
Descripción: Barcelona: Anagrama, 1998. - 9.ª ed. - 382 p.
Argumento: Ésta es la historia de tres generaciones de una familia de la región de Kerala, en el sur de la India, que se desperdiga por el mundo y se reencuentra en su tierra natal. Una historia que es muchas historias. La de la niña inglesa Sophie Moll que se ahogó en un río y cuya muerte accidental marcó para siempre las vidas de quienes se vieron implicados. La de dos gemelos (Estha y Rahel) que vivieron veintitrés años separados. La de Ammu, la madre de los gemelos, y sus furtivos amores adúlteros. La del hermano de Ammu, marxista educado en Oxford y divorciado de una mujer inglesa. La de los abuelos, que en su juventud cultivaron la entomología y las pasiones prohibidas. Esta es la historia de una familia que vive en unos tiempos convulsos en los que todo puede cambiar en un día y en un país cuyas esencias parecen eternas.
**********************************************************
ENCUENTRO del 12 de febrero de 2009
ENCUENTRO del 12 de febrero de 2009
***********************************************************
------------------------
Texto introductorio:
------------------------
La creación
La mujer y el hombre soñaban que los estaban soñando.
Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envueltos en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio.
Los Indios makiritare saben que si dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.
La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios, la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios soñando los creaba y cantando decía: “Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán”. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira.
(Eduardo Galeano, «Memorias de fuego/Los nacimientos»).
La mujer y el hombre soñaban que los estaban soñando.
Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envueltos en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio.
Los Indios makiritare saben que si dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.
La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios, la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios soñando los creaba y cantando decía: “Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán”. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira.
(Eduardo Galeano, «Memorias de fuego/Los nacimientos»).
63 comentarios:
Este es sólo para darles mucho ánimo con la lectura, sé que no será fácil para muchas, pero calma, verán que la recompensa al finalizar la lectura será haber leído una narración interesante y maravillosamente escrita. Les recomiendo tomar algunas notas, ya que al no ser una narración lineal, puede prestarse a confusión. Ojo con los personajes y sus nombres (afortunadamente no son muchos). Hay algunos sucesos que están sólo sugeridos, también ojo con ellos.
Un abrazo inmenso.
Hola chicas.
Estamos en ello, si que es dificil, pero... interesante, intentaremos como siempre, desmenuzarlo en el encuentro. Aquí le sacamos el resto despues de empaparnos de sus páginas.
Un saludo.
Hola...gracias por los ánimos Daniela.
Es la tercera vez que leo este libro. Lo empecé ayer y me volvió a atrapar la dedicatoria:"..... y me quiso tanto como para dejarme marchar", lo dice de su madre....
La primera vez lo leí cuando lo publicaron en España, hará como diez años. Esa vez me costó la lectura, pero me gustó.
La segunda vez lo leí hace dos años, y me gustó mucho más.
Ahora tenía la intención de leerlo tomando notas y analizando. No se si podré. Además de ser un desastre tomando notas, el conocer la historia me está permitiendo leerlo con mucho placer y fluidez y me dejo llevar. Me siento como un niño que escucha un cuento que ya sabe, qué placer!
Hasta pronto.
¡Que bien Luisi! Adelante entonces con la lectura, que aquello que no veamos individualmente seguro en el grupo lo veremos.
Adela, yo leí este libro el año 2007, y desde entonces esta es la tercera vez que lo leo, por eso entiendo perfectamente lo que dices al referirte a la narración. Es como un cuento, agridulce, pero hermoso.
Creo que aunque no lo hagas concientemente podrás sacarle muchas cosas, ya que como en un cuento, las palabras nos van quedando prendadas y resulta más fácil mirarlas.
No obstante, y a pesar de insistir en que analicemos al menos un aspecto que nos resulte interesante, yo entiendo que la lectura debe seguir un hilo personal, y que tal vez este primer encuentro sea más bien un abrazo con la obra sin mayores pretensiones que el dejarse seducir.
Cariños todos.
Hola.
En una entrevista a Roy, le preguntaban que si estaba de acuerdo con la comparación entre su estilo de escritura y el realismo mágico de García Marquez. Ella contestó que "no existe ningún realismo mágico en mi literatura. Cualquier magia que aparezca está en la imaginación de los niños que aparecen en los libros, que no conocen aún los límites que separan lo mágico de lo real. Así que se puede decir que, para ellos, no se trata de realismo mágico sino de mágia real".
Quizás esto tenga que ver con lo que decias, Daniela, de la narración "como un cuento hermoso y agridulce". En cambio, cuando dije que me sentía como un niño que ya conoce el cuento que le cuentan, me refería a que entiendo el placer de los niños al escuchar algo que ya conocen. Creo que cuanto más conoces algo, más lo puedes disfrutar, como dijo Amin Maalouf en un libro precioso titulado "Samarcanda": "....;la felicidad se embosca en la monotonía."
