críticas que has ojeado en internet.
Lo que he leído del caso de Zenobia, que fue un artículo en un periódico hace tiempo, era un relato triste porque es la persona que está detrás del autor, trabajando, esforzandose, animandolo, aguantando los malos humores y en el caso de Juan Ramón, su fobia a la gente. Ella se quejaba y creo recordar, la frialdad con que la trataba a pesar de que parece que la queria.
Pero el caso de Zenobia no es raro ni extraordinario.
A mi me interesaron mucho los relatos sobre Agatha y las hermanas Bronte, no porque los otros desmerezcan, sino porque a mi me atraen esas figuras, inglaterra y las mujeres de ese tiempo. Ahora estoy interesada y ya estoy metida en la autobiografía de Agatha. Ya os contaré.

Daniela dijo...

Gracias Teresa.
Yo creo que me decantaré por las hermanas Brontë, también inglesas, pero con una vida menos caminada aunque no por ello menos intensa.
Esto de las biografías resulta realmente apasionante. Me siento un poco voyeur escudriñando recodos de un tiempo que no es el mío, un poco intrusa, aunque respetuosa de cada una de ellas, porque al final, no son más que vidas, vividas a gusto o a disgusto, pero vividas.
Supongo que nuestra moralidad nos apremia a juzgar más de alguna, pero mi humanidad sólo me pide observar y aprender.
Respecto a Zenobia encontré este texto que resulta muy interesante:
La propia Zenobia reconoció en uno de sus diarios que sin ella "el pusilánime, hipocondríaco, depresivo y neurasténico poeta se habría hundido en un pozo sin fondo (...), pero el día en que juntó su destino con el mío, cambió ese fin. Después de todo, yo soy en parte dueña de mi propia vida, y Juan Ramón no puede vivir la suya aparte de la mía. Y yo no acabo de ver ningún ideal que valga el arrojar una vida, pese a todo lo que se proclama. En esta empresa nuestra, yo siempre he sido Sancho".
¿Qué les parece?
Abrazos.

Teresa dijo...

Me interesan las biografías sobre todo por lo que puedo aprender, no por asomarme a la intimidad de nadie, de hecho, esa partemás íntima es que la que menos me interesa. Pero me resulta muy interesante la mirada de la persona sobre su propio tiempo, ese tiempo vivido en primera persona. Muchas ideas y valores no han sido siempre tan valorados y al contrario. Aunque el relato sea subjetivo siempre entrelineas se sacan muchas verdades. Yo de Zenobia solo sé lo que he leído en el artículo del periódico pero, de momento, no me atrae.
Saludos y a escribir.

Daniela dijo...

Respecto a la mirada, creo que van por delante las autobiografías, después de todo, quien puede mirar con más derecho su propia vida, que un@ mism@.
El ojo observador siempre va a ser eso, un simple contemplador que da su matiz a una vida no vivida.
De la frase que puse para comentario, a mi me resulta muy interesante la seguridad un poco egocéntrica de esta mujer, al asegurar con tanta firmeza, que sin ella el hombre nada es. Me da mucho para pensar respecto a una persona así. Luego concluyo que la frase "Tal para cual", no se aleja de esta pareja.
Estoy ahora con una lectura atrasada, "La sombra del viento" que se leyó en el club antes de que me integrase. Hasta ahora me está gustando, pero sólo acabo de empezar.
Vamos a ver Teresa si alguien más se anima!!
Cariños todos.

Teresa dijo...

Lo de Zenobia no es tan raro y, posiblemente, esa frase que entrecomillas, en la que se erige creadora de su marido, es una reacción comprensible de una mujer que arriega todo y que en quien arriesga, desde el punto de vista emocional y humano, no la satisface, entonces su compensación psicológica es saber que la mano que lo sostiene es ella. Debió de sentirse muchas veces dolida, probablemente no porque no la quisiera Juan Ramón, sino por la insensibilidad del poeta hacia las necesidades afectivas de ella. Es paradógico, pero no siempre la sensibilidad poética coicide con la humana. Es más, hay muchos casos de todo lo contrario.
Bien, pero yo no quería hablar más de Zenobia, yo quería hablar de una mujer vitalista que adora la vida y que la recibe a diario como un regalo que hay que provechar. Para Agatha la vida es presente. Todo puede ser divertido, la riqueza, la pobreza, incluso el dolor es una experiencia excitante. Lo que cuenta es vivir y disfrutar de ello. Sin amargura.
Os imaginais a Agahta haciedo surf sobre las olas en Honolulú?. Pues lo hacía enfundada en uno de esos bañadores que llegaban hasta las rodillas.

