Este blog va de libros y lecturas

Este blog va de libros y lecturas

martes, 15 de enero de 2008

ODAS ELEMENTALES


Autor: Pablo Neruda
Descripción: [Barcelona] : Debolsillo, 2003.- 253 p. ; 19 cm
Argumento: Neruda llamó a estas odas elementales por muchos motivos, aludiendo en primer lugar a la forma simple y directa en la que el discurso poético, desde el primer verso del conjunto, fluye con toda libertad, y también en razón de los temas de que se ocupan.
Pero por elementales debemos entender también materiales, y podemos afirmar que es en estas odas donde los supuestos materialistas de la poesía de Neruda alcanzan su expresión más acabada.
Algunos de los momentos más eminentes de su poesía se encuentran en estas Odas elementales.
«Éste es un libro de alabanza a los milagros de la vida. La oda es siempre un canto. Y este tejido elemental de palabras es como un coro que entona una epifanía. La epifanía de nuestro encuentro con el milagro siempre renovado del universo cotidiano.» Sergio Ramírez
«Que la obra de Neruda es sin duda una de las mayores del siglo XX, y no únicamente en nuestro idioma, es una afirmación que, pasadas ya las contingencias históricas, no debería ofuscar demasiado.» Juan José Saer
-----***-----
ENLACES INTERESANTES SOBRE PABLO NERUDA

Pablo Neruda - "Me gustas cuando callas...", en su voz
(video musicalizado)
http://es.youtube.com/watch?v=Dz6YQMEOIug

Pablo Neruda en la voz de Joaquín Sabina
El PARNASO DE NERUDA
ODA AL LIBRO
VARIOS POEMAS Y ODAS
-----***-----
***********************************************************
PRÓXIMO ENCUENTRO DÍA 7 DE FEBRERO DE 2008
***********************************************************
------------------------
»POESÍA QUE DARÁ COMIENZO A ESTE ENCUENTRO:
------------------------

La compañera Lydia comenzará el encuentro con la lectura del siguiente poema de Constantino Cavafis:
-
ÍTACA
-
Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca
desea que el camino sea largo,
pleno de aventuras, pleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al irritado Poseidón no temas,
tales cosas en tu ruta nunca hallarás,
si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta
emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
y al feroz Poseidón no encontrarás,
si dentro de tu alma no los llevas,
si tu alma no los yergue delante de ti.
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que con cuánta dicha, con cuánta alegría
entres a puertos nunca vistos:
detente en mercados fenicios,
y adquiere las bellas mercancías,
ámbares y ébanos, marfiles y corales,
y perfumes voluptuosos de toda clase,
cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos;
anda a muchas ciudades Egipcias
a aprender y aprender de los sabios.
Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.
Llegar hasta allí es tu destino.
Pero no apures tu viaje en absoluto.
Mejor que muchos años dure:
y viejo ya ancles en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que riquezas te dé Ítaca.
Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no hubieras salido al camino.
Otras cosas no tiene ya que darte.
Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.
Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,
ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan.
-----***-----
Ithaca by C.P.Cavafy (with S.Connery & Vangelis)
(video musicalizado)
http://es.youtube.com/watch?v=1n3n2Ox4Yfk

Regreso a Itaca_Konstantino Kavafis
-----***-----

131 comentarios:

Daniela dijo...

Inauguro estos comentarios respondiendo a Lidya.
Yo que trabajo con niñ@s veo como van perdiendo la inocencia cada vez con mayor rapidez. Van queriendo ser grandes en esos cuerpos pequeños; ell@s no saben que en un cuerpo grande hay cabida para mucho por que mucho se ha perdido o se ha escondido, y que sus menudos universos pueden contener todo lo esencial.
Cada vez me cuesta más hacerlos volar con su imaginación, han descubierto como Adán en el paraíso, la vergüenza de su inocencia, y se recogen en su interior mostrando corazas vanas.
Hay ocasiones en que destellan, y consigo atrapar luces que avanzan, que vienen desde el vientre gestándose en ell@s y les abrazo y les quiero por que sus espíritus luchan aún por romper las cadenas de lo cotidiano.
No obstante lo dicho Lidya, no cambio el trabajo junto a ell@s por nada, es el que me alegra, me energiza, me vivifica y le da sentido a estar aquí, pisando esta tierra. La vida por un destello o como tu dices…por una sonrisa, una palabra o una poesía.
Aún no he empezado con las Odas, por ahora sólo ha hablado mi memoria, pero la refrescaré a partir de este fin de semana.
Teresa, cuéntanos que lees.

Teresa dijo...

Leo a Madam Stäel. Pero quiero decir que me ha gustado mucho ésta poesía que nos trae Lydia. ¿qué es la inocencia? ¿Por qué se pierde?
Quizás quieran esconderla para protegerse...quizás seamos los adultos responsables de eso. Todos deberiamos recordarnos de vez en cuando que lo que importa es el viaje.
Madam Stäel precisa capítulo aparte.
Nos leemos.

Daniela dijo...

Lidya, una poesía maravillosa.
Me recuerda una frase de Galeano que habla de la utopía : "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos ... ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar". El motivo puede ser cualquiera, destino final, el que elegimos...pero el viaje, el caminar, ¿cuanto podemos hacer en ese paso a paso, en ese pasar y quedar?
Tienes razón Teresa Stäel merece capítulo aparte.
Supongo que la inocencia tiene que ver con la simpleza y claridad. Para decirlo de la forma más sencilla posible, los adultos nos enredamos y vamos con gafas por la vida, y lo peor, en masa hemos hecho de esto un propósito y arrastramos a l@s pequeñ@s.
Yo suelo pensar que es pura envidia, no soportamos que puedan ver más y mejor, dentro de esa inocencia.

Teresa dijo...

Lydia creo que esta poesía dará para hablar en la reunión. Deberiamos tenerla enfrente de nuestra cama para verla todos los días nada más levantarnos.
Caminar es lo que importa, Daniela,efectivamente. Pero es necesaria una meta?, o simplemente caminar, vivir sin pensar ítaca?.

Hebeis leido la oda a los números?
Me ha gustado mucho.

Lydia dijo...

Hablando de la inocencia. No es que los adultos la hayamos perdido, ya que la inocencia es una manera de ver el mundo que nos rodea. Simplemente nos han enseñado que ser adulto equivalía a perder esta mirada inocente, esta mirada pura pero no pura en el sentido de buena, sinó pura, limpia de conceptos, prejuicios, libre de la mente, libre del ego. Yo en muchas ocasiones permito a esta niña inocente que está dentro de mí de salir, y me ocurre cuando estoy con niños o cuando estoy con animales, o cuando estoy en la naturaleza, cerca de un arbol, o enfrente de una flor. O simplemente cuando miro a la gente sin guzgarla y entro en ella y me deleito de ver sus corazones o cuando estoy con amigos y puedo reirme y ser yo misma y hasta cuando puedo reirme de mi misma, sin vergueza, sin esta noción de pecado.Mi abuela tenía 84 años y era inocente, y yo con ella podía serlo tambien. La inocencia es espontaniedad, libertad.

El poema de Itaca me gusta porque habla del viaje. La vida misma es un viaje y lo que cuenta es como llegaremos al final de este largo viaje. Y la vida misma está repleta de viajes y lo que cuenta no es la meta, pero el trayecto hacia esta meta. Muchas veces es más interesante el mismo proceso de preparar el viaje al viaje mismo! Y esto me ha ocurrido en algunos de mis viajes. Un dia, con sus 24 horas, tambien es un viaje. El sueño es un viaje. Y cuanta razón tienen las palabras sabias de Galeano! El hecho mismo de andar, paso a paso, es lo que cuenta realmente, pero paso a paso con la meta en la mente.

Lo que tiene de bueno esta poesia de Cavafi es que cada uno puede adaptarla a su propria experiencia de la vida. Pero tiene un mensaje, una moraleja. De ahí la sabiduría del poema.

Lydia dijo...

Otros dicen que el hecho mismo de andar ya es la meta. Que la meta son los pasos, y nada más. Que los pasos hacen la meta. Hay libros que se han escrito sobre este proceso de andar, de emprender un camino, un viaje. Thich Nhat Hanh nos aconseja de andar sin ningún próposito, simplemente andar, tomando conciencia de nuestros pasos, de la respiración, observando sin juzgar, estando presentes aqui y ahora y sin importarnos la meta ya que para él lo que cuenta es andar. La meta sería esta atitud del andar. Andamos con paz? La meta entonces es la paz. Andamos con rabia, rencor? Como emprendemos el viaje? Qué atitud tenemos andando?
Interesante.

Madame Staël fué una de las precusoras en el genero del cuento. Te gusta? Yo no he leido su obra pero mi profesor siempre me decia que habia que leerla si nos gustaba el genero del cuento.

Seguimos. Y como veo,nadie se apunta. :)

Teresa dijo...

Lo que estoy leyendo de Stäel es su autobiografía titulada diez años de destierro. Es un libro en el que se habla mucho política y lo que resuta muy interesante es la visión que tiene ella de una época, la de la Napoleón, y como ve ella a ese personaje y a todos los acontecimientos que estaban ocurriendo entonces. Es muy interesante. Ya hablaremos

Lydia dijo...

Pues tiene que ser muy interesante este libro, Teresa, ya que ella fué una mujer clave en el ambiente intelectual y artistico de su epoca.

Referente a la poesía de Cavafis. No me gusta mucho esta traducción. Si la comparo con la traducción en inglés, me gusta más la inglesa. Hay en ella más espiritualidad, el lenguaje es más abierto, las imagenes más potentes. Voy a ver si encuentro otra traducción más interesante de este poema. Hasta sería bueno, aunque no lo hagamos en el encuentro, comparar dos traducciones de un mismo poema. A ver si encuentro algo.

Que paseis un buen domingo.

Lydia dijo...

Mosqueteras,
ya he encontrado otra traducción de Itaca! Y tengo que decir que es mejor, según mí, que la que hemos leido hasta ahora. Esta que acabo de encontrar es más suave y menos aspera, el lenguaje más fluido, como si estuviesemos viajando sobre un barco, en el mar.

Luego, cuando tenga tiempo, pongo aqui la otra traducción, para que veais la diferencia. Es muy interesante.

Lydia dijo...

Cuando emprendas tu viaje hacia Itaca

debes rogar que el viaje sea largo,

lleno de peripecias, lleno de experiencias.

No has de temer ni a los lestrigones ni a los ciclopes,

ni la cólera del airado Posidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta

si tu pensamiento es elevado, si una exquisita

emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes

y el feroz Posidón no podrán encontrarte

si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,

si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,

que sean muchos los días de verano;

que te vean arribar con gozo, alegremente,

a puertos que tu antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,

y comprar unas bellas mercancías:

madreperlas, coral, ébano, y ámbar,

y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto

para aprender, y aprender de quienes saben.

Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:

llegar allí, he aqui tu destino.

Más no hagas con prisas tu camino;

mejor será que dure muchos años,

y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,

rico de cuanto habrás ganado en camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ella, jamás habrías partido;

mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,

sin duda sabrás ya que significan las Ítacas.

Daniela dijo...

Lidya, que interesante esta poesía que nos hace andar; andar reflexionando sobre estas ideas. Yo mientras me daba a las artes de pintar con brocha gorda, y con la música de Vanesa Mae de fondo pensaba, pensaba mientras viajaba, por que este segundo a segundo en que las letras hilan la palabra y la palabra hila el pensamiento viajo. Viajar sin Itaca, viajar hacia ella, cosa de gusto.
Soy una defensora del ahora, una de mis frases favoritas es “no tengo siempre, no tengo nunca jamás”, por eso trato de saborear el viaje paso a paso, pero creo también que de alguna manera he creado un lugar para Itaca en el corazón y la sola ilusión de llegar, no se cuando, no se como, hacen que el viaje tenga un sentido universal, una visión de mi vida que es más que terrena, que me acerca a lo absoluto de mi existencia. Y me gusta esa sensación. Tienes razón en cuanto a la segunda versión, gracias por buscarla y compartirla. Es más suave y fluida, la anterior tenía un matiz dominante en su ritmo. No deja de ser un consejo, una recomendación, tal vez una experiencia de vidas ¿“debes saber a donde quieres llegar, para caminar” o “Debes caminar para llegar, no importa donde”? …sigo pensando.

Que bonito es sacar el niño o la niña interior. Tenemos que practicarlo a diario, la simpleza de las cosas, la luz de la mirada (quitarnos las gafas), dejarnos seducir por la sonrisa, por la mano extendida, por la palabra simple y el pensamiento alto. Hace unos días en una de las sesiones de la biblioteca amiga, uno de los pequeños me recibió con un gran abrazo (yo ya estaba derretida con tal gesto) y luego me dijo –Que feliz estoy ahora que estás aquí…- Tan simple, tan absoluto que el universo se abrió ante mis pies y mis ojos. En el cruce de mi andar, sin saberlo, sin quererlo, sin imaginarlo, alguien fue feliz con mi presencia y me hizo a mí, infinitamente feliz. En ese momento con certeza, llegué a Itaca y sigo caminando.
Lidia, Teresa :¿Por qué nos cambian la mirada? ¿Cuándo y como empiezan a hacerlo? ¿Qué se pretende, que se busca, con alejarnos de nuestra criatura?
Teresa, tampoco he leído a Stäil, solo algunas biografías, pero su obra no. Esperamos tus comentarios. Y como bien saben …seguimos siendo tres ¿hasta cuando? Espero haya sido un buen fin de semana.