Bueno, que me enrrollo. Hasta pronto.
"...la felicidad se embosca en la monotonía..". Lo suscribo también. Perdonar que no haya aparecido por aquí pero una amigdalitis me ha tenido postrada en cama y sin ganas de nada. Ya estoy bien y continuaré con el libro que, quizás porque no lo voy leyendo con regularidad, me va costando. El estilo me gusta mucho, la historia, pues eso, como hace muchos días que no lo cojo, pues ni me acuerdo. Pero prometo seguir ahora.
Besos
Teresa, que bien que estés recuperada y con ganas de leer.
Estaba yo, esta tarde gris pensando en el comentario de Adela, mientras leía a trozos El Dios de las pequeñas cosas. También pensaba en las palabras de Roy, cuando dice que la magia está en l@s niñ@s de su obra y se hace real en tanto es real para ell@s. Entonces recordé un fragmento que leí hace nada, en un libro llamado Una Historia de la lectura de Alberto Manguel; el fragmento es de Italo Calvino (Si una noche de invierno un viajero) “Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe que será…”
Tengo muchas ganas de saber que será para cada una esta obra que nos convoca, y por fin desvelar el misterioso fruto de la lectura personal.
Abrazos siempre.
Hola.
Teresa, me alegro que estés mejor.
Daniela, ¿está bien el libro de Manguel?.Me interesa, tengo la reseña del Babelia guardada.
No quiero comentar el libro hasta que tengamos la reunión, pero yo también tengo ganas de escuchar los comentarios de tod@s.
Mientras tanto...
....Arundhati Roy es una destacada activista por la paz, el medio ambiente y los derechos humanos.Su compromiso por las causas sociales lo heredó de su madre (a la que le dedica tan maravillosamente el libro)que es muy conocida en India por haber logrado una ley a favor del derecho de las mujeres a la herencia.
En 2001 se le concedió el Gran Premio de la Academia Universal de culturas de Francia "destinado a premiar la obra de una persona que haya contribuido a través de su trayectoria y de su acción a la defensa de los valores intelectuales y morales más elevados de la humanidd".
En 2002, el diario El Mundo le otorgó el Premio Internacional de Periodismo "por su coraje, su compromiso social y su valor para defender con sus artículos las causas de los más desfavorecidos".
La aparición de "El dios de las pequeñas cosas", produjo un gran escándalo en India por describir una escena de amor entre dos personas de castas diferentes. La autora fue acusada de "corrupción de la moral pública".
Hasta pronto.
Yo recuerdo a mi abuela bramando contra una de mis tías, porque había puesto sus ojos en un “pati pelao” (para los usos hindúes, un intocable), y yo me preguntaba ¿Cuál era el problema? Alguien dijo por ahí que las historias rompen aguas porque necesitan nacer. Y tendrán que seguir naciendo, para que la masa entienda que no se puede ahogar el sentimiento.
La lucha de estás mujeres está empezando, otras llevamos algo más de camino recorrido, pero ciertamente a la humanidad le falta aún demasiado para “comprender-se”.
Mientras, tenemos la fortuna de que surjan personas que elevan sus banderas y las hacen flamear al viento…así es Roy. Gracias Adela por instruirnos.
Un abrazo blogueras.
Que bonito eso de que las historias rompen aguas porque necesitan nacer y ......
Gracias chicas. En la India están las castas pero nosotros en occidente también las hemos sufrido y...diría más, siguen existiendo. El hombre tiende a emparejarse con sus iguales y si nos fijamos hay bastante endogamia, al menos por donde yo me muevo. La casta médica es muy endogámica. Lo malo es cuando las leyes defienden eso, es el extremo, pero se llega a las leyes porque previamente existe ya la costumbre. No sé si lo que os cuento queda claro, de todas maneras ya hablaremos en la reunión.
Queda muy claro Teresa, al menos por mi parte.
Saben, esto de volver a leer es como volver a vivir. Y mientras más leo o vivo, siento que afortunadamente la lectura al igual que la vida está hecha de fragmentos, no todos son claros, no todos son oscuros.
Abrazos miles, queda poco.
Hoy he pasado a ver a Rosi y me he encontrado con Pili, y me han dicho que la lectura les está costando muchísimo. Supongo que debí preverlo, y que debí prepararlas para esta lectura. Pero me escuso en mi entusiamo y gusto partícular por El Dios de las pequeñas cosas.