Daniela dijo...

Teresa me la imagino, con una sonrisa amplia de satisfacción plena. Diciendo ¡¡aquí voy por la vida y nada me detiene!! (Ni siquiera el bañador a rayas o la inmensa y pesada tabla de surf, para que decir del fascinante pacífico) Me la imagino una mujer con ganas de disfrutar, de experimentar, de avanzar, de no morir de esas muertes horribles a las que nos habituamos las mujeres cuando ponemos el No por delante de nuestra vida, "No soy", "No puedo", "No debo"...
Hoy pensaba que tu lectura de Agatha, si te trae esas sonrisas, esas imágenes, ese despertar, es una maravillosa lectura. Hoy amanecí con un poco de miedo en relación con las hermanas Brontë, tengo miedo de no encontrar ningún atisbo de verdadera alegría, de verdadera felicidad. Ese tipo de vida me da escalofríos porque implica una grandeza más allá de su existencia en sí. La vida es llevable con sus opuestos, pero vivir siempre en un solo plano es superior a nuestra humanidad. En fin ya contaré.
Besos Teresa .

Anónimo dijo...

Hola a las dos. Llevo tiempo sin visitar el blog a causa de otras visitas, y al abrirlo ha sido muy estimulante encontraros ahí y leer vuestros comentarios.
No asistí a la reunión, por causa de mis visitas, pero leí el libro de Rosa Montero que me entretuvo mucho.
Iba a decir que nunca he leido una biografía pero no es cierto, a principios de verano leí unas memorias de P.Bowles. Lo que no he leido nunca, o al menos no recuerdo, son biografias que no estén escritas por el protagonista. Bueno, da igual, son libros que me enganchan y creo que es por lo que dice Teresa, que te transportan a un tiempo vivido en primera persona, y también a un espacio. Además, saber que lo que se cuenta no es ficción estimula la reflexión más que la fantasía como sucede con otro tipo de libros.
No tengo aquí el libro de Rosa Montero y no recuerdo todas las historias, pero me vienen a la cabeza dos: la mujer que le escribía las obras al "dramaturgo" (que no recuerdo como se llama) y Camile Claudel. Se la conoce por ser amante de Rodín. Que triste ¿no? Era una escultora maravillosa. El año pasado ví una exposición suya y me emocionó.
Es curioso...cada uno atrapamos un pedazo de la misma realidad, en este caso del mismo libro.
Bueno, aquí lo dejo. Teresa....te dejé la película en la biblioteca, espero que te la hayan dado. Gracias, me gustó mucho.

Daniela dijo...

Hola Adela, que bueno tenerte por estos lados. Tienes razón cuando dices que una biografía o autobiografía invita más a la reflexión. ¿Es que qué otra cosa se puede hacer con una vida que no es la tuya?
Estoy esperando las biografías de las hermanas Brontë. Mientras tanto estoy terminando "La sombra del viento" Me ha gustado.
No imaginan la de libros que tengo en la mesilla de noche, de esos uno que me devoré el primer día y que pienso releer, fue "Espejos" de Eduardo Galeano; fiel a su estilo es un libro bello y necesario. Una Historia casi universal contada como al calor de una hoguera ¡Como me gusta Galeano!
Otra cosa que quería comentarles es que el día de la reunión yo dije que no había leído nada de Rosa Montero, pues me retracto, si leí. Hace unos 9 años en Madrid, "Las Barbaridades de Bárbara" un libro para lectores infantiles y otr@s infant@s más grandes. Recuerdo que fue un regalo para mi hija mayor (que se llama Bárbara y hacía (hace) muchas barbaridades) y que yo disfruté muchísimo (siempre es grato sentirse identificado, para bien o para mal).
Bueno bloguer@s, no les aburro más,
Cariños todos.

Anónimo dijo...

Hola compañeras:

Perdonarme por mi ausencia, pero aquí estoy de nuevo para compartir nuestras lecturas, nuestros pensamientos y sentimientos.

Qué bonitas reflexiones las que habeis hecho en los últimos días. Me encanta ver cómo se consiguen los objetivos que este blog pretendía que es el de compartir ideas, reflexiones y todo lo que nos provocan la lectura de maravillosos libros.

Teresa, qué lujo tus reflexiones sobre la vitalidad de Agatha y sobre el positivismo ante todo. Yo creo que ese prisma ante la vida es fundamental para poder sacarle el máximo partido y la mínima pérdida. Con ello me refiero a todos aquellos pensamientos negativos que no nos van a reportar nada positivo y que nos hace perder momentos maravillosos como es el presente, este que tenemos en este momento y que lo perdemos en un plis.