Lydia dijo...

Que precioso lo que dices, Daniela, sobre este niño, esta inocencia que es espontaniedad y verdad. Todo lo que es inocente es cierto, no hay error ni mascara. Por esto me gustan tanto los perros, porque son... espontaneos. Y las personas inocentes tambien,claro. Y no creo que hayamos perdido esta mirada, pero nos han enseñado, por culpa de la religión en parte, el pecado, la culpa, la seriedad, lo justo, lo derecho. Una de las cosas que me fascinó cuando fuí al Senegal, fué como los senegaleses eran tan inocentes, espontaneos, alegres por esta misma mirada inocente que no es sinonimo de naiveté ni de tonto. Y curiosamente, cuando fuí al Togo, dónde la religión católica tiene mucho poder sobre los togoleses, ya no ví esta risa inocente. El dinero tambien hace que seamos mas serios. El poder, el consumismo.

Sobre Itaca: hoy paseando a Laika pensé en el poema. Qué es Itaca para mí? Desde que tengo 11 años la estoy buscando y no la he encontrado aún. Itaca es el final de mi vida, pero tambien un lugar concreto, un lugar dónde yo pueda plantar raices. Aún no lo he encontrado y no sé cuando será. Pero sigo buscando!


El segundo poema que he encontrado me gusta mucho más, es más ligero, menos moralizador. Menos pesado y más bien escrito. Esta tarde,hablando con un amigo de Gijón, el que hace muchos años me hizo descubrir Cavafi, me dijo que es muy dificil traducir a este autor griego porqué parece ser utilizaba un lenguaje muy particular, como un griego antiguo. Y por supuesto hay varias versiones de Itaca. Nosotras conocemos ahora dos, pero hay otras.

Hasta pronto, mosqueteras.

Teresa dijo...

A mi también me gusta más la segunda versión. Gracias Lydia. Yo busqué algo sobre el autor en internet pero apenas tengo tiempo de estar tranquila delante de la pantalla y no he podido buscar mas.
También me gustaría escribir en este blog con más calma y reflexión porque vosotras os mereceis eso, pero siempre tengo breves instantes en algún descanso para compartir con vosotroas este espacio y espero algunas letras todos los días aquí, en el blog, como agua de mayo, es una de mis alegrías cotidianas.
Gracias

Lydia dijo...

Teresa, gracias por lo que dices. Pero no te agobies, cada uno tiene su tiempo. Aunque no escribas yo sé que tu lees, y participas. Y lo mismo con Daniela y yo misma. Yo temgo tiempo, no trabajo. Si trabajase sería otra cosa. Pero es importante tener un espacio de tiempo para una misma, recuerda a Virginia Woolf. La intimidad es algo que tenemos que exigir, la intimidad con sigo mismo, y el silencio, para poder crecer, reflexionar, pensar. Todo lo que nos rodea, la familia, el trabajo, el mundo, está hecho para que nos olvidemos de nosotros mismos. Y no hay que olvidarse de uno mismo.

Este espacio, aqui, en este blog, para mí es tan importante como el aire. Yo lo veo como un campo abierto.Intercambiar ideas, opiniones, argumentar, aprender de los otros y de nosotros mismos, para eso sirve un blog. Creatividad en las ideas, crecimiento interior, un campo abierto pero tambien un laberinto. Una idea lleva a otra a otra a otra idea, como una espiral.

Bueno mosqueteras, hasta luego!

Daniela dijo...

Estoy de acuerdo con Lidya, Teresa no te agobies, a mí me parece que tu presencia en el blog es importante lo mismo escribas dos líneas como si son cien. Nos leemos, reflexionamos, comentamos, compartimos en la medida de nuestras posibilidades. Momentos más, momentos menos, lo importante es que aquí andamos y por ahora queremos seguir.
Yo también busco vuestros comentarios, incluso, creo que con el paso del tiempo, vamos teniendo más soltura y nuestros análisis se hacen desde un punto de vista más cercano, más personal y eso siempre enriquece. No nos estamos limitando a un simple comentario literario, estamos compartiendo un camino y en en mí caso aprendiendo mucho de vuestros gustos y vivencias.
Empecé con las Odas ¡que bien me ha hecho releerlas!, la de los números Teresa es muy buena, pero a mí hasta ahora la del aire es la que más me gusta.
Cariños mosqueteras.

Teresa dijo...

Bien, como no podemos o no debemos hablar de las Odas elementales demasiado, sigamos hablando de Cavafis a quien, por cierto, no había leído. He encontrado otra traducción de Itaca que creo es muy buena. La he sacado de un sitio que está muy bien, creo que se lo dí a Manolo para que lo pusiera en los enlaces de la Biblioteca. Se llama Ciudad Seva.
Ahí va la nueva versión.
Ya me contareis Mosqueteras.


Cuando te encuentres de camino a Ítaca, desea que sea largo el camino, lleno de aventuras, lleno de conocimientos. A los Lestrigones y a los Cíclopes, al enojado Poseidón no temas,tales en tu camino nunca encontrarás, si mantienes tu pensamiento elevado, y selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta. A los Lestrigones y a los Cíclopes,al fiero Poseidón no encontrarás, si no los llevas dentro de tu alma, si tu alma no los coloca ante ti. Desea que sea largo el camino. Que sean muchas las mañanas estivales en que con qué alegría, con qué gozo arribes a puertos nunca antes vistos, deténte en los emporios fenicios, y adquiere mercancías preciosas, nácares y corales, ámbar y ébano, y perfumes sensuales de todo tipo, cuántos más perfumes sensuales puedas, ve a ciudades de Egipto, a muchas, aprende y aprende de los instruidos. Ten siempre en tu mente a Ítaca. La llegada allí es tu destino. Pero no apresures tu viaje en absoluto. Mejor que dure muchos años, y ya anciano recales en la isla, rico con cuanto ganaste en el camino, sin esperar que te dé riquezas Ítaca. Ítaca te dio el bello viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene más que darte. Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó. Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia,comprenderás ya qué significan las Ítacas.

No sé si ha quedará desconfigurado.

Lydia dijo...

Teresa,
me encanta esta versión. Creo que es la primera que leí, la que me hizo leer mi amigo de Gijon. Para mí es la más bonita. Tu texto a quedado desfigurado :) pero esto se arregla. Si puedes, vuelvelo a entrar pero a cada frase del poema tienes que dejar una linea de espacio, así saldrá como un poema. Si no tienes tiempo de hacerlo yo puedo hacerlo. Esta versión del poema es más límpida, más alegre como alegres tendrian que ser nuestros caminos. Más abierta, más aventurera, ya que un viaje es ante y sobre todo una gran aventura. Y veo tambien más sabiduría. Pero una sabiduría como más suave, mas dulce, y a la vez más fuerte. Que pensais? Cuala vamos a hacer leer a los del club?

Todas hablan de lo mismo pero es en la mirada que hay la diferencia. Y caminar es mirar. Qué mirada os gusta más? Qué mirada os parece más inteligente para viajar hacia Itaca?

Gracias Tere por haber encontrado esta traducción. Que interesante!

Lydia dijo...

Aaaah, Daniela, la Oda del Aire es increible. Y sobre todo con lo que me gusta el aire. Como Pablo hace sentir el aire como desde dentro, y como te lo hace hacer vivo, para que lo entendamos más. O recordemos lo que es el aire,ya que todos somos poetas pero el poeta nos lo recuerda.

Pero voy a parar.:)

Daniela dijo...

No quería quedarme sin aportar a las versiones del poema Ithaca de Kavafis, por tanto le pediré a manolo que incluya dos enlaces en el blog, que son de youtube, para que disfruten de una versión en español y de otra en inglés, esta última con música de Vangelis y con la voz de Sean Connery, también encontré una pelicula de la vida de Kavafis en griego por cierto "un detalle". Habrán muchos enlaces al youtube, espero tengan tiempo de mirarlos todos, uno de Neruda recitando el poema 15 y el 20 y otro de Sabina recitando la Oda a la crítica (no encontré Odas en la voz de Pablo), también hay una versión de Miguel ríos de la Oda a la tristeza, pero no me convenció (cosa de gustos)...en fin blogueras.
A mí me gusta el caminar alegre, desenfadado, sin más allá que el paso que se da, sin más acá que el deseo de seguir, por eso mí versión sería la última, por que de la manera más suave, casi como el murmullo del viento, la voz llega al oído y comenta "Ithaca es, saber haber sido"

Lydia dijo...

Vaya poema, mosqueteras, que nos hace buscar y buscar en este laberinto que es la red, o la vida. Yo acabo de leer esta frase, en un magnifico libro que acabo de terminar, un libro sobre la resiliencia y que Daniela te aconsejo de leer ya que trabajas con el mundo de los niños. He aqui:

¨Nuestro caminar, como un lucero del alba, señala la dirección que orienta nuestras decisiones y vuelve probables nuestros encuentros¨ (Los patitos feos, Boris Cyrulnik.)

Lo que tambien me hace reflexionar sobre las coincidencias y la syncronicidad.

Los patitos feos, Daniela, habla de la infancia. Es un libro escrito desde el amor, el conocimiento, la comprensión y el respeto. Habla del dolor de los niños que han sufrido traumas, de como la resiliencia ayuda a superar estos traumas y de como nosotros, adultos, podemos participar, o mejor dicho, debemos participar en ayudar a que se produzca la resiliencia. Habla tambien, este maravilloso libro, sobre la niñez. Es un libro que muestra caminos. Habla de nosotros, niños, y de los grandes martires de las guerras y los conflictos que son las criaturas. Si te interesa el libro me haría un gran placer dejartelo. O lo puedes pedir a Manolo, nuestro mosquetero invisible. Tiene además, el libro, una excelente bibliografía.

Bueno, nos vemos.

Anónimo dijo...

Hola compañeras/os:
Como veis me he animado a entrar, leer y escribir en este blog. No es que no tuviera ganas de hacerlo, pero no había encontrado el tiempo suficiente para leer vuestras magníficas aportaciones y para hacerme a la idea de ser una mosquetera más.
Estoy realmente fascinada con Itaca, y con lo que entre todas habeis conseguido hacer de un poema. Es realmente fantástico, y creo que este poema da para una sesión entera del club. Ya veremos que pasa.
Antes de nada deciros, que yo pienso que habrá más gente que se vaya animando a escribir. Dar el salto es a veces difícil, y no todo el mundo tenemos a nuestro alcance un ordenador con conexión a internet en esos momentos que, como decía Lydia, tenemos que tener todas para olvidarnos de todo y ocuparnos de nosotras. Y este blog, es ocuparnos de nosotras, de nuestros pensamientos, inquietudes, recuerdos, sensaciones.... Es maravilloso.
En cuanto a las odas, he comenzado hace poco, y hasta ahora me sucede lo mismo que a Daniela. El aire es mi favorita. Casi vuelo leyendo entre lineas, imaginado ser aire.
Bueno compis, hasta pronto.
Un Beso.


Pili

Teresa dijo...

¡Bienvenida! Pili. Qué maravilla que se anime más gente. Itaca nos une. Por hoy no escribo más, es tarde y me voy a la cama, no sin antes leer algunas líneas a Madame Stäil. Quiero preguntar algunas cosas sobre el libro que recomendó Lydia y el de Daniela, pero será mañana, mis ojos ya no pueden hoy con más ordenador.
Buenas noches

Lydia dijo...

Fantastico, una nueva mosquetera! Bienvenida Pili!!!!

A ver si al final hacemos el Club de lectura de las Mosqueteras. No esta mal como nombre. Los mosqueteros eran valientes, aventureros, atrevidos, traviesos, luchadores, unidos entre ellos, y les gustaba la buena vida. A nosotras tambien nos gusta la buena vida. ah, y si se une un mosquetero yo seguiré llamando a este club el club de las mosqueteras. Por qué siempre el masculino tiene la ultima palabra? Ni pensarlo. Pero me gustaría que se uniesen mas mosqueteros y mosqueteras.

Buenas noches y un beso para todas.

Daniela dijo...

¡¡Pili, bienvenida seas a esta fiesta de palabras y sentires!!
Es una alegría que hayas encontrado ese tiempo tan tuyo, para participar en este encuentro.
Gracias lidya por la recomendación, seguro le digo a Manolo que lo mire, si no, ya se que cuento contigo. Algo he leído sobre resiliencia, cuando estudié educación de calle, es un tema muy complejo, especialmente trabajado con niñ@s. Se supone que tienen la capacidad de rehacerse mucho más desarrollada que los adultos (para mi gusto, saben perdonar y olvidar), pero la vida a veces se encarga de golpearles tanto que las capacidades, se pierden, se olvidan, se esconden bajo corazas impredecibles. ¡Ah! los pequeños corazones castigados, arcilla de oro que juega entre el devenir y la esperanza. Lo leeré como siempre me sucede con estos temas, con el pecho apretado y mil nudos en la garganta y los ojos lagrimeando, pero lo leeré, por que así refuerzo que son pequeñ@s personas con grandeza interior.
He llegado a un nuevo día y sigo por estos lados, haré un necesario descanso y seguiré el camino, donde seguro nos encontraremos a la sombra de un libro…o un poema.
Cariños mosqueteras.