Habrá mucho para compartir en la reunión, pero luego el blog será una herramienta fundamental, pues seguro quedarán muchos temas pendientes. Les pido por favor tomen apuntes, para que la reunión sea lo más fluída posible.
Un abrazo
Ha quedado clarísimo Teresa.
Ya no queda nada para la reunión. Qué bien, porque esto de no poder comentar con más detalles me tiene un poco sobrepasada.
Un abrazo y nos vemos mañana.
Hola.... Como siempre, lo pasé muy bien ayer en la reunión.
Pensando en ello, creo que lo que decía Pili tenía su sentido. Aunque no nos cortamos en hablar del libro, hubo menos dinámica que otras veces. Más silencios de los habituales, y no creo que todos fueran debidos a lo estremecedor de la novela, que lo es, y mucho... .
" En aquellos primeros años amorfos en los que la memoria apenas se había iniciado, en los que la vida estaba llena de Comienzos y no tenía Finales, y Todo era Para Siempre,......" (pag. 14)
Hasta pronto.
Debe ser Adela que el silencio perfilaba el sentimiento. Estoy de acuerdo en que nuestro hablar casi críptico, para no develar más allá de lo necesario a quienes aún no habían terminado de leer fue premisa para los silencios, pero también creo que eran necesarios para evidenciar lo profundo de la lectura.
En cada una de sus 370 y algo de paginas, se puede rescatar algo: un párrafo desgarrador, una metáfora, un recurso hábilmente utilizado. No quedan preguntas en el aire, la autora desvela a su antojo todos los recodos de la historia, y los hace tangibles para el lector. Por eso el paso por la lectura es un vertiginoso salto desde la ternura más profunda al horror más pleno.
Y consigue, sin lugar a dudas, que el lector ame y venere a este Dios, de las pequeñas cosas.
Cariños y seguimos leyéndonos.
Yo sigo leyendo. Estoy de acuerdo con Daniela, es un libro para dentro, un libro difícil de comentar porque te deja ensimismada, para comentar bien este libro quizás sea necesario sentarnos,como estamos en la reunión, frente a frente y mirarnos a los ojos. Adela expresaba en ellos maravillosamente su entusiasmo, un entusiasmo que las palabras, quizás, no alcancen.
Besos
Arundathi Roy, nos regala a través de lo simple lo complejo. Tal vez a eso se deba el titulo de esta novela.
Escrita bajo una base autobiográfica, en la cual la autora sitúa el pueblo de su niñez Ayemenen, nos relata la historia de dos gemelos Rahel y Estha. Es a través de los infantiles y mágicos ojos de ambos que vamos a ir descubriendo las tristes realidades que les rodearon durante su vida.
La novela esta escrita en tercera persona omnisciente, y contada con un lenguaje poético, metafórico si se quiere, con recursos repetitivos que bordean lo infantil de la narración, pero que a su vez rebosa emotividad, y credibilidad ante la imagen de injusticia social que en cada página resuena.
La autora no esconde su intención. Quiere mostrar y demostrar que en el íntimo espacio de una familia es posible reflejar el amplio espectro de una sociedad. Parece fruto de la casualidad, fruto de la imaginación, fruto de los acontecimientos que siguen el orden de las leyes vigentes y que deben cumplirse, pero no es así. Atiborrada de personajes que juegan papeles de Dioses porque es fácil ser Dios de un pequeño paraíso, ser Dios para uno mismo, ser Dios para otr@s.
Los gemelos que serán marcados, porque es fácil marcar lo frágil, lo pequeño, vivirán marcados el resto de sus días y en su vida casi nubosa no encontraran más luz que la que ellos emiten, que emitieron desde antes de nacer.
Amu, que quiso ser y no pudo, no la dejaron, y pago caro por intentarlo.
Bebé Kochamma, que se olvidó de ser feliz demasiado pronto como para permitir que otr@s lo fueran.
Chako, que rara vez fue el mismo y que perdió lo único que le permitía encontrarse a veces.
Mamachi, que padeció el desamor y no supo verlo.
Papachi, que se creyó Dios castigador y castigó.
Velutha, que creyó que los sueños se hacen realidad y murió por soñar.
Sophie Mol, que se fue pronto.
Vellya Paapen, que nació creyendo ser demasiado poco para creer y soñar con poder ser más.
Seguimos leyéndonos, cariños a todas.
Muy bonito resumen de los personajes. Son universales y nos rodean.
Este blog ha recibido un Premio. Pasa a recogerlo por http://historiasvariopintas.blogspot.com
Hola... .
Teresa he pasado ha recoger el premio, pero no me ha dado tiempo (me tengo que ir a trabajar) de enterarme bien de todo, cuando vuelva entraré de nuevo. No sabía que tenías un blog. A ver si esta tarde lo leo.