En cuanto a Zenobia y sus reflexiones pienso que tiene todo el derecho del mundo el ser humano para creerse importante cuando encima la realidad lo confirma. Yo no seré la que me sorprenda de esos comentarios, teniendo en cuenta la vida y muerte que tuvo, y teniendo en cuenta que si uno no aprende a valorarse y a sentir importante lo que está haciendo, aunque sea un gazpacho riquísimo, entonces nos hundimos. Y yo creo que eso fue un poco lo que le salvó, porque sino es difícil imaginar su vida.

Daniela, me apunto ya mismo a Espejos, no lo dudes.

Ahora estoy terminando, que creo que lo terminaré hoy, Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago que nos recomendaron las hermanas Chacón, y me tiene enganchadísima hasta la anormalidad. Creo que eso mismo me está impidiendo disfrutarlo más. Es apasionante. Ya os contaré.

Hasta pronto.

Pili

Anónimo dijo...

Hola blogeras.
Daniela a mí no me gustó "La sombra del viento", me agobió el exceso de palabras y no consiguió intrigarme...puede que influya mis prejuicios contra la literatura que está dentro del sistema consumista. ¿Porqué no te cuentas algo sobre "Espejos" de Galeano, que no tengo ni idea de que va?.
Pili, leí "Ensayo sobre la ceguera" hace mmucho y me encantó. Me parece una buena metáfora del mundo en el que vivimos.
Yo he empezado "Madame Bovary", la introducción me ha gustado y me ha servido. Ayer terminé "La mujer rota" de Simone de Beauvoir. Lo cogí porque después de terminar Historias de Mujeres, como ella salía, me apetecía y era lo único que tenía en casa de las mujeres del libro. Me ha parecido un poco agobiante, supongo que es lo que pretende. Mujeres que se encuentran en el más absoluto vacío porque han vivido su vida para otros y ahora esos otros se van.
Bueno, hasta pronto...

Teresa dijo...

Hola.Adela he recibido la película, gracias. No sé si te has llevado el libro que me prestastes, ya lo entregué.
Conozco el libro "Espejos" de Galeano. No lo he leído, solo le eché un vistazo en una librería y no puedo juzgarlo.
A mi me está esperando Saramago cuando acabe con la autobiografía de Agatha y Madame Bovary. Creo que tengo entretenimiento para el próximo mes.
Besos

Daniela dijo...

Blogueras. sé que el tema central son las historias de estás mujeres, ya voy con ello (Manolo me ha conseguido una biografía de las hermanas Brontë y de Jean Austen), pero ya que Adela me ha motivado, quiero compartir con ustedes un trocito de "Espejos" que me sacudió el alma.

El arte de dibujarte
En algún lecho del Golfo de Corinto, una mujer contempla, a la luz del fuego, el perfil de su amante dormido.
En la pared se refleja la sombra.
El amante, que yace a su lado, se irá. Al amanecer se irá a la guerra, se irá a la muerte. Y también la sombra, su compañera de viaje irá con él y con él morirá.
Es noche todavía. La mujer recoge un tizón entre las brasas y dibuja, en la pared, el contorno de su sombra.
Estos trazos no se irán.
No la abrazarán y ella lo sabe. Pero no se irán.

Anónimo dijo...

Que bonito!!!!

Anónimo dijo...

Acabo de leer que se va a comentar el libro por partes...¿sabe alguien algo de eso?

Teresa dijo...

En dos veces. Nos reuniremos para comentar los primeros diez capítulos. Ha sido una idea Conchi. En otros clubs se comenta cada semana, no está mal para probar a ver como funciona. Yo todavía no empecé y me gustaría leerla detenidamente.
Daniela yo leí la biografía de Jane Austen, me gustó mucho. Es muy reveladora sobre la época.

Anónimo dijo...

Hola a todas.

Os veo muy animadas con las biografias. Qué bien. Yo, en estos momentos no estoy para biografias.Me apetece otro tipo de lectura.

Acabé con ensayo sobre la ceguera que me ha parecido realmente una lección de vida, de sencillez como lo es su autor. Te hace pararte ante nuestra existencia y valorar mucho de lo que somos, hacemos y sentimos. Es realmente extraordinario. Y también después de haber leído no hay cielo sobre Berlín tiene otro mensaje diferente y semejante. Es realmente extraordinario. Cuando termine lo que tengo entre manos voy a por el otro ensayo de Saramago, el de la lucidez.Ya veremos

Ahora he comenzado con EL curioso incidente del perro a medianoche. Su escritor viene de escribir cuentos y se nota en la lectura. Es una lectura fácil, tierna, reflexiva y me tiene que no creo que me dure tres días el libro de lo bonito que me está resultando. Qué mensajes tan sutiles y tan intensos.