Lydia dijo...

Daniela, despues de haber leido este libro sobre los niños y la resiliencia ya no puedo mirar a los crios de la misma manera. Este libro me ha abierto los ojos hacia la infancia. Siempre me han gustado los niños, sin embargo.

Este libro es muy bonito, es como una fuente de amor y comprensión. Además es un libro como una agua de fuente:limpia. Limpia la mente, el corazón. Abre. Te hace ver de cerca el dolor pero siempre con un gran respeto, con mucho cariño. Es un libro muy duro, la vida es muy dura para algunos niños. Y esta dureza de la vida, este horror, hay que afrontarlo si queremos cambiar el mundo. Por otra parte, este libro es suave, suave como una acaricia de un niño. Porque sus historias, aunque sean pesadillas, son pesadillas con lección, para ellos, que se han salvado y para nosotros, para nuestra salvación. Y finalmente, este libro de Boris Cyrulnik es como un gran poema, un poema escrito por un hombre que mira a los niños con la mirada de un poeta, con sinceridad, amor, ternura, simplicidad.

Me he enamorado de este libro, de estos niños que hay en el libro, de todos los niños que estan y sufren.

Eso es todo por hoy. Ahora es hora de dormir un poco, pero antes voy a leer.

Hasta mañana mosqueteras.

Teresa dijo...

No os lo vais a creer, pero no os podéis imaginar quien a recomendado Itaca en su blog. ¿...?
Pues el presidente Guillermo Fernández Vara. ¡si! . Yo escribo de vez en cuando también en su blog y hoy es el aniversario del mismo y cierra uno de sus comentarios recomendando el poema. Alguién cree en las coincidencias y en el destino?. Por supuesto le he recomendado que vea nuestro blog y como llevamos días hablando de Itaca. ¡increible!.
Quiero hablar sobre los patitos feos y la resilencia, si puedo escribiré esta noche, cuando todo duerma.
Nos leemos mosqueteras.

Lydia dijo...

El otro día, si os acordais, hablé de coincidencias y syncronicidad. Curioso, no?

Voy a dejar el libro de los Patitos Feos a Tony, ya que se lo prometí. Pero si despues alguien quiere leerlo, no hay ningún problema.

Teresa dijo...

Hoy me he vuelto a releer los comentarios con detenimiento. Hay muchas cosas que me gustaría conversar con vosotras. Hemos hablado mucho de la inocencia, de por qué se pierde, ect. Alguien dijo que conocimiento es sufrimiento. La inocencia de los niños también inconsciencia es natural perderla. Pero naturalmente los adultos quizás nos refiramos a esa inocencia en el sentido de confianza y ,desde luego, creo que se pierde cuando uno deja de creer en el otro. Pero a cada edad su tiempo.
Me gustó mucho la frase de Galeano que nos trajo Daniela, ya te pediré el libro cuando acabe los que tengo entre manos.
Lydia no sé quien es Thich Nhat Hanh? pero dice lo mismo que nos dicen en yogae, el presente, el aquí y ahora, solo hay este instante porque el pasado no cuenta y el futuro no existe.
Las preguntas de Daniela sobre el cambio y la pérdida. Diría que tratan de defenderse del lobo, que existe. Ya no estamos en el paraiso.
Otra idea que me sugieren los comentarios es como cada vez más el mundo nos obliga a olvidarnos de nosotros mismo y, actualmente, esto es mucho más evidente que en cualquier otro tiempo.
A mi también me gusta la versión última de Itaca.
Lydia, también tengo interés en Los patitos feos, tu comentario me llevó a indagar sobre el libro y me ha despertado mucho interés. Creo que si no fueramos capaces, incluidos los niños, de superar las desgracias, incluso salir fortalecidos de ello, la humanidad sería un auténtico manicomio. Recordais el libro de Fátima Mernisi?, la pequeña que raptan y que sus raptores metian en el pozo?. Es una lección de fortaleza increible para todos.
También he reflexionado sobre las coincidencias y la sincronicidad de la que hablas, Lydia. Itaca nos dice algo, Los patitos feos, Fátima, parecen apuntar hacía esa orilla. Hablan quizás de la esencia de la vida.
Todo lo que he dicho son ideas que podemos discutir, quizás en vivo y en directo en algún momento.
Os dejo, mi hijo está tocando la guitarra a mi lado y, aunque lo hace muy bien, y yo tengo una gran capacidad de concentrarme aunque se hunda el mundo a mi lado, esto es demasiado.
Hasta pronto mosqueteras.

Lydia dijo...

Teresa tus comentarios son muy pertinentes. Parece mentira que este blog nos haga refexionar sobre estos temas tan vitales. O mejor dicho: que estos temas vengan aqui y nos hagan reflexionar. Creo en las coincidencias. En la syncronicidad, que además es una teoría y Carl Jung trató el tema y luego varios cientificos. Os aconsejo la pelicula de un director muy famoso y muy bueno, un polaco con un nombre imposible de acordarse: Krzysztof Kieslowski. (Ahora sabeis porque he dicho que este nombre es imposible de recordar.)Este hombre hizo muchas peliculas en Polonia, y luego en Francia. Era un director de cine muy particular, un poco amargo pero esto se entiende, los poloneses son gente que han sufrido mucho del regimen comunista pero a la vez siempre han guardado la esperanza aunque una esperanza muy dura, muy surrealista, una esperanza negra y esto tambien se puede percibir en en los pintores polacos. Este director de nombre imposible hizo una serie, que seguramente la conoceis: los tres colores, el Rojo, el Blanco y el Azul. Yo hablo de la pelicula Rojo, su ultima pelicula, creo, y en parte su testamento artistico. Rojo habla enteramente de la syncronicidad o de las coincidencias. Es una maravilla de pelicula porqué te hace sentir la importancia de esto en la vida. Es una pelicula positiva. Si la quereis ver y no la encontrais os la puedo bajar. Creo que os gustará si sentiis que Itaca ha abierto un camino, o a unido caminos o está por abrir caminos. Esta es mi impresión y no sé exactamente porqué elegí este poema, simplemente el poema de Cavafis se me presentó en la mente y el mismo día pedí a Manolo si podia presentarlo al grupo.Curioso, no?

Otra cosa sobre este director polaco :). Cuando vino a Montreal a presentar Rouge (Rojo) alguien le preguntó si valía la pena hacer cine y él dijo que no, que era mucho sacrificio hacer peliculas. Que la vida era lo importante, y no el cine. Cuando veais la pelicula entendereis este mensaje.

Paro ya que a veces creo que me estoy volviendo PESADA. Si soy pesada POR FAVOR me lo teneis que decir. Acepto las criticas.

Un abrazo, mosqueteras.

Teresa dijo...

Lydia, aún sigo aquí. Me encataría ver esa película. Me suena,no el autor de nombre impronunciable, sino los títulos. De vez en cuando hago búsquedas de películas nórdicas. Lo que pasa es que es muy difícil encontrarlas.Lo intentaremos. He visto algunas películas buenísimas de ese cine del norte de europa. Es muy interesante el tema de la syncronicidad. En absoluto eres pesada, aprendemos mucho de ti.
Boa noite.

Lydia dijo...

Teresa, se me olvidaba:

Thich Nhat Hanh es vietnamíta, budista y maestro Zen y un activista por la paz y la harmonía en el mundo. Fué conocido en los años 70 con un libro que hablaba de MINDFULNESS que yo traduciría (y es complicado traducir esta palabra) como mente plenamente presente. Thich es una persona muy entrañable, una buena persona. Se ha hecho conocer en los Estados Unidos aunque aquí lo conocen tambien mucho los alemanes, los suecos, los daneses...Estuvo trabajando mucho en los campos de refugiados vietnamitas. Su mensaje es lo más simple y lo más dificil que hay: vivir en el presente para la paz interior, el perdon, la justicia, la alegría, la compasión, todo lo que el Buda enseñaba. Teresa, si haces Yoga (yo tambien hago Yoga desde unos 5 años) creo que te interesaría mucho leer a este hombre tan simple y bueno. Yo en casa tengo un libro de él, en castellano pero no creo que sea dificil encontrar sus libros ya que aqui en España la gente ya empieza a conocerlo. Le dieron el premio nobel de la paz en 1964.

Para mí este hombre es un camino interesante, una luz, una esperanza.

Un beso,

Lydia dijo...

Estoy bajando a Rojo. Hay mucha gente que la tiene esto quiere decir que seguramente la tendré muy pronto. Ya hará algunas copias. Yo, estos dias, por no sé que razón, me han dado ganas de volverla a ver (la he visto dos veces).

Cuando la tenga ya os lo diré.

Daniela dijo...

Así como van las cosas en este blog, tendremos que quedar, como dice Teresa, en algún momento, pues aunque el blog ayuda mucho a la memoria también limita nuestros comentarios, a veces como opinaba Lidya, parece que se está escribiendo demasiado, aunque no sea esa la percepción del resto de las mosqueteras.
La trilogía. Me han hablado de ella, pero no la he visto. Seguramente no era su momento. Me la estoy descargando también, si tengo algún problema en la descarga te lo digo Lidya y me dejas tu copia.
Thich Nhat Hanh, este también es un nombre y apellido difícil. ”Vivir el presente para la paz…”. Recuerdas Teresa la presentación que me enviaste, Las rosas blancas de la felicidad, el mensaje es el mismo, paz interior en el paso a paso de la vida; ¿por que, qué otra cosa puede darnos mayor felicidad? ¿De qué manera podemos regalar real felicidad sin poseer la dicha de la paz interior? ¿Que es difícil conseguirla?, un camino empedrado y cuesta arriba, lleno de bifurcaciones y de abismos en el cual nos perdemos queriendo y sin querer…
Al final todo es un caminar, como decía otro gran maestro: “La mayoría de los seres humanos, son como hojas que caen de los árboles, que vuelan y revolotean por el aire, vacilan y por último se precipitan en el suelo. Otros, por el contrario, casi son como estrellas; siguen su camino fijo, ningún viento los alcanza, pues llevan en su interior su ley y su meta” –SIDHARTA

Un día cualquiera en que compartía la mesa con mis hijas y las mayores hablaban de sus preferencias profesionales (maestras, cocineras, bailarinas, pianistas…), preguntaron a la pequeña ¿Qué quieres tú, ser de mayor? Y ella sin inmutarse, respondió –Yo-.
Cariños mosqueteras.

Teresa dijo...

Lydia, si tienes copia me gustaría que me la pasaras. También podríamos verla algún día juntas?
Ya tengo pendientes varios libros, me interesaría mucho el que me recomiendas de Thich Nhat Hanh. Cuando acabe el de Stäel, te lo pediré.
Del libro, diez años de destierro de Stäel que estoy leyendo, os prometo que mandaré mi comentario.

Lydia dijo...

Tere, cuando tenga la peli te lo digo.
Ya sabeis que yo no puedo ver peliculas dobladas, y esta su versión original es en francés. Pero la estoy bajando para quien la quiera en castellano.

Es muy bonito lo que dices, Daniela. Estas frases sobre el camino.
Aqui va una que encontré en el libro ¨El camino interior¨de Mariá Corbí:

Todo auténtico proceso interior es una autonducción.

Sobre el andar.

Marí Corbí tambien habla que somos una brizna sobre un camino, y solo esto. Cuando hablaste sobre las hojas me recordó a Corbí. Y yo quiero decir tambien que sí, somos hojas pero tambien somos estrellas ya que hay en nuestros genes particulas de estrellas desde cuando se estrenó el mundo. Como conciliar esta terranalidad y este afán estelar?

Un abrazo,

Lydia dijo...

quise escribir autoconducción. Perdonar el error.

Lydia dijo...

Curiosamente y me acabo de dar cuenta, Rouge, la película del director de nombre imposible a recordar, Rojo, es la historia de un viaje! O de varios viajes, y la importancia de la sincronicidad en la vida, cuando emprendemos un viaje. Habla de eso Cavafis en su poema?

Hasta luego.

Lydia dijo...

Tere, me he permitido pasar la poesía que encontraste en visión de verso.




Cuando te encuentres de camino a Ítaca,

desea que sea largo el camino,

lleno de aventuras, lleno de conocimientos.

A los Lestrigones y a los Cíclopes,

al enojado Poseidón no temas,

tales en tu camino nunca encontrarás,

si mantienes tu pensamiento elevado,

y selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta.

A los Lestrigones y a los Cíclopes,

al fiero Poseidón no encontrarás,

si no los llevas dentro de tu alma,

si tu alma no los coloca ante ti.

Desea que sea largo el camino.

Que sean muchas las mañanas estivales

en que con qué alegría, con qué gozo

arribes a puertos nunca antes vistos,

detente en los emporios fenicios,

y adquiere mercancías preciosas,

nácares y corales, ámbar y ébano,

y perfumes sensuales de todo tipo,

cuántos más perfumes sensuales puedas,

ve a ciudades de Egipto, a muchas,

aprende y aprende de los instruidos.

Ten siempre en tu mente a Ítaca.

La llegada allí es tu destino.

Pero no apresures tu viaje en absoluto.

Mejor que dure muchos años,

y ya anciano recales en la isla,

rico con cuanto ganaste en el camino,

sin esperar que te dé riquezas Ítaca.

Ítaca te dio el bello viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene más que darte.

Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.

Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia

comprenderás ya qué significan las Ítacas.

Lydia dijo...

He escuchado el poema en Youtube y lo he encontrado interesante. Pero prefiero leer este poema en silencio. A vosotras, que tal os ha parecido? Quizás prefiero el silencio mío para escuchar un poema, me explico: un poema es como el despertar de una voz interior. Siempre me ha parecido algo falso escuchar a gente recitar poemas. Ellos lo recitan desde SU interioridad. Que no es la mía. Este poema leido en Youtube no es mi voz interior, que es mas suave, menos expresiva, menos dramatica. El poema de Cavafis no necesita tanto dramatismo, a mi punto de ver.

Pero interesante. Gracias Daniela de haber encontrado este poema en Youtube.

Teresa dijo...

Gracias Lydia por trascribirlo. A mi no me ha dado tiempo.
Yo también he visto el poema recitado en el video y tamibén prefiero leer los poemas en silencio, yo sola. Por ejemplo, no me gusta nada Neruda recitando, me parece monótono, ya lo había escuchado antes. En fin, es cuestión de gustos, supongo.

Lydia dijo...

Yo creo que es lo mismo que cuando leemos un libro y despues vemos la pelicula. Aunque en el caso del poema es diferente, quizas. Daniela, que piensas de ello? Y tú Pili? Y LOS OTROS que pensais de esto? Teneis alguna ides?

Cuando Serrat canta a Machado me gustaba, pero era la situación: yo vivía en Montreal y todo lo que era de aqui me emocionaba mucho. Ahora Serrat no lo puedo soportar (y en parte porque le gustan los toros.) Pero recuerdo otra situación, en Montreal: fuimos a ver a una recitante de Federico Garcia Lorca. En aquellos días estabamos montando una pieza de Lorca. No la pude soportar y me fuí en medio del concierto. Mi padre me lo reprochó. Tuve la impresión que aquella mujer no producia ¨la voz¨de Lorca. Y tambien se trata de eso: de la voz del autor, del poeta.

Qué voz tienen Cavafis y Neruda? Como imaginamos, en nuestro interior, estas voces? Qué nos produce? Son fuertes? Suaves? Potentes como el trueno? Amables?

Daniela dijo...

Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a sí mismo puede interpretarse cada uno. (Demian- Herman Hesse)

Respondo de la manera que me parece más consecuente con mi sentir.
Sé que lo entenderán.
A mí me ha gustado la voz de Sean Connery en el poema de Ithaca, mucho más que la versión en español, será que me provocan cosas esas voces rasposas y graves, como si tuvieran mucha magia (o vidas) en su timbre, como si además de leer, recitar, cantar, etc. contarán por si mismas una historia, tal vez una que quiero oír en ese instante (me sucede con la voz de Luís Pastor por ejemplo o de Atahualpa Yupanqui)
De la voz de Neruda, pues no sería Neruda sin esa voz, es monótona, plana, inexpresiva, silente, triste…pero es su voz.
Creo que lo hemos comentado antes, cuando tenemos ante nosotras cualquier expresión, en este caso artística, no podemos más que tratar de beber o saborear aquello que desde la obra mana, y sólo desde nosotras cobra una nueva vida. La que le dio el artista, es propia, le pertenece, aquella que nace en nosotras es nuestra, de la manera más única y singular que puede existir. Y como somos miles de millones únicos y singulares ¿Cuántas vidas puede tener un poema?
Cariños mosqueteras.

Lydia dijo...

Tere, tengo la peli Rojo y mañana Claude la preparará para que la puedas ver. Así que el martes ya la dejaré a la biblioteca. La miras cuando quieres, y cuando tengas tiempo :),quiero decir que no la tienes que ver absolutamente ahora. Cada libro, cada pelicula, cada poema, tiene su lugar y su tiempo.

Daniela, no he escuchado a Sean Connery aún, a ver si lo hago lo antes posible y te diré lo que pienso. Sean no me gusta como actor pero tengo que decir que tiene una voz muy especial, muy profunda, como de arbol sabio.

Un besito mosqueteras.

Anónimo dijo...

Hola compañeras/os del club:
En primer lugar FELICITAROS por los comentarios tan buenos que estáis reflejando en el blog.
Con respecto al poema «ITACA», decir que me parece un poema muy interesante. También me ha gustado sus versiones musicalizadas.

UN SALUDO.
M.

Teresa dijo...

¡Bienvenido Mr. M!. Gracias por la parte que me toca de tu felicitación.
Lydia, gracias por la película. Tengo ganas de verla.
Daniela yo lei Demian hace muchos años y , naturalmente, no recordaba la cita, pero lleva razón.
También he escuchado a Sean y, sí, me gusta esa voz, te llega, te sugiere, te hace cosquilla por dentro, y aunque ronca, acaricia, protege. Pero eso es la voz, al margen del poema. También vale.
Efectivamente, Daniela, la voz de Neruda era su voz, inconfundible y personalísima, su voz era Neruda, pero no quiero hablar más de Neruda aquí. Cuando lleguemos a la reunión ya hablaremos.
Hasta pronto.

Anónimo dijo...

Hola chicas:
Voy a ver si en esta ocasión se publica mi mensaje, porque he enviado dos y no he tenido suerte. Las nuevas tecnologías todavía se me resisten a veces.
Antes de nada quería hacer un comentario en relación a las películas dobladas. Lidya es una defensora de ellas. A mí me gusta las versiones originales si el idioma en el que hablan lo puedo entender. A mí realmente lo que me gusta es que vivamos en esta sociedad multicultural. Que en un pueblo de Extremadura como es Olivenza podamos escuchar en la tienda de al lado de casa hablar en uruguayo, portugués, argentino, chileno... Eso para mí si que es enriquecedor. Yo disfruto, no sabeis cuanto oyendo hablar a Lydia, a Daniela el otro día hablando de Neruda en la última reunión que tuvimos. Ese acento y esa melodía al hablar. Me encanta, de veras. Supongo que eso es semejante a lo que le ocurre a la gente con las versiones originales..
Oye, por cierto. No he leído ningún comentario de cómo aconteció la última sesión del club, en la que nos quedamos a oscuras con el apagón. Fué realmente maravilloso. Rodeados de libros, con la luz de emrgencia, hablando de la peli y del libro El cartero de Pablo Neruda, oyendo a los compañeros en aquella semioscuridad. Y salir a la calle y ver la noche estrellada.Podía haber sido una situación de leer en un libro, y nosotros la vivimos.Disfruté mucho. Sólo quería compartirlo.
En cuanto a las voces a la hora de recitar me gustaría deciros que yo estoy maravillada de una voz. Es Jose María Pou.Si teneis oportunidad de orile alguna vez. Tiene una voz fuerte, pero cuando recita lo hace único.
Ah¡ A la peli Rojo, también me animo a verla. Cuando alguien recomienda una pelicula con cariño por supuesto que es tenido en cuenta.
Daniela, la frase de Hesse es genial. Simplemente genial. Cuánto para reflexionar.
Oye Lydia. Y de pesada, para nada. Es todo un lujo leerte, y como no escucharte. Tus reflexiones son muy inteligentes. Gracias por compartirlas con nosotras.
Por cierto, este espacio me ha servido para darme cuenta de que además de grandes lectoras, este espacio nos sirve también para darnos cuenta de que escribiendo y exponiendo nuestras ideas y nuestras inquietudes, es decir, como escritoras, no lo haceis mal. De veras. Disfruto mucho leyendoos.
Me despido porque creo que estoy abusando de vuestro tiempo.
Hasta pronto.

Anónimo dijo...

Bieeeen. Lo logré. Salió mi mensaje.
Chao.

Teresa dijo...

Sobre el libro Madame de Staël: diez años de destierro. También podría titularse "la mujer que se enfrentó a Bonaparte". Este título es mio.
Hacía falta valor para enfrentarse a Napoleón, pero a ella no le faltaba, por lo tanto no escatima la adversión que sentía por él. Describe sus artimañas para ir haciendose con el poder. Cómo los hombres, incluso honestos, se venden, una veces por necesidad, otras por miedo, otras por ambición.
Era una mujer fascinante, inteligente, respetada por los intelectuales de su época. Escritora y defensora de los ideales de la revolución pero detractora del terror que se impuso y , por supuesto, enemiga de Napoleón.
Estuvo casada con el embajador de Suecia en Francia y tuvo tres hijos. De su marido no habla practicamente nada, pero adoraba a su padre. Fue ministro de finanzas de Luis XVI y ella sentía en su padre a la persona que la comprendía y estimulaba intelectualmente, decía que escribía para él.
Adoraba París, decía que era el único lugar donde podría gozar de una conversación inteligente y unos amigos con lo que hablar de política, literatura...recibir el estímulo de personas inteligentes (en esos tiempos no había internet y no podía participar en un blog, se comprende).
Sufre por las atrocidades que en nombre de Francia siembra Napoleón por toda Europa y como ha traicionado este los principios de la revolución, que muchos europeos querían abrazar.
Es una mujer de alta sociedad, naturalmente, que no puede ver impasible como unos ideales, en principio buenos, se llevan por delante a tantos inocentes. Una mujer libre en el siglo XVIII, valiente, que amaba profundamente a su padre y a Paris y que su odio hacia Napoleón, además de justificado por causas objetivas, nace también del trato que que tuvo con su padre, de su destierro a Suiza y de su propia expulsión de Paris. Siempre hay que leer entre líneas, pero es una vida fascinante.
Recomendable.

Lydia dijo...

Pili, no sabes el placer que ha sido leerte. Y ademas escribes como hablas, con esta quietud y este saber que hacen tu personalidad tan entrañable.

Yo tambien disfruté mucho de aquel apagón de luz, el otro día. Fué un apagón muy poetico, como si lo hubiesen producido Neruda y el cartero, haciendo una travesura para que nos sintiesemos más conectados y pudiesemos, al salir, ver todo este cielo estrellado, infinito y bello que aqui en Olivenza se puede ver. Esto es poesia. Poder ver este cielo y compartir un momento especial con compañeros amantes de la poesia, de los libros, del intercambio cultural, de las diferencias sociales y etnicas, y estar bien juntos. Es muy bonito todo esto.

Esta magia tambien está presente en este blog, yo la siento.

Por lo de la peli: ya mañana la voy a llevar a la biblio. Teresa la puede ver y luego la puede dejar, si quiere, a la que quiera verla. Y hablando de sincronicidad!!!! Me acabo de enterar que esta pelicula magnifica sobre la sincronicidad ha pasado a la televisión este fin de semana! Me lo acaba de decir Claude. Me parece increible.

Si he propuesto esta pelicula es porque trata de un viaje, y el poema de Itaca habla de un viaje. Y las coincidencias y sincronicidades parece que estan volando en los aires y esto es bueno, es buen signo. Quiere decir que estamos conectados. :) Y que curioso que el libro que acabo de leer, ¨El misterio de las coincidencias¨, en una parte habla de un viaje a Machu Picchu!!! Je je, Pablo Neruda nos vigila con su mirada de poeta eterno.

Un beso mosqueteras valientes.

Daniela dijo...

Gracias Pili, por tus comentarios respecto a la riqueza intercultural. Creo que tu acotación a la originalidad en las películas es la búsqueda de la riqueza original, sin filtro. Por muy bueno que sea un doblaje, es una interpretación del original. Lamentablemente a veces no dominar idiomas me deja un poco a merced de estos últimos, pero siempre intento ver los originales, por que aunque no entiendas nada, las voces, los matices, los ritmos, los acentos, hablan por si solos.
Tendré en cuenta tu recomendación sobre José María Pou.

De la última reunión, casi en penumbra y de la noche estrellada, no sé que fue mejor, si los comentarios que se compartieron o el regalo celestial. Todo tiene su magia.

De la frase de Herman Hesse puedo decirte que es uno de mis autores favoritos (y tengo pocos), que rescato en cada etapa de mi vida pensamientos como ese; es un autor que conozco desde la niñez y de una u otra manera se hace presente en el recuerdo y el presente, para regalarme su palabra y sabiduría.

Lidia, mi descarga de Rojo, va lenta, pero en fin, hay paciencia. Te iba a preguntar, ya que es una trilogía, ¿crees que sea mejor verlas todas, o particularmente rojo?

Sr. Anónimo M., gracias por sus felicitaciones; esperamos siga participando en el blog. Yo quería acotar a lo de las versiones de youtube, que escuchando la versión de Sabina de la Oda a la crítica ya varias veces, me ha gustado. Creo que la eligió bien, no lo veo o mejor dicho no lo oigo en la Oda al día feliz (esto último con cizaña), cosa de gustos por supuesto.

Teresa, gracias por tu comentario del libro “Diez años en el destierro” me ha resultado interesantísimo y un aliciente para leer a Madame Stäel (¡que valentía, que garra!). Lo apunto ya mismo como próxima lectura, mientras espero a “Los patitos feos”.
Cariños mosqueteras ¡Que alegría! ¡Como se mueve este blog!

Teresa dijo...

Daniela, me has vuelto a traer a Herman Hesse, yo también, desde muy joven lo leí y recuerdo la honda impresión que me causó. Herman Hesse forma parte de esas lecturas que se hacen a una edad muy importante porque nos estamos formando como personas, aunque esa formación de be de continuar, y son muy importantes, tanto, que a veces pienso que sin determinados autores en esa edad ya no seriamos los mismos que somo gracias a ellos.
Gracias Lydia, mañana mismo me procuro "rojo". Yo también hago la pregunta qué color primero. Pero creo que tú recomendaste "rojo" a colación de la sincronicidad, por aquello del poema de Itaca en este blog y en el de Fernández Vara.
¿Recordais?