Hasta pronto.
Me muero de la rabia......
Teresa he estado escribiendo en tu blog y cuando lo he ido a publicar se me ha ido. No soy capaz. Allí no tengo la opción que tengo aquí (Nombre/URL) y no se hacerlo de otra manera. Dime, por favor.
Mientras tanto, cuentanos porqué has premiado al club.
Hasta pronto.
Adela, yo también he premiado al club con el premio Dardo, pero Manolo va un poco alcanzado con sus tareas y no ha podido publicar los premios.
Yo lo he premiado porque creo de verdad que somos parte de una actividad que en sí misma es cultural y valórica. Además nuestros humildes aportes y reflexiones están encausados a promover el interés de otr@s lector@s por el maravilloso mundo de la lectura, aunque nosotr@s no seamos concientes de ello.
En fin, ¡que nuestro blog está muy guay! como dicen por aquí. Aunque yo le cambiaría el look ji ji .
Besos a todas.
Porque creo que se lo merece. Creo que, aunque el look, como dice Daniela no sea muy guay, hay pocos blogs de clubs tan activo y con comentarios tan interesantes y además tantos, como este. Hay que darle ánimos para continuar y animar a que los demás hagan comentarios, no sólo del libro que toca leer, sino también de otros, que todos sabemos que se están leyendo. En cuanto a mi blog, no tengo ni idea porque no puedes publicarse el comentario, supongo que si lo haces como en este como anónimo igual sale.
Adela, ya lo he arreglado para que puedas dejar comentario sin ser usuario registrado. Puedes hacerlo como anónimo, igual que desde aquí.
Gracias a las dos por los premios y por facilitarme las entradas.
Teresa, ya he podido dejar una entrada en tu blog.
Apoyo el cambio de look de este blog, así que Manolo, ponte las pilas....
Hasta pronto.
Hoy me desperté pensando en Velutha. Pensando en lo terrible que deber ser intentar escapar de un círculo mental y social en la que estás atrapado como mosca en una telaraña.
Las influencias sociales, religiosas y políticas en las cuales se desarrolla van a influir en cada aspecto de su vida, pero llama la atención que su inteligencia se rebelase ante lo establecido en la búsqueda de una oportunidad para dejar la telaraña.
Velutha es uno de los personajes más interesantes del Dios de las pequeñas cosas.
Supera o no tiene un complejo de inferioridad traspasado de generación en generación. Un complejo que a estas alturas debería ser como su segunda piel.
Un articulo que he encontrado en : http://www.productolight.com.ve/actitudes/complejos.html
Explica que, de los 0 a los 8 años de edad los padres forjan el 90 por ciento de los criterios de vida de sus hijos a través de la educación y el ejemplo, que son cruciales durante la vida adulta del individuo. Estos criterios que inculcan los padres tienen mucho que ver con lo que le dicen a su hijo, porque para los niños lo más importante es su relación con el mundo a través de sus padres, ya que asumen los criterios de éstos como verdades. Por ejemplo, si los padres le dicen al niño que es bruto y se lo repiten con frecuencia, llega el momento en que el niño coloca esta apreciación en su espiral inconsciente, la cual se convierte en una programación y se genera el complejo de inferioridad.
Una vez que el ser humano asume como verdad algo así, comienza a dar respuestas que corroboren dicha verdad, porque una de las cosas que más le genera conflicto es entrar en controversia con su verdad interna, y por ello la defiende consciente o inconscientemente. Muchas veces se produce la paradoja de que esa persona que se cree inferior comienza a obtener resultados positivos y satisfactorios con su desempeño en un determinado aspecto, pero como esto es incongruente con la verdad interna que le recuerda que es bruto, adopta conductas que invaliden su actuación brillante.
Este tipo de situaciones, que tangible y conscientemente resultan desagradables porque reafirman una situación de inferioridad, internamente -a nivel del inconsciente- producen "tranquilidad", ya que no hay contradicción con la verdad interna.
Esa "tranquilidad" es el primer beneficio que obtiene el individuo cuando reafirma su verdad, situación que es absolutamente inconsciente, porque se desarrolla como un diálogo tan íntimo que el mismo individuo no lo escucha. Del otro lado están los beneficios más directos, tales como la comodidad, porque al constatarse su "incompetencia" o "inferioridad", se logra la excusa perfecta: yo no puedo, yo no soy capaz, no me exijan más. Mientras la persona no logre detectar ese juego interno, no puede superar la situación de inferioridad.