Bueno Daniela, yo te animo, y te pido. Ponnos algo más de Espejos.

En cuanto a Bovary, comencé y llevo poco. Pronto para opinar.

Bueno compis, hasta pronto.

Pili

Teresa dijo...

He terminado la autobiografía de Agatha Christie. Es también una lección de vida, de sencillez, de humildad, de una vida intensa por la forma en que afrontó la vida.
Hay personas dotadas para vivir con curiosidad, con benevolencia.
Sobre todo me ha parecido una mujer honesta. Todos somos diferentes, afortunadamente, pero este tipo de personalidad a mí me estimula. Todas las vidas son únicas y algunas pueden ser extraordinarias y otras menos, unas sacan su fuerza del exterior y otras de ellas mismas, todas pueden servir de ejemplo, a mí me interesan las que miran la vida con el asombro y la curiosidad de los niños, esan son las que tienen más fuerza.

Daniela dijo...

¡Ay, ay, ay! Como me está doliendo esta Madame, y no digo más, al menos de este libro.
Estoy terminando con el libro de Espido Freire “Querida Jane, querida Charlotte”. No me ha gustado nada como está escrito, me ha resultado agotador ver a la autora entre líneas a cada rato (además criticando y machacando a la sociedad inglesa. ¿Me pregunto a cuenta de qué?) Respecto a las autoras referidas, en general no he logrado rescatar mucho más de lo que ya sabía...en fin.
Mi reflexión a partir de sus vidas es que por muy contradictoria y poco benévola que la vida se presente, siempre tendrá un sabor dulce, si además de vivirla, has hecho algo que realmente hayas querido hacer. A pesar de sus destinos oscurecidos por una sociedad demasiado rígida entre otros claro oscuros, ellas logran ver la luz a través de sus escritos y de sus personajes, y es a través de ellos que salen de sus cuerpos, y aman apasionadamente y desobedecen y responden por sus vidas. Me gustan estas mujeres.
Respecto a “Espejos” y a propósito de mujeres, les comparto un trocito muy decidor:
Fundación de la belleza
Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas. Estas figuras, bisontes, alces osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…? ¿O eran ellas?
Bonita sonrisa la que se dibuja en vuestra boca!!
Cariños miles.

Teresa dijo...

Si os digo que todavía no comencé Madame...

Anónimo dijo...

Hola bloger@s.
Yo estoy acabando el libro y prefiero hacer los comentarios el jueves. ¿Alguien se ha leido la "Educación sentimental"? Estaba pensando en leerlo cuando acabe Bovary y queria saber vuestra opinión.
Daniela...Galeano ya está en mi lista.
Besos.

Daniela dijo...

Bueno, como les dije terminé con las biografías de Austen y las hermanas Brontë, y quería referirme a una especie de novela biográfica que escribió un señor llamado James Tulli a propósito de ellas, en donde apuesta por la idea (desquiciada para much@s) de que Charlotte Brontë hubiese acabado con la vida de su hermano (para su paz personal) y de sus hermanas (para poder destacar sobre ellas). Este asunto bullado en Inglaterra, es una más de las numerosas y oscuras historias que se han tejido al rededor de la familia Brontë.
Una familia atípica para su época, que no fue precisamente a la caza de relaciones sociales (lo cual en su época era imperdonable), más bien las rehuyó la mayor parte del tiempo.
El caso es que me quedé prendada de todas estas suspicacias que se tejen al rededor de grupos o personas, sólo por hecho de permanecer en un discreto estado de aislamiento. La sociedad esa que nos impulsa al grupo y a la acción conjunta , es aquella que no nos perdona el alejamiento y castiga a veces cruelmente la diferencia. Además es increíble que siempre exista alguien con todas las respuestas, con todos los esclarecimientos, que siempre haya alguien que maneja todos los cómo y los por qué. Seguro que también conocen a much@s de est@s, que sin conocernos siquiera dan cátedra de nuestra vida.


Frase del mes

Alguna vez a lo largo de la vida, quizá ya de mayores, rebuscando en la despensa, un aroma regresa a nosotros y entonces reverdecen los recuerdos de aquel tiempo primitivo. La melodía que hace llorar a la anciana. El dolor que nos une. Quién ha perdido un hijo los ha perdido a todos.
Jesús Carrasco " La tierra que pisamos"