Lydia dijo...

Tere, gracias de habernos hablado de Madame de Stael, creo que necesitamos, nosotras mujeres, tener ejemplos como esta mujer, necesitamos y nunca me cansaré de decirlo, guias del sexo femenino, mujeres fuertes, valientes, politicamente implicadas, socialmente concientes, mujeres como Madame de Stael que además fué una gran escritora, como lo fué Sappho y que tan poca gente conoce. Nos puedes dar el titulo del libro que estas leyendo?

Estos dias estoy tambien leyendo, por capitulos, un libro que se titula ¨Entre mujeres¨. Hablan mujeres artistas y creadoras de como fueron influenciadas por escritoras y como la vida, la lucha y las experiencias de estas escritoras les hicieron a ellas evolucionar, crecer y les aprendieron a conocerse mejor. Porque creo que necesitamos a más guias mujeres, más ejemplos de mujeres. No solamente para nosotras, que ya somos más mayores y que seguimos buscando y que seguimos con esta inquietud que espero no pare nunca, pero para las jovenes adolescentes que nos rodean. Qué vision tienen de la mujer? Acaso hay guias femeninas a las que ellas puedan mirar para darse animos y poder?

Qué mujer escritora os a impactado en vuestra vida? Qué mujer os sigue hablando cuando os sentis solas, tristes, sin ayuda? Qué mujer escritora os sigue dando apoyo moral, espiritual, os sigue diciendo que no abandoneis vuestras esperanzas? Tambien puede ser un escritor. O un pintor. O una mujer política. Son preguntas que me hago yo misma. Cuales son mis guias?

Buenas noches mosqueteras y mosqueteros.

Daniela dijo...

Es cierto Teresa, fue por lo de la sincronicidad, que Lidya recomendó Rojo, también por que la película nos habla de varios caminos. Yo preguntaba, por que si Lidya las ha visto todas, nos puede decir si hay algún punto de unión que sea bueno enlazar viendo la trilogía, aunque el tema que nos convoque sea su recomendación. Me sucede con los episodios que si son correlativos, siempre creo que es por algo, no sé si este es el caso.
Teresa, bien dices, Hesse ha influido, influye aún, en quien lo lee. Si es una personalidad en formación, por que de manera alguna puedes ser indiferente a sus cuestionamientos, planteamientos, verdades, inquietudes... Te cruzas con algo que te estremece a lo largo de su lectura; incluso para el lector adulto, leer a Hesse no es en absoluto fácil, te interroga y te hace reflexionar, te lleva al límite de tu existencia y te deja mirando tu camino, mirando tu hoy.
Como en un espejo, ves enfrentado tu yo, y te observas.
Cuan duro es esto en la edad adulta. De adolescente no lo experimentas de la misma manera, el camino empieza, miras hacia adelante, lo ves todo...la pregunta entonces es ¿que ves y como? y las palabras llegan para decirte: "Si no fuéramos algo más que seres únicos, sería fácil hacernos desaparecer del mundo con una bala de fusil, y entonces no tendría sentido contar historias. Pero cada hombre (y mujer) no es solamente él; también es el punto único y especial, en todo caso importante y curioso, donde, una vez y nunca más, se cruzan los fenómenos del mundo de una manera singular. Por eso la historia de cada hombre, mientras viva y cumpla la voluntad de la naturaleza, es admirable y digna de toda atención. En cada uno se ha encarnado el espíritu, en cada uno sufre la criatura, en cada uno es crucificado un salvador".
A los 12 años, esta frase me cambio la vida. No escondo mí pasión por este autor. Uno de mis guías.
No he leído a muchas mujeres, pero tengo algunos nombres que me han impactado por su fuerza, su compromiso o su existencia: Debye Tailor y su novela "Mis hijos, mi oro" Arundhati Roy y "El Dios de las cosas pequeñas", Simone Weil "Opresión y libertad". Se me escapan nombres, eso seguro, los pensaré con la mente más descansada. Solo una acotación a las mujeres, bravas, poderosas, indómitas, inteligentes...la mayoría no sabía escribir; mi bisabuela por ejemplo ¡ah! si hubiese sabido escribir, ¡tiemble shakespeare y Cervantes mínimo!
¡Cuantas historias se contaron al silencio!.
Y ya terminando ¡Deberíamos leer a Hesse!
Buenas noches mosqueteras, me voy a meditar un poco y luego si hay tiempo a dormir.
Cariños.

Lydia dijo...

Antes de irme a cormir: las tres peliculas, Daniela, pueden verse separadamente. Rojo es su ultima. Es la más positiva de las tres. Azul es muy bonita, es azul. Azul y rojo son muy diferentes colores, así son las peliculas. Rojo: vida, energía, circulación, latido, conexión, lazo, vida, vida, vida. Espero que disfruteis esta obra cinematografica.

Yo quiero leer a Herman Hesse. Nunca lo he leido. Cuanfo fué el momento, mis amigas lo leian y yo decidí leer las confesiones de Rousseau.:) Pero quiero leerlo y te pido Daniela, cual me aconsejas? Ya no soy una adolescente, es posible leer a Hesse a mi edad?

Un abrazo y hasta mañana.

Daniela dijo...

Lidya, gracias por tu aclaración con respecto a la película. Empezamos con rojo entonces, pero no me queda claro si existe o no la posibilidad de verla dentro del video forum que hacemos en el club, de ser así, yo espero y la veo en grata compañía.
Siempre es buen momento para leer a un gran autor. Ya lo decía en el comentario anterior, también es valido para los adultos, pues nuestra mirada si bien a cambiado, puede hacernos ver lo que a los 15 años tal vez era difuso. A mí me gusta todo lo que ha escrito Hesse, incluso su poesía, pero hay tres obras que considero imprescindibles: Siddharta, Demián y el Lobo estepario.
Aunque no es Hesse quien nos convoca a los comentarios y espero haya un espacio para leer y comentar su obra, les comparto una de sus poesías y espero les guste.

Los libros

Ninguno de los libros de este mundo
te aportará la felicidad,
pero secretamente te devuelven
a ti mismo.
Allí está todo lo que necesitas,
sol y luna y estrellas,
pues la luz que reclamas
habita en tu interior.
Ese saber que tú tanto buscaste
por bibliotecas, resplandece
desde todas las lágrimas,
puesto que es tuyo ahora.
(H.H)
Cariños mosqueteras.

Lydia dijo...

Este poema de Hesse es precioso. Gracias por hacerlo conocer. Me gusta mucho porque es muy espiritual y además muy budista. Me encanta!

Daniela: vosotros podeis quedar, para ver a Rojo, ahora, o cuando querais, no podeis hablar de quedar con el resto del club de lectura para verla juntos. Yo, personalmente, no soy capaz de ver esta pelicula en castellano. Ví las primeras escenas de la peli para ver si la habia grabado bien, y os lo digo, casi vomito. :) Así que si la quereis ver en grupo ya vereis, o cada una a su ritmo. Yo la voy a ver para antes de la reunión, pero si vosotros la quereis ver despues no pasa nada. Ahora bien: a partir del momento que veais la pelicula empezareis a ver o ¨sentir¨ coincidencias o syncronicidades en vuestra vida. Os lo advierto.

Que paseis un buen día, guapas y guapos mosqueteras y mosqueteros.

Teresa dijo...

Estoy de acuerdo con Daniela en los tres libros de Heese que te recomienda. Para mi fueron muy importantes, también leí uno que se llama "Viaje a Badem" y que yo recomendaría a los viajeros de hoy día.
Hoy mismo recojo la pelicula.

Anónimo dijo...

Creo que me voy a apuntar a la lectura de Hessel. Yo también lo leí hace mucho tiempo y no sé si os pasa a vosotras, pero un libro nos hace vivir o sentir determinadas sensaciones según el momento personal que vivamos en ese instante. Yo cuando lo leí creo que no le saqué el suficiente jugo que ahora seguro le sacaré. Y por supuesto, qué fantástico que este blog nos permita aconsejarnos e ilusionarnos unas a otras con nuestras lecturas y nuestras experiencias con los libros y compartirlas. Por cierto, después de tus comentarios Teresa, se queda una con las ganas de saber más de una mujer como Stael.
Lydia, desde que he leído tu pregunta de cual es mi escritor o mujer que más me ha impactado sigo dándole vueltas a la cabeza. Cuando ya me haya decidido lo compartiré.
Que sigais bien.
Besitos.

Lydia dijo...

Acabo de encontrar esta frase en un apunte:

¨La lectura de un buen libro es un diálogo incesante, en el que el libro habla y el alma contesta¨
André Maurois.

Es un tópico pero es cierto. Vosotras lo sabeis, ya hemos hablado de ello. Pero yo iría más lejos: un buen libro es como un buen amigo, hablas con él, discutes, aprendes y luego te vas a casita y sigues hablando pero contigo mismo, es decir que el dialogo sigue entre tu alma y tu mismo.

Como estais? Parece una eternidad que no nos hemos visto. Estais leyendo cositas interesantes aparte de las magnificas Odas?

A mi una de las escritoras que me influeció desde jovencita fué Anna Frank. Su diario me gustó de niña. Luego lo he vuelto a leer, de mayor, y me pareció magnifico. Anna Frank me enseñó que en la soledad una puede ser una misma, que la soledad es una situación positiva, de crecimiento, de expansión, de madurez. Me enseño, esta chiquilla de 14 años, que todo se puede vivir, aceptar, y aprender de ello, la tragedía más grande puede soportarse. También me murmuró que la intimidad con una misma es vital, es esencial como el aire y es libertad. Ella que vivía escondida fué una persona libre. Gracias a la escritura, en parte, y gracias a los libros, que le abrian el mundo. Y tambien por su atitud, muy positiva, y su sentido del humor.

Todo esto me lo ha enseñado Anna Frank. Ella sigue viva, y sigue hablando presente, y sigue dialogando con la niña que fuí y que sigue presente, intacta.

Si decidiis leerla teneis que leer las ultimas versiones de su diario,las versiones que no fueron censuradas por un padre paternalista y severo que no quiso mostrarnos la verdadera Anna, la rebelde y libre Anna. Y si podeis ver la pelicula americana que se hizo en los años 60 tanto mejor. La actriz, Millie Perkins, entendió el alma de Anna Frank, su profundidad femenina, terrenal y espiritual y lo supo transmitir magnificamente.

Un abrazo mosqueteras.

Daniela dijo...

Sabes Lidya, leí a Ana Frank como a los 10 años y reconozco que fue impactante su lectura. Más que nada por que gracias a ella abrí una puerta, que hasta entonces permanecía cerrada. La lectura del diario me llevó a indagar, a buscar a investigar todo lo ocurrido en la segunda guerra mundial. Fue por Ana, que quise saber.
Recuerdo que mi abuelo me decía ante mis afanes de investigar: Es muy niña para saber de tanto horror.
Yo respondía: ¿Cuándo es tiempo, para saber del horror?
Cuando no queda más remedio- decía él.
Ayer a la hora de almuerzo mi hija Macarena, nos comentaba que en el encuentro con una autora que tuvieron en su clase y al cual asistieron algunas madres y algunos padres, uno de ellos comentó que no permitía que su hijo se enterará de “la realidad”, por que quería protegerlo.
Esto impactó a Macarena, quien debe haber pensado que su madre no la protege de nada, por que por el contrario, es la realidad el tema del día a día.
Creo que si algo he de agradecer a Ana, fue el haber escrito la realidad y que con esa realidad su último pensamiento escrito fuese:
“A pesar de todo lo ocurrido sigo pensando que la gente es, de verdad, buena de corazón”.

Estoy entretenida aún con el libro “El mundo de Sofía” y con otro de Emmanuel Chukwudi Eze “Pensamiento Africano” (Cultura y Sociedad).
Ya terminé las Odas.
Deberíamos hablar con Manolo a ver si pone a Hesse en la lista de recomendaciones para leer.
Cariños mosqueteras.

Teresa dijo...

Yo leí el Diario de Anna Frank hace muchos años y no he vuelto a leerlo, pero recuerdo la impresión y lo que me hizo pensar y reflexionar. Los libros que leemos se olvidan, a veces eso nos preocupa, al menos a mí, que parece que ya voy perdiendo la cabeza, pero en realidad la cuestión y eso lo he desubierto desde muy pronto, es que la misión de lo que se aprende no es quedarse en el consciente como un disco duro que guarda al pie de la letra las cosas, no, la misión de todo lo que hemos leído es quedar en el subconsciente, profundamente en nuestro interior formando los cimientos de nuestra personalidad, formando parte de nuestro ser.
Este libro, aunque no lo recuerdo bien, se que está formando parte de los pilares que me conforman.

Lydia dijo...

Interesante lo de Ana Frank. Será que desde que la leí todo lo relacionado con las guerras me apasiona? Yo tambien busqué una respuesta al horror del Nazismo y siguo buscando una respuesta a las guerras. Creo que tambien es debido al diario de Anna.