Coincidirán conmigo en que las razones del padre de Velutha, son claras; para mantenerse en esa situación de servidumbre y postergación. Y es precisamente esa situación la que hace que de manera inconciente exista un colectivo humano, creyendo que no existe otro camino en su vida que el de estar en el último escalafón social. Intentar salir de ahí, puede llegar a ser catalogado como un atisbo de prepotencia y ambición. Si leen el texto completo del enlace, habla de una “programación”. Sé que suena a Matrix, pero ¿por qué no?
Discúlpenme por haberme extendido tanto, pero lo creí necesario.
Besos miles.
Muy interesante todo lo que dices, pero creo que esa labor de afirmación de la personalidad de un niño no es sólo de los padres. Creo que también influye el entorno. Siempre he procurado no decirle a mis hijos, al menos cuando eran pequeños, ese tipo de cosas como eres gandul, eres lento, eres nervioso, etc., precisamente porque era consciente de que el niño no sabe quien es, se lo decimos nosotros y él lo asume. Ahora bien, está el colegio, están los amigos...y sí influyen, todos le dicen al niño quien es, sabemos que lo importante son los padres, pero el resto también influye. Por otra parte creo que en la formación de la persona hay unas relaciones complejas que todas van moldeando esa personalidad, en las personas, las mismas circunstancias no dan los mismos resultados. Ahí está el problema para poder educar bien. Hay un componente que siempre se nos espacará. Eso es porque el "ser" es único.
Besos, yo también me he extendido y eso que me dejo en el tintero cosas.
Concuerdo en lo que dices Teresa. Yo no pretendía reflejar nada más que la situación de Velutha en lo que ha su formación se refiere. Aunque existe en occidente la tendencia a generalizar en este aspecto, las realidades fuera difieren mucho y sí nos encontramos en gran parte de los casos con que la única educación y formación es la que se recibe del entorno más cercano.
Sin embargo apoyo absolutamente cuando dices que el entorno social es un factor determinante en la personalidad de una persona. Incluso, además de nuestros hijos e hijas que se están formando apenas; la sociedad va más allá cuando se trata de los adultos y de cómo se maneja el colectivo.
¿Cómo saber, que va a primar en esa persona que esta iniciando procesos de aprendizaje y adaptación al medio y en su propia búsqueda de autenticidad?
No hay como saberlo. Sin embargo es más fácil remediar problemáticas en una persona que desde la primera infancia ha visto su autoestima reforzada y su aprendizaje valorado (sea cual sea su ritmo y capacidad) al menos en su propio hogar, al trabajo que puede ser reforzar una autoestima aplastada sin excepción alguna.
Me estendí nuevamente, debe ser que el tema es motivador.
Cariños todos.
Hola...
Muy interesante el tema.
Desde mi punto de vista, la sociedad influye, pero influye sobre una base que se ha formado en los primeros años de vida. Esa base la forman la biología, las primeras relaciones y vinculos que se establecen, y el ambiente sociocultural en el que uno crece.
Hasta los tres años las relaciones para el niño son duales, con sus padres o figuras parentales; de los tres a los siete incluye en su circulo de relaciones interesantes a los hermanos. Es decir, que hasta los siete años, las relaciones significativas que establece el niño son con personas de su circulo próximo y familiar.
Las relaciones sociales comienzan a ser importantes a partir de esa edad. Por supuesto que influyen, pero para entocen la personalidad está muy definida.
Eso no quita que haya momentos críticos en el desarrollo más allá de los siete años. Uno de ellos, y muy importante, es la adolescencia, en la que se produce una regresión que en algunos aspectos va hasta los tres años. Creo que es un momento evolutivo muy delicado y que los padres deben estar tan atentos como en la primera infancia pero, por supuesto, de manera diferente. Pero estoy de acuerdo con Daniela y creo que la vulnerabilidad de la persona va a depender de lo que haya sucedido en los primeros años y con las primeras relaciones con tus figuras de apego.
Y.....por .....que siempre hay una nueva oportunidad para los adultos que quieran cambiar las cosas.....
Bueno, que parece que la playa me ha dado energía escritora...besos.
Gracias Adela por el interesante comentario.
A mí sigue pareciéndome interesantísimo el personaje de Velutha, precisamente por la carga que conlleva y por el como lucha por zafarse de aquello que le aparece como predestinado. Cierto que perteneciendo al partido comunista su postura ante lo social y religioso debía tener otras tendencias, pero no olvido que este partido jugaba un papel más bien manipulador en cuanto a información y veracidad. Por eso intuyo en él, la fuerza de la dignidad, de la razón… de la esperanza. Por eso intenta cortar sus cadenas, conciente de su fatalidad, pero también conciente de su propio yo.
Y ahora lo más doloroso ¿Cuántos y cuantas Velutha mueren por unos minutos sin cadenas?
Y aún así, creo que yo habría hecho exactamente lo mismo.
No fui a la playa, pero sin dudas, estoy muy escritora estos días.