Enteramente de acuerdo contigo, Tere. Somos parte de lo que hemos leido,aunque a veces inconcientes de ello. Lo interesante es volvernos conciente, tambien. Ir a buscar en el inconciente que libros nos hizo más humanas, más presentes, es como buscar un tesoro escondido y lleno de sorpresas.

Daniela: me parece monstruoso un padre que no quiere que su hijo sea conciente de la realidad. Evidentemente hay maneras de explicar esta realidad a los niños, y siempre hay momentos y siempre hay que vigilar de que manera les mostramos esta realidad, y decirles que no solo hay esta realidad horrible pero tambien otras, bellas y majestuosas. Pero un padre que no se implica en este sentido es un padre que no actua como un padre, como un guía, como una fuente de saber. El mundo es muy duro y los niños necesitan apoyo y comprensión para no perderse en él, necesitan seguridad. El padre que elige guardar su hijo en una bola de cristal lo está debilitando. Esto es mi punto de ver.

Lydia dijo...

Daniela, me gustaría que hablases un poco de este libro que estas leyendo sobre la mente africana. Ayuda a entender las guerras entre tribus y lo que está pasando en Kenia ahora y lo que pasó en el Rwanda?

Anónimo dijo...

Tere, qué alivio después de leer tus palabras. Eso que has comentado y explicado que te sucede con las lecturas me ocurre a mí también con mis lecturas. A vecs me he sentido agobiada de decir lo que me ha gustado un libro, y luego no logro acordarme de lo importante. Yo cuando comencé a leer de adolescente me hacía un resúmen de los libros y después de vez en cuando los leía. Me encantaba releerlo y volver a sentir y a pensar. Indudablemente ahora es imposible con el nivel de tareas a realizar que tenemos el permitirnos ir registrando. Aún conservo esos resúmenes. Y por supuesto, hubo algunos que no hize reúmen porque no saqué nada.
En cuanto a Ana Frank, yo también la leí con dicisiete o dieciocho años y también me impactó.

Hablando de sincronicidad os contaré el libro que estoy leyendo en estos momentos. Escucho bastante la radio cuando cocino, cuando hago las tareas del hogar, cuando me ducho. Yo pienso que soy un poco radioadicta, sobretodo cuando estoy sola. Pues como os decía, en una época, escuchaba que en diferentes foros le preguntaban a los oyentes cual libro les gustaba más y decían en varias ocasiones Los pilares de la tiera y yo no lo había leído. Después cada vez que me paraba en una escaparate de libros se me iban los ojos a Los pilares de la tierra. Comentaba con amigas y todas habían leído los pilares de la tierra y me lo recomendaban. Me iba a un centro comercial, y en formato de bolsillo o en formato especial estaba de nuevo Los pilares de la Tierra. Así que mi marido que vivenciaba todo esto conmigo se lo pidió a los reyes magos. Y en ello estoy. Y deciros que estoy entusiasmada con la historia. Creo que este era mi momento para leer este libro, que eso es también importante para saborearlo y disfrutarlo.
Nos vemos chicas.
Pili

Anónimo dijo...

Perdonar, donde pone sergio soy yo Pili.

Teresa dijo...

Pili, lo que yo quería decir es que no importa no recordar la historia o incluso de qué trataba un libro, ellos ya han hecho su cometido en nosotros, porque cuando los leímos y reflexionamos nos vamos haciendo a nosotros mismos y creciendo y aunque lo olvidemos después, lo que somo ahora se lo debemos a ellos también.
Lydia, tu pregunta sobre el por qué de las guerra, debo decir que hoy particularmente me encuentro muy pesimista con respecto a la humanidad, creo que las guerras tienen siempre explicación.
Había en la portada del Pais una foto de Kenia donde unos hombes tiraban a un cadaver una piedra, párate a mirar sus caras, el odio y la saña están dibujadas en ellas. Ahora piensa en un vecino que te martiriza con la música o en un compañero de trabajo que te hace la puñeta durante todo el día, el jefe que tienes, que no te respeta, que te trata despectivamente, el compañero que quiere usurpar tu trabajo y quitartelo, las zancadillas etc. Qué sientes?. Odio. A veces el odio simplemente se fomenta porque le interesa alguien en particular, o a un grupo, personas ajenas que directamente no tendrían nada que ver, pero que el odio de otros le puede reportar algún beneficio. Cuando el grado de odio alcanza su zenit, todo es posible. Ahí tienes la guerra. Entre paises o entre gente del mismo país. Con el odio hay que tener cuidado, nunca es conveniente fomentarlo porque la marcha atrás es muy difícil una vez comenzado ese camino.
No creo que se acaben las guerras nunca. Todos esos sentimientos, esa lucha forma parte de la condición humana y hay que convivir con ello, no hay que resignarse, no, no soy determinista, pero hay que aceptarlo para comprenderlo y no quedarnos pasmados, comprendiendolo en toda su dimensión quizás, en nuestro pequeño mundo, a nuestro alrededor seamos capaces de mitigar todas las oportunidades de odio que se nos presenten.
En fin, hoy la humanidad me tiene desencantada. Mañana será otro día.
Besos mosqueteras.

Lydia dijo...

Tere, amiga,
el hecho de verte pesimista con respeto a la humanidad me ha hecho sentir menos sola. Todo el dia he estado pensando en la humanidad. No le veo salida. No veo que nos salgamos de esta barbarie. Pero no solo la guerra. Mirando friamente nuestras sociedades te das cuenta que no estamos por el buen camino. Que es lo que esta pasando? Quizas la gente esta muy aturdida y no piensa, pero yo pienso. Y no veo que las cosas vayan bien.

Hay que leer a Thich. Te voy a fotocopiar el librito sobre la paz, que por muy fino que sea es como el mar de profundo.

El odio es miedo, ignorancia. No he querido ver imagenes del Kenia, aunque hable de ello en mi blog. Creo que por el momento lo que hay que hacer es meditar. ya sabes que meditar es actuar. Hacer Yoga es actuar, tambien. Es lo unico que puedo yo hacer, por ahora. No podemos dejarnos llevar por las imagenes y el pesimismo.

Entiendo muy bien lo que quieres decir sobre los libros. La influencia de los libros sobre nuestra vida es misteriosa y subliminal. ES como un paisaje interior, está y no sabemos que está pero a la vez sabemos que este paisaje nos ha hecho o sigue hablando. Hay que estar muy agradecidas a los libros. A mi me han salvado la vida, y han sido mis padres, mis madres, mis hermanos. Han sido mis guias. Mis fuentes. Me han consolado. Me han acompañado, dado fuerza, me han dado cariño, ideas... Tanto y tanto.

Como dices mañana será otro día. Otro dia en la humanidad.

Un beso,

Daniela dijo...

Amigas blogueras, después de leer los últimos comentarios de Lidya y Teresa, lejos de desencanto y desilusión, me envuelve una rica paz, una grata alegría, una esperanza feliz.
Es cierto la humanidad asusta, y a veces parece que nos quiere devorar, o devorarse así misma, pero yo, como Ana, sigo creyendo que pese a todo lo ocurrido (¡milenios ya!), la gente es buena de corazón.
En algún lugar del camino nos encontramos con el odio, como dice Teresa y no sabemos esquivarlo: se nos pega a la piel, se nos adhiere al pensamiento, y dirige nuestro andar.
Hablaba de esto con mis hijas, pues de vez en cuando se encuentran con alguien que las insulta (niñ@s), y ellas han optado por defenderse de la misma manera, cerrar sus puertas a esa persona o excluirla. Lo cual a mí me parece muy mal, pues independientemente de la ofensa, ellas han abierto la puerta al odio. Y les repito mil veces “no es la forma” de conseguir cambios. Ni hacia si mismas, ni hacia él o la ofensora.
Creo que somos much@s quienes estamos cerrándonos al odio y abriendo nuevos caminos a opciones más pacificas y constructivas, pero este nacimiento a la paz interior es un camino de constancia y sacrificio.
Las mayores guerras se libran en nuestro interior y de esas no se ocupa el hombre o la mujer común, es más fácil dar un puñetazo que parar la lengua, es más fácil ser egoísta que generoso…
Pero uds. Yo, y much@s personas más, pensamos en el acuerdo y el bienestar como premisa de vida para la humanidad. ¡Eso es maravilloso!
Seguramente no saldremos en la portada del País o en el noticiero del medio día, por que no vendemos como la guerra, el caos, el hambre, el terrorismo, etc. Pero existimos, y gracias a la vida (que sabe de sincronicidad) nos encontramos y compartimos nuestra esperanza.
Creo por sobre todo en el pensamiento positivo, por que es generador de mi paz y de paso de la de aquellos/as que se cruzan en mi vida y creo que la vida (con humanidad incluida) es hermosa, es hermosa, es hermosa.
Me ha hecho gracia lo de recordar los libros leídos. A mi, mí memoria me suele desesperar, y como dice Pili, los resúmenes, fichas, ayudas memoria, notitas, etc. son bienvenidos (especialmente en el plano laboral en mi caso), pero también es cierto que los libros crean vida propia en nuestro interior y desaparecen y aparecen en el consiente, ¡afortunadamente ¡
Lidya para no extenderme más, prometo comentarles lo del pensamiento Africano, tendrán que esperarme sí, pues son 3 volúmenes, (Cultura y sociedad, Filosofía, y Ética y Política). Me parece que eso podría darme una visión global respecto a los conflictos y otras situaciones, de todos modos, no creo que estos tengan que ver con estrictos intereses locales, personalmente creo que Occidente sigue golpeando a África con su egoísmo y codicia.
Cariños mil mosqueteras.

Lydia dijo...

A mí tambien me gusta mucho compartir este espacio con vosotras y vosotros, mosqueteras. La humanidad parece menos dura.

Daniela, conoces a Franz Fanon?

Os deseo un feliz Carnaval. Sé que es importante para vosotros. :)

Un abrazo,

Teresa dijo...

Hoy me lanzo con una de las Odas, la de la tormenta. He visto más de una tormenta en mi ir y venir al trabajo, sola, en mi coche he experimentado esa sensación de pequeñez ante la naturaleza, la fuerte lluvia, el látigo del rayo, el estruendo ronco como si el cielo se rompiera, la fuerte lluvia haciendo humo como si de fuego se tratara. Pongo la radio alta para sentirme acompañada por otras voces, pero cuando veo el látigo celestial, instintivamente cierro los ojos unos segundos.
Neruda describe la tormenta perfectamente y nos hace sentir su presencia al leer esta oda. Para mi la tormenta que describe Neruda ocurre de noche y la observa desde su cama. Ahí, acurrucado, con el corazón latiendo como el de un pajarillo asustado, observa el fogonazo entrar por su ventana, espera los segundos siguientes temiendo el instante del impacto, y cuando sucede, siente el cuerpo temblar bajo las mantas, con anhelo se espera la lluvia y cuando el cielo se abre y vierte sobre la tierra sus lágrimas, vuelve el sosiego, aunque llueva fuerte, sabemos que amainará y cesará el trueno y el relámpago. Esa es la tormenta de Neruda. Gusté de esa Oda.
Dicen que mañana llueve. ¡!

Teresa dijo...

Quiero decir también que tengo un enlace por si alguien quiere esuchar alguna de las odas en la voz de Neruda. El lunes diré a Mr. M, el cuarto mosquetero, que lo ponga en la entrada. Es una página muy buena que tiene una estupenda fonoteca con muchos poemas leídos por los propios autores. Neruda tiene varios y entre ellos la Oda al aceite, la Oda a los calcetines y no he visto ninguna más. De todos modos por si alguien quiere echar un vistazo el enlace es:
www.palabravirtual.com
Para los que tienen insomnio o no le dejan dormir los de los tambores.
Besos

Lydia dijo...

Me ha gustado mucho la Oda a la Tormenta. Me gustan las tormentas, cuando llegan me pongo contenta, es como si el cielo hablase. Neruda dá voz a la naturaleza, le hace hablar, le permite la palabra con sus palabras de poeta. Es increible. Pero tambien, es un genio, nos hace ver la profundidad de todo lo que el nos hace ver. La otra dimensión a todo, como si él fuese un portavoz. La dimension simbolica, la dimension mitica, la dimensión artistica.

Digo que es un genio por esto mismo. Porque es un poeta que desaparece para dar voz a lo que le rodea, a la vida, a todo. Y solo los genios son capaces de esta humildad. Es decir de dar la palabra al universo con sus diversas formas. Maravilloso.

Teresa dijo...

Estoy completamente de acuerdo contigo, Lydia. El genio es el que presta su voz y desaparece, no podía decirse mejor. Gracias

Lydia dijo...

Espero que pronto llueva. Yo siempre espero la lluvia como una novia espera al novio. Para mi la lluvia es amiga, y francamente, necesitamos la lluvia. Hace demasiado que no llueve. Si llega con truenos, tanto mejor. El cielo habla así, con voz potente. Y relampagos tambien, su furia que la deje salir, que no es bueno guardar estas cosas dentro. Que se descarge, que nos diga, este cielo, que está enfadado con nosotros ya que nos portamos tan mal... con su cama la tierra.

Neruda, tu que estas en los cielos, a ver si con algun enchufe podrías hacer que llueva bastante por aqui. Te prometo que durante la reunión solo diré bonitas cosas de tí, Neruda, poeta amable y bueno. Te alabaré. Diré que eres el mejor poeta de la tierra, el que me hace sentir la tierra en mí. Diré tambien que hablas del amor como ningun hombre sabe hacerlo. Aaaay, si te hubiese conocido, Neruda, si te hubiese conocido! En carne y hueso, digo.