Cariños miles.
Todas las personas necesitan tener algo de "poder", en el sentido de sentirse dueñas de sí mismas,eso forma parte de la naturaleza humana y de la dignidad.
Quizás el poder y la dignidad de Velutha le vienen en parte de ver cómo su padre ha hipotecado los suyos a los Tocables, quizás la hipoteca del padre le permite distanciarse de lo que para él está destinado... .
No se....a mí también me parece un personaje de esperanza y amor, y yo también hubiera hecho, o me hubiera gustado hacer, lo mismo que él.
Pero Velutha no es el único trasgresor... "Tal vez Ammu, Estha y ella fueran los peores trasgresores. Pero no los únicos. Los otros no se quedaron cortos. Todos infringieron las normas. Todos entraron en territorio prohibido. Todos alteraron las leyes que establecían a quién debía quererse y cómo. Y cuánto. Las leyes que convertían a las abuelas en abuelas, a los tíos en tíos, a las madres en madres, a los primos en primos, a la mermelada en mermelada y a la jalea en jalea.
Hubo una época en la que los tíos se convirtieron en padres, las madres en amantes, y los primos murieron y fueron enterrados.
Hubo una época en que lo inconcebible se hizo concebible y ocurrió lo imposible" (pag. 47)
Creo que la trasgresión es uno de los temas principales del libro, y por eso Ammu y Velutha son dos personajes tan importantes.
Creo que las normas son muy importantes en la vida, pero también están ahí para poderselas saltar...
Hasta pronto.
¡Claro que fueron transgresores también! Y a nuestros ojos occidentales está muy claro en este caso, el deber de la transgresión, pero no para ell@s y su mundo. Amu, miraba el día a día junto a su amado como el último, no tenía perspectivas de un mañana, fue por eso que se cobijaron en las pequeñas cosas para darle un entorno de armonía y de equilibrio a ese sentimiento. Ahí estaba el universo abrazándoles (es porque el universo es sabio y no se fija en estupideces), la tierra, el agua, el cielo y sus estrellas, las pequeñas criaturas de la noche… el fuego de su piel. ¡Qué podían importar aquellas criaturas oscuras y encadenadas! Ella y Velutha fueron libres en lo pequeño, en lo que realmente debería ser sagrado.
Ambos transgresores, ella por tocarle a él, el por tocarla a ella.
De Estha y Rahel en otro comentario.
Besos.
Claro que sí... Justo eso es lo que creo que pretende la autora. Poner de manifiesto las dificultades de la sociedad y política indias para abolir injusticias tan grandes como la existencia de los Intocables. Injusticias tan grandes como que una persona no tenga Poder sobre su vida.
A denunciar las injusticias y a defender los derechos de las personas (con ojos occidentales, pero desde Delhi) dedica ella su trabajo.
En el libro muchos trasgreden, pero son los dos que trasgreden la norma ancestral de no mezclarse, los que realmente no son tolerados. Son castigados. Uno muere injustamente y otra es expulsada de su clan y muere sola.
Daniela, parece que nos hemos quedado solas...
Hasta pronto.
uyy, sí. Que silencio. Debe ser La tierra si mal que nos está pisando los talones.
Bssss.
(escribí desde otra cuenta, soy Daniela)
¡De solas nada, que os leo!.No he tenido tiempo para escribir, como casi siempre y cuando me lanzo va directamente y a toda pastilla y luego pasa lo que pasa, me como letras, el orden quizás no va como debiera etc.
Interesante el tema. Creo que lo que estais tratando es universal, todos comprendemos lo que ocurre porque lo hemos sentido cerca y lo hemos visto. En la india los intocables son una casta, digamos visible encasillada, etiquetada y con unas normas, pero en nuestra sociedad hay intocables y antes muchos más. Estoy de acuerdo que todo ser humano necesita tener "poder", el poder sobre su propia vida pero eso es algo que siempre estamos quitandonos los unos a los otros. Si observamos atentamente nuestro entorno, a mi me gusta siempre extrapolar a nuestra cercanía estos temas, nos daremos cuenta que de manera soterrada los mismos demonios acechan.
Ya escribí, no sé como quedó. Pido disculpas.
Ya me parecía a mí que no podías estar muy lejos. Hay cosas de occidente que se asemejan muchísimo al sistema de castas. Pero también debe ser que este sistema fue creado para dividir y vencer. Sin herir susceptibilidades, espero, pero ¿a quien le puede parecer extraño que la casta más alta sea la de los sacerdotes? (No creo que sean los mismos demonios Teresa, pero sin duda son de la misma familia). Desde Gandhi dio la vida por sus ideales de igualdad, las cosas han cambiado poco, o casi nada. ¿Pero, por qué tendría que cambiar aquello que es tan conveniente para algunos? Esto es como los deseos de igualdad de género en occidente…y esto también ha cambiado casi nada.