Ahora estás allá, quien sabe donde. Eres un gran poeta, quizas uno de los mejores pero esto ya no tiene importancia para tí. Pero para nosotras estas tan presente, tan aqui, carne y hueso y mente y alma.

Bueno Mosqueteras, repito: buen carnaval.

Un beso,

(pssss.... Neruda, no te olvides de la lluvia...)

Teresa dijo...

Y la lluvia llegó. Justo a la hora en que salía el desfile del carnaval. Llegó la lluvia y pasó, porque parece que no hay más. Apenas sirvió para mojar a mis niños mientras desfilaban tocando sus tambores y campanillos. Fue una nuebe, a las cinco de la tarde el cielo se burlaba de los trabajos, durante meses, de los pobres carnavaleros.
Hay un refrán Noruego que dice que no hay mal tiempo, sino ropa inadecuada(los noruegos saben de eso). Viendo los carnavaleros, todos llevaban ropa adecuada.
Pasarlo bien.

Daniela dijo...

¡Lo que hace una tormenta, y un poeta que la desnuda!
Lidya, desde lo alto han caído gotas más o gotas menos, pero han caído, ¡Estás en deuda con el poeta! ¡Tendrás que defenderlo a capa y espada!
Me gusta el carnaval, con lluvia y todo. Me gustan las cajas y tambores, me gusta el ritmo y el baile, me recuerda la naturaleza y sus cantos salvajes...también a una que otra Diablada en la que participé en Chile.
Teresa gracias por el link a palabra virtual, está muy bien.
Lidya no he leído a Fanon pero he escuchado buenas críticas.
Bueno seguimos carnavaleando desde casa, por que no se a uds. pero a mí se me van los pies.
Cariños mil mosqueteras.

Lydia dijo...

Estoy contenta de Neruda ya que ha llovido bastante PERO no suficiente. Creo que hubiese tenido que hacer un esfuerzo más, señor Neruda. Pero aunque no llueve más seguiré pensando que Neruda es un poeta genial. A tal punto que he decidido comprarme las Odas para mí. Y tenerlas siempre al alcance de mi vista. Para el jueves no las habré leido todas ya que creo que un libro de poesia no se lee como una novela.

Los clubs de lectura tendrían que tener la posibilidad,para sus participantes, de poder comprar los libros que uno ha adorado. Tambien hubiese comprado los cuentos de Quiroga.

Tambien es bonito pensar en el movimiento de los libros que van y vienen de un club de lectura a otro club de lectura. Podriamos poner unas palabras en medio de los libros, mensajes secretos para otros lectores, saludos, etc. O un apunte de libro para que el lector del proximo club reciba como un saludo desde aqui, otro lector. Son ideas que me pasan por la cabeza sobre la circulación de estos lotes de libros, ideas de cuento o de pelicula. Un libro, entre cuantas manos pasa? Y estas manos, es toda una historia.

Pues las Odas son magnificas, eso es cierto.

Un abrazo mis mosqueteras.

Teresa dijo...

Concurerdo con Lydia. La lectura de la poesía es diferente. Yo tampoco he terminado las Odas.No puedes sentarte y darte un atracón de Odas o de otros poemas. El poema hay que leerlo, releerlo, degustarlo, pensarlo, saborearlo y después pasar a otro si es que no queda en nosotros, como el tintineo de las campanillas cuando se abre una puerta, aquel eco que dura y dura, entonces mejor esperar a que se apague para pasar a otra cosa.
Es bonita la idea de dejar alguna nota en papelitos dentro de los libros.

Daniela dijo...

Tal vez hayan sido participes de la experiencia "libro libre". En alguna en que participé además del libro siempre había un detalle dentro, para el/la próximo/a lector/a: una hoja seca, una flor dibujada, un trozo de tela perfumado, unas líneas. La idea era recibir e ir dejando siempre un regalo. El libro se transformaba en un intermediario y aunque sabías que se marcharía, te dejaba todo de si, y algo de quien lo leyera antes que tú.
Estoy de acuerdo en lo que ha las Odas respecta o a la poesía en general. Hay que paladearla.
Yo vengo paladeando a Neruda desde que nací, así es que he releído las Odas que se me pegaron a la piel desde hace años.
¿Han leído la Oda a la soledad? Si no lo han hecho háganlo, el poeta una vez más nos convoca en el último verso. Ya me dirán que les parece.
Cariños mil, mosqueteras.

Lydia dijo...

Esta oda de la soledad es magnifica.
Al final del poema, Neruda nos habla personalmente. Y al lerlo se me pone la piel de gallina: Neruda es un genio por multiples razones, su genialidad reside en su humildad frente a la complejidad de la vida. Su mirada abarca todo, en su mirada hay el universo entero. Hay que situarse desde la humildad para reconocer esta fuerza universal. Y nos hace participe de este universo, de esta fuerza. ¿Y el universo que es? Pues es todo. Pero un todo unido. Yo, tu, somos el universo, lo llevamos dentro, y hacemos parte de él. Es decir: somos la conciencia despierta del universo, su alma, su voz. Neruda nos hace entender esto, nos lo enseña. Cuando hablamos, escribimos, creamos, el universo habla, escribe, crea. Cuando lloramos, amamos, matamos, el universo llora, ama, mata. Somos su conciencia, o mejor dicho: el universo tiene una conciencia y esta conciencia somos nosotros. Esto Neruda nos lo hace entender porqué él lo entendió. Es un genio porque lo vió, lo vivió y nos lo ha transmitido. Al transmitirlo,nosotros tomamos conciencia. Nos volvemos más inteligentes, más universales y más concientes.

No estamos solos en este universo, de esto habla la Oda sobre la soledad.

Teresa dijo...

"Si,
escalera,
sube
en el presente,
peldaño
tras peldaño,
firmes
los pies en la madera
del presente,
hacia arriba,
hacia arriba,
no muy alto,
tan sólo
hasta que puedas
reparar
las goteras
del techo,
no muy alto,
no te vayas al cielo,
alcanza
las manzanas,
no las nubes,"

Sólo este fragmento de la "Oda al presente" para reflexionar sobre el aquí y ahora. Viene a colación de lo que hemos hablado antes, del libro que ha dejado Lydia, de lo que enseña el yoga, de lo que dicen los refranes populares ,"no te andes por las ramas", bajar al presente. Pero el presente está reñido con los sueños?
Nos vemos pronto mosqueteras y conversaremos sobre ello.

Daniela dijo...

Muy buena acotación Teresa. Es una de las frases celebres de Neruda.”Si, escalera, sube en el presente, peldaño tras peldaño…” Me permito agregar parte del último verso:


eres
tu presente,
tu manzana:
tómala
de tu árbol,
levántala
en tu
mano,
brilla
como una estrella,
tócala,
híncale el diente y ándate
silbando en el camino.

Las dos últimas líneas, es como si gritará el poeta diciendo ¡Vive la vida ahora! Y quédate en paz.
Hay demasiado que decir de las Odas, creo que seguiremos hablando de ellas, mucho más.
¿Qué opinas Teresa, de la Oda a la soledad?
Lidya, que profundo tú comentario, la visión de la humildad, de la sencillez, de la pequeñez del poeta, del hombre que no necesita más que ser hombre.
Genio, Figura, pequeño Dios de las pequeñas cosas.
Cariños mil, mosqueteras.

Lydia dijo...

Bueno, ya me direis donde está esta Oda al Presente que yo no veo en ninguna parte. O sois vosotras las que habeis inventado el titulo? Yo no veo ninguna oda que se llame Oda al Presente.

Cuidado con cambiar los titulos de las odas...

Lydia dijo...

De todas maneras los fragmentos que habeis puesto de esta Oda (que quien sabe dónde está arrrrgh!) son preciosos. Tienes razón Teresa y tienen razón los grandes maestros, hay que vivir el presente, sólo el presente cuenta. Habeis leido el libro ¨Aqui y Ahora?¨. Un clásico sobre el presente.
Me gusta la imagen de la manzana para hacernos sentir que el presente es simplicidad, frescura, naturalidad y sencillez. Unos de los ejercicios que Thich Nhat Hanh aconseja de hacer es comer una uva en el presente. Neruda nos incita a comer una manzana en este presente, y no hacer otra cosa mientras comamos la dicha manzana. La manzana tambien es simbolo de vida, de sabiduría, entonces estar en el presente quiere decir hacercarse a esta sabiduría.Podemos hacer proyectos pero lo que cuenta es vivir el presente, aqui y ahora mientras comemos una manzana.

Un abrazo, mosqueteras.

Anónimo dijo...

Hola compañeros/as:

He leído enero completo con un poco de dificultad, ya que todavía no estoy muy puesto en las nuevas tecnologías.
No quiero que os creáis que mi visión es negativa, ya que me parece vuestras opiniones muy interesantes; y como ya estoy muy cansado y mis ojos no aguantan más continuaré otro día.

Un abrazo.

José Manuel L.

Lydia dijo...

Hola Manuel,
bienvenido al blog. Este blog es de todos, cuanto más gente participe mejor.

Un saludo,

Teresa dijo...

ODA AL PRESENTE - PABLO NERUDA

ESTE
presente
liso
como una tabla,
fresco,
esta hora,
este día
limpio
como una copa nueva
—del pasado
no hay una
telaraña—,
tocamos
con los dedos
el presente,
cortamos
su medida,
dirigimos
su brote,
está viviente,
vivo,
nada tiene
de ayer irremediable,
de pasado perdido,
es nuestra
criatura,
está creciendo
en este
momento, está llevando
arena, está comiendo
en nuestras manos,
cógelo,
que no resbale,
que no se pierda en sueños
ni palabras,
agárralo,
sujétalo
y ordénalo
hasta que te obedezca,
hazlo camino,
campana,
máquina,
beso, libro,
caricia,
corta su deliciosa
fragancia de madera
y de ella
hazte una silla,
trenza
su respaldo,
pruébala,
o bien
escalera!

Si,
escalera,
sube
en el presente,
peldaño
tras peldaño,
firmes
los pies en la madera
del presente,
hacia arriba,
hacia arriba,
no muy alto,
tan sólo
hasta que puedas
reparar
las goteras
del techo,
no muy alto,
no te vayas al cielo,
alcanza
las manzanas,
no las nubes,
ésas
déjalas
ir por el cielo, irse
hacia el pasado.

eres
tu presente,
tu manzana:
tómala
de tu árbol,
levántala
en tu
mano,
brilla
como una estrella,
tócala,
híncale el diente y ándate
silbando en el camino.

Lydia arriba la Oda al presente entera.
Bienvenido José Manuel.

Lydia dijo...

Teresa, muchisimas gracias por haber puesto esta oda tan bonita!

Y se podría saber de dónde la habeis sacado? Ya que en el libro que leemos no esta.

Es realmente muy bonita, lo dice todo, todo sobre el presente.

Daniela dijo...

Bienvenido José Manuel ¡y animo con las nuevas tecnologías!. Poco a poco vamos sumando.
Lidya esta Oda al presente, pertenece al tercer libro de Odas escrito por Pablo; no está entre las elementales, pues según lo comenté anteriormente, no están todas las que deberían estar (y puede que estén algunas que no deberían). Pero está en una edición llamada “Nuevas Odas Elementales”. En Internet encuentras muchos link a esta Oda, pues es una de las mejores y yo me pregunto ¿por qué no la habrá incluido el poeta entre las elementales? Esto es cotilleo, pero dicen qué por que fue escrita después de una grave trifulca con Vicente Huidobro.
Nos vemos mañana junto a las Odas, mosqueteras y mosqueteros.

Teresa dijo...

Lydia ya te ha contestado Daniela. Yo la he cogido de un enlace en internet.
Nos vemos esta noche

Anónimo dijo...

Hola compis.
Antes de nada, bienvenido José Manuel. Veis como poco a poco nos vamos animando y disfutando de esta oportunidad.
Menudo susto me he llevado con la od al presente. Estaba leyendo el fragmento de poesía que nos puso Teresa y he pensado que cómo podía haber leído esa poesía y no recordarla. En fin, luego Lidya ya me hizo darme cuenta de que no era yo.
Estoy esperando para estar tarde compartir mis impresiones y escuchar vuestras opiniones y sensaciones.
Sólo deciros que yo no soy muy de poesías, pero no obstante, me alegro de que el club me haya ofrecido la posibilidad de acercarme a la poesía y a Neruda

Daniela dijo...

Bueno, como me perdí un ratito de la reunión, no sé si mencionaron todas y todos sus Odas favoritas, y como yo me quedé sin decir las mías, pues aquí voy, con la primera (ojo que no es la única):

ODA A LA TRISTEZA

TRISTEZA, escarabajo
de siete patas rotas,
huevo de telaraña,
rata descalabrada,
esqueleto de perra:
Aquí no entras.
No pasas.
Ándate.
Vuelve
al Sur con tu paraguas,
vuelve
al Norte con tus dientes de culebra.
Aquí vive un poeta.
La tristeza no puede
entrar por estas puertas.
Por las ventanas
entra el aire del mundo,
las rojas rosas nuevas,
las banderas bordadas
del pueblo y sus victorias.
No puedes.
Aquí no entras.
Sacude
tus alas de murciélago,
yo pisaré las plumas
que caen de tu manto,
yo barreré los trozos
de tu cadáver hacia
las cuatro puntas del viento,
yo te torceré el cuello,
te coseré los ojos,
cortaré tu mortaja
y enterraré tus huesos roedores
bajo la primavera de un manzano.