Vemos pasos dados respecto a nuestras abuelas, pero eso es porque somos privilegiadas, la gran masa de mujeres sigue inserta en una semi oscuridad, propiciada y alentada en muchos casos por esas castas altas.
Cariños inmensos.
En el "primer mundo" hay muchas injusticias que permanecen porque interesa. Interesa que haya guerras porque hay una empresa armamentística; interesa que haya mano de obra infantil porque es más barata; interesa que los gobiernos de los paises pobres no sean democráticos porque así permiten que sus recursos naturales los exploten el primer mundo; ha interesado mantener un boom ecocómico ficticio para que se hayan enriquecido unos pocos y ahora lo tenemos que pagar todos, sobre todo los inmigrantes y los que se come el banco con sus hipotecas.........................................................
Pero no sé si podemos equiparar a las victimas de las injusticias con los intocables, no lo se.
Bueno que no tengo más tiempo...
Hasta pronto.
Cuando venía al trabajo en el coche, me he acordado de "Los Santos Inocentes". Quizás esos que pasaron su vida a la sombra de la vida de "su señorito", si que fueron intocables.
Hasta pronto.
Sí, eran otros intocables y no había ninguna posibilidad de salir de ahí, y el que traspasaba la raya, la sociedad, se hacía pagar de alguna manera. La sociedad siempre hace pagar al osado. Cuando tú eres osado y quieres traspasar una línea tienes que medir bien si tendrás fuerzas para resistir, sólo así puedes dar el paso y , quizás, vencer. Esos son los pequeños pasos que se dan para cambiar algo pero es terriblemente difícil. Pertenecemos a un rebaño y no se permite quebrantar la norma ¡ojo! que hablo de norma social establecida por costumbre ni siquiera hablo de la ley. A veces la ley incluso puede ser más tolerante o permivisiva y la sociedad ser la castigadora.
Adios
Hola a todas, sólo quería decirles que les recomiendo vean la película Slundog Millionaire. Es bastante fuerte, pero refleja muy bien cada punto que hemos tratado.
Yo la tengo. Si alguien quiere paso el archivo.
Besos.
Hola....
Yo si quiero la peli Daniela, cuando nos veamos me la pasas.
Daniela, he visto que el club infantil va ha leer Persépolis. Yo tengo la pelicula. Está muy bien. Si la quereis ver os la llevo.
Hasta pronto
Jopé....... perdón por la hhhhhhh.
Hasta pronto.
Adela, no había respondido porque he estado un poco malita, pero ya estoy bien nuevamente.
Me interesa Persépolis, te agradezco que nos la dejes. Yo te llevaré un CD con Sloundog Millionaire.
Les cuento que no he tenido gana alguna de leer (la jaqueca es horrible, por eso preferiría tener un pie quebrado), tengo demasiado pendiente, el libro de este mes, el de Sánchez Adalid, ufff, este fin de semana será muy leído para conseguir ponerme al día.
¿Qué tal van ustedes?
Besos.
Daniela, me alegro que estés mejor y espero que te recuperes del todo.
En cuanto a las lecturas, no he empezado ni el de este mes (creo que no lo voy leer) ni el de Sanchez Adalid. Este último lo empezaré cuando termine el que estoy leyendo, "La elegancia del erizo" de Muriel Barbery. Me está gustando y entreteniendo, pero creo que estoy marcada por la ausencia de Roy.
Hasta pronto.
Daniela, me alegro que estés mejor y espero que te recuperes del todo.
En cuanto a las lecturas, no he empezado ni el de este mes (creo que no lo voy leer) ni el de Sanchez Adalid. Este último lo empezaré cuando termine el que estoy leyendo, "La elegancia del erizo" de Muriel Barbery. Me está gustando y entreteniendo, pero creo que estoy marcada por la ausencia de Roy.
Hasta pronto.
Yo ya les dije que el de este mes no podía leerlo. Espero que alguien lo lea para poder analizarlo. El de Sánchez Adalid, lo he empezado y voy poco a poco porque se me ha atravesado el que estaba esperando: "Elogio de la lentitud" me está gustando mucho, no tanto por el estilo, un tanto periodístico del estilo documental, pero el tema es interesantísimo y da para reflexionar y para leer más sobre el asunto y llegar a según qué conclusione interesantes.
Besos
Acabo de terminar "La elegancia del erizo". Me he podido olvidar de "El dios de las pequeñas cosas".
Es otro pequeño tesoro de las pequeñas cosas. Profundo, como un cuento, tierno......me ha gustado mucho.
Recomendable.
Hasta pronto.
El viernes, una amiga me hablaba de un libro que llevaba en el título la palabra erizo. No logró darme más datos y me lo recomendó muchísimo. La casualidad quiere que me encuentre con él. Veo que Adela lo recomiendo también. Lo pondré en la lista el primero.
Besos
Bueno Teresa, la obligación primó esta vez y me he leído este libro que siendo honesta lo habría tirado bien lejos y no sé si mis comentarios a él puedan ser un aporte, más bien serán una terrible critica..
En cuanto al de Sánchez Adalid voy con calma, despacio, para poder analizarlo bien, y comentar con base (esto requiere que me informe más de lo habitual…ya veremos). Y respecto a otras lecturas, creo que ya les he comentado que estoy la LIJ que se me ha subido a la cabeza y me estoy dando verdaderos atracones de Laura Gallego. Me falta muy poco para haber leído toda su obra, en amorosa compañía.
También pongo “La elegancia del erizo” en mí lista aunque estoy esperando a Carl Honoré con “Bajo presión”.
Adela, ¿prefieres que te lleve la película en un CD o un pen, para que la grabes directamente al portátil?
No te olvides de Persépolis.
Abrazos
Vaya, olvidaba decir que se quedan aún muchas cosas en el tintero con El Dios de las pequeñas cosas...tal vez Adela, después de que veas la película podamos hablar más.
¿Teresa, la has visto?
¿Luisi donde estás?
Besitos.
No, no he visto la película. Espero y me la prestais.
Como ya sabeis estoy leyendo a Crl Honoré "elogio de la lentitud", el tema me resulta interesantísimo pero no me está gustando el estilo del libro. Ya os contaré.
Hola...
Daniela ¿qué significa estar la LIJ?
Con respecto a la película, si no es mucha molestia prefiero en CD. Ah! y descuida que no se me olvida Persépolis.
He puesto a Carl Honoré en mi lista.
Es verdad...¿dónde estás Luisi? y ¿dónde estás Pili?
Hasta pronto.
Adela, la LIJ es la Literatura Infantil Juvenil.
Llevo la pelicula en CD; te haré copia Teresa.
Nos vemos el jueves.
Besos.
Hola chicas.
Soy Pili y estoy de vuelta. Os he estado leyendo, pero mis ánimos no han estado para aportar demasido, ni he tenido demasiado tiempo. Pero aquí estoy de vuelta.
En cuanto al libro de este mes, deciros que sí lo he leído y ya comentarmeos mañana en la reunión, pero no me ha costado leerlo.
El año pasado leí también La elegancia del erizo. Y no sé si lo comenté en el blog o en alguna reunión, pero me pareció un libro muy interesante, no sólo por la forma de escribirlo que es muy encantadora, sino también por los temas y las conclusiones y reflexioes que sacas de él. Estoy con Adela, muy recomendable.
Yo ahora estoy con " Los hombres que no amban a las mujeres " que me tiene enganchada y aún es pronto pero creo que me va a gustar. Ya os comentaré.
Nos vemos mañana.
Un besito.
Pili
Teresa, te extrañamos ayer. La verdad es que respecto a los comentarios del libro, no te has perdido nada. Estabamos todas de acuerdo en que no es recomendable, pero si te perdiste un bizcocho riquísimo que hizo Tony.
Ya te pondremos al día de todas las novedades.
Cariños todos.
Si Teresa, te echamos mucho de menos.
Daniela, te he dejado el lápiz en la biblioteca. Muchas gracias. Veré este fin de semana la película.
Hasta pronto.
Sois muy amables. He estado esta semana muy liada y preoucpada porque Germán estaba malo y tenía que ayudarlo con los deberes. Sentí perderme el bizcocho, del libro no digo nada. Os dije en una entrada que no iba a leerlo. Estoy ya con el de Sánchez Adalid y empezaré el que hay para este mes, en casa lo han leído todos.
Besos
Ya he visto Slumdog Millioanire, es buenísima, muy fuerte (como decía Daniela), emociona, trasmite mucho.. . Me he acordado mucho de Velutha, y no precisamente porque le pase lo mismo.
Si alguien la quiere la he pasado a un DVD.
Hasta pronto.
A mi me gustaría verla. Cuando puedas me la dejas en la biblioteca o en el próximo encuentro del club.
Besos
Vaya, no había leído estos comentarios.
Si alguien más quiere la película, me lo dice.
Teresa (y quien se apunte), esperamos a que la veas y comentamos vale.
¿Qué tal van con El niño con el pijam de rayas?
Abrazos todos.
Sin los deberes hechos, pero prometo cumplir.
Besos
Publicar un comentario