Desde siempre me ha gustado esta forma bruja de Neruda de hacer “contra” a la tristeza.
Parece una receta mágica, un hechizo envolvente, un escudo para ritual de buenos augurios. “¡No puedes! Aquí no entras” Frases poderosas de poderoso genio (No en vano nació en tierra de brujos).
Repito cada día “No puedes, aquí no entras” ¡y es cierto! Funciona.
Repetir esta Oda al menos una vez al día y seguro doña Tristeza dará la media vuelta y se irá al sur con su paraguas.
Cariños mosqueteras/os.

Lydia dijo...

Pues voy a seguir tus consejos ya que muchas veces la tristeza se apodera de mi morada. Y sin embargo tambien la tristeza es importante...

Chicas creo que mañana os hablaré un poco del genero policial. No soy una experta pero es uno de mis generos preferidos. No se por donde empezar. Alomejor por un asesinato?

Y no tiembles Daniela. ;)

Ha sido una buena reunión. Os habeis fijado que ya no miramos tanto el reloj? Es buen signo.

Buenas noches mosqueterAs.

Teresa dijo...

Magnífico este conjuro para erradicar la tristeza de nuestra vida. A mi también me ha gustado esta fórmula mágica.
Efectivamente, ayer no se miró tanto el reloj, pero yo en cambio no quedé muy satisfecha con la reunión. Faltaba bastante gente de la que suele ir y me hubiera gustado un análisis de las odas que incluyera también los aspectos formales , del lenguaje, el estilo, etc. hubiera sido más completo. Además había que hablar necesariamente del blog, naturalmente no hubiese dado tiempo, pero quedé con más ganas.
Quizás para hablar de otros temas, como las ideas para el día del libro, habría que reunirse otro día, exclusivamente para debatir esos temas.
Bien, podemos continuar con Neruda

Daniela dijo...

Bueno la reunión, no la vi muy animada, supongo que es por que la poesía tiene otro trato. Me habría gustado profundizar en las Odas en si, en los recursos literarios, en la forma, el ritmo, en fin como dice Teresa los aspectos formales, luego también compartir (decir y escuchar decir) por qué de el gusto de unas por sobre otras, que lazo, que puente se movió para decantarse. Sé que hubo quien gustó de la de la cebolla, más por la habilidad del poeta para definirla y cantarla que por la oda en si misma.

Por otro lado van quedando los comentarios absolutamente necesarios de la organización y bien dice Teresa que habría que buscar la formula para tratarlos en otro momento y que no quite minutos al comentario del libro en cuestión.
Lo del reloj, no me di ni cuenta. Los polvorones muy ricos. Lo del paseo a la cierra, me parece genial, para empezar no está mal.
Lidya puedes empezar cuando quieras con tus comentarios sobre el género policial. Así vas preparando el camino para empezar la lectura motivada.
Mañana pondré otra de mis Odas favoritas, creo que la que más me gusta, seguro se sorprenden.
Cariños mil a tod@s.

Teresa dijo...

Perdón por no mencionarlo. El sentimiento de culpa quizás. Los polvorones de chocolate, estupendos. Gracias Lydia.

Lydia dijo...

Ja ja ja chicas,ni que hubiese traido un manjar de Egypto! Pero bueno, es un placer llevaros cositas dulces para azucarar vuestras boquitas saborosas.

Dejadme decir algo: me imagino que cada club de lectura tiene su propia dinamica según el tipo de lectores que participan en él. Esto es como en todo: creamos nuestro entorno a la raiz de lo que somos. Pero además creo que poco a poco vamos a ir creando el club, con sus inquietudes y sus necesidades.Todo esto toma tiempo, confianza, espontaneidad. No podeis pedir un analisis estilistico de las poesias de Neruda así como así. Y nó en una hora y media al mes. Hay otros clubs que se reunen dos veces al mes, cada 15 dias. Tienen mas tiempo para analizar una obra, estudiarla con más profundidad. Habría que ver si nuestro club quiere analizar una obra con profundidad. Y desde luego en una hora y media no se puede hacer esto.

Quizas el hecho de que cada una dá su punto de vista, si le ha gustado o nó, toma mucho tiempo, y seria bueno ya ir de pleno en la obra. La dinamica de un grupo se hace poco a poco, y con tiempo. Nosotras somos muy inquietas, somos apasionadas de la lectura, pero no todo el mundo es así.

Hay que proponer, dar ideas, inventar. Todo se hace con tiempo y paciencia, me imagino.Conchi es una buena animadora y además me parece una chica muy abierta a las ideas.


Pero bueno, aqui teneis espacio para analizar a fondo algunos poemas de Neruda, su estilo, su forma, etc.

Un abrazo,

Teresa dijo...

Anoche terminé el libro de Madame Staël. La obra queda inconclusa, no quiere decir que desmerezca por eso, al contrario, acaba al embarcarse ella de Finlandia a Suecia. Escribe el libro allí, lo siguientes ocho meses que estuvo antes de ir para Inglaterra. Lo que ocurrió es que una vez en Londres se dedicó a escribir una obra sobre su padre y a editar su libro "Alemania", que no había podido hacerlo en el continente por tenerselo prohibido Napoleón. No tuvo ya tiempo para retomar esta obra que su hijo edita pero sin tocarla, lo cual me parece muy bien. Es un documento extraordinario de la época, de la mujer, en su parte final describe los paisajes y el carácter de los hombres que lo habitan, Rusia, Austria, Finlandia...muy curioso. En su huida de Napoleón ella va delante del ejército, digamos que le van pisando lo talones, como si todo el ejército fuera detrás de ella además de ir a invadir Rusia.
Esta mujer fue excepcional y ya comenté aquí que adoraba a su padre y en esta obra habla mucho de él, pero a quién debe su educación es a su madre. Ella no alcanzó la fama de la hija, pero se ocupó personalmente de que tuviera una educación rígida, casi militar, que estudiara lenguas, ciencias, literatura y la sentaba en un taburete en su salón desde donde escuchaba a los hombres más influyentes de su época. Siendo muy niña ella sentía que estaba entre iguales y eso se lo debía, sobre todo, a su madre.
No sé si me he repetido en el comentario,disculpar si es así, pero no quería dejar de volver a escribir sobre Madame Staël.
Besos mosqueteras

Daniela dijo...

Teresa, este comentario sólo aviva el fuego de la inquietud por leer a esta tremenda mujer.
Tienes razón Lidya, sentí que había ausencia de pasión y en realidad eso fue lo único que me hizo falta, lo de los comentarios y análisis habría pasado desapercivido con un poco más de fuego.
Pero bien dices, poco a poco.
Cariños mosqueteras

Lydia dijo...

Tere, muy interesante lo que dices sobre Madame de Stael. Fué una vida apasionante. Tienes que darnos la referencia del libro, por favor. Aqui, entre apasionados de lectura, nos tenemos que dar referencias. :)

Un saludo Mosqueteras.

Teresa dijo...

Ahí va la referencia.
"Madame de Staël.Diez años de destierro".Barcelona; Ed. Lumen,2007.

Daniela dijo...

Bueno, si no les importa seguiré por estos lados, pues aún no empiezo con Las manos del pianista.
Como dije anteriormente tengo una Oda favorita, y aunque probablemente según los o las entendidas no es la mejor, es de la que más gusto en todos los sentidos, (Si viene con la Oda al caldillo de congrio, más feliz soy):

ODA AL VINO

VINO color de día,
vino color de noche,
vino con pies de púrpura
o sangre de topacio,
vino,
estrellado hijo
de la tierra,
vino, liso
como una espada de oro,
suave
como un desordenado terciopelo,
vino encaracolado
y suspendido,
amoroso,
marino,
nunca has cabido en una copa,
en un canto, en un hombre,
coral, gregario eres,
y cuando menos, mutuo.
A veces
te nutres de recuerdos
mortales,
en tu ola
vamos de tumba en tumba,
picapedrero de sepulcro helado,
y lloramos
lágrimas transitorias,
pero
tu hermoso
traje de primavera
es diferente,
el corazón sube a las ramas,
el viento mueve el día,
nada queda
dentro de tu alma inmóvil.
El vino
mueve la primavera,
crece como una planta la alegría,
caen muros,
peñascos,
se cierran los abismos,
nace el canto.
Oh tú, jarra de vino, en el desierto
con la sabrosa que amo,
dijo el viejo poeta.
Que el cántaro de vino
al beso del amor sume su beso.
Amor mio, de pronto
tu cadera
es la curva colmada
de la copa,
tu pecho es el racimo,
la luz del alcohol tu cabellera,
las uvas tus pezones,
tu ombligo sello puro
estampado en tu vientre de vasija,
y tu amor la cascada
de vino inextinguible,
la claridad que cae en mis sentidos,
el esplendor terrestre de la vida.
Pero no sólo amor,
beso quemante
o corazón quemado
eres, vino de vida,
sino
amistad de los seres, transparencia,
coro de disciplina,
abundancia de flores.
Amo sobre una mesa,
cuando se habla,
la luz de una botella
de inteligente vino.
Que lo beban,
que recuerden en cada
gota de oro
o copa de topacio
o cuchara de púrpura
que trabajó el otoño
hasta llenar de vino las vasijas
y aprenda el hombre oscuro,
en el ceremonial de su negocio,
a recordar la tierra y sus deberes,
a propagar el cántico del fruto.

¡Que canto más hermoso, más sencillo, más humano y divino!
Dentro de las Odas, las hay imprescindibles por su profundidad, por su contenido místico y simbólico; las hay sencillas y alucinantes, deslumbrantes por su simpleza dedicada a una simpleza aún mayor; las hay de hoy y mañana, de tu mesa y la mía, de tu pasado y presente, al final de vida, como esta.
Me gusta el vino, incluso sin beberlo me gusta. La copa y su líquido, el aroma, la forma, hasta el nombre vino, me provoca. Y Neruda lo rapta en sus letras sabias y nos lo presenta para deguste de todos los sentidos, de todas las vidas, del ayer y el hoy. Vino compañero de las tardes grises y encendidas, amigo del amigo y de la mesa, amante de noches y días. Vino de luz, vino de sombras, inquieta criatura, hechicero de lunas y soles, de hombres y mujeres, cuerpo del altar divino.
Gracias a Neruda y al vino inspirador. A vuestra salud.
Cariños miles.

Teresa dijo...

¡Chapo!,Daniela, por la oda, que me ha traido a la mente el "coloma", el sol y una encina. También me quito el sombrero por tu comentario.
Las nueve de la mañana no son la mejor hora para beber, pero con este vino que nos has ofrecido, Daniela, tengo alegría para hoy.
Gracias y lo dicho, a tus pies.

Lydia dijo...

Siempre me sorprenderá Neruda.

No tengo tiempo de comentar ahora. Pero esta oda es una delicia, y no me gusta el vino ya que el vino me trae malos recuerdos. Pero entiendo la belleza del vino con Neruda. El vino, como la sangre que corre en nuestras venas. Lo que nos une, a todos. Enfin, luego nos vemos. Bello comentario, Daniela. Estabas inspirada, no? Esto es bueno, es Neruda que nos hace poetas...

Un beso y a vuestra salud.

Daniela dijo...

Gracias Teresa y Lidya, presentía que esta Oda les gustaría y la verdad es que más que inspirada estaba feliz. Algo tuvo que ver el vino en eso.
Hoy empiezo la lectura, aunque sea la primera pagina la leo hoy.
Pondré algunas Odas más, que me parece es absolutamente necesario comentar.
Cariños mil mosqueteras.

Teresa dijo...

Quiás la poesía que mejor refleja o intenta atrapar el presente sea el Haiku. Esta noche leyendo algunos he escogido este para que lo degusteis.

La luna cala
por mi ropa ligera
hasta mi piel.
Sugita Hisajo

Buenas noches mosqueteras.

Daniela dijo...

Teresa, hermoso haiku. Me llamó tanto la atención que me puse a buscar una imagen que pudiese representarme ese momento, ese presente.
Te dejo el link para veas la imagen que encontré y me digas que te parece.
www.artistasdelatierra.com/.../foto_11079.htm

Lidya agradezco el comentario que has hecho en princesa coruja cuentos apropósito de "El poder de la palabra", ya hablaremos más acerca de eso.
Cariños.

Anónimo dijo...

Hola, compañeras de viaje.
Perdonarme por no haber comunicado con vosotras en estos días. No siempre podemos hacer lo que queremos.
Antes de nada me gustaría comentaros mi sensación tras la última sesión. Cuando llegué a casa mi marido me preguntó que qé tal, y yo le contesté, un poco floja. Y después pensándolo, la única explicación que yo le podía dar es que, como en esta ocasión hemos hecho tantos comentarios en este blog, tanto del poema como de las odas, quizás haya sido el motivo de MI sensación ante la reunión del otro día. Y como he visto hoy al leer vuestros comentarios no fuí la única que salió con la misma sensación de que se nos había perdido una oportunidad única de disfrutar un poco más escuchando a los compañeros.
No obstante, me parece fantástico que podamos seguir disfrutando en este foro.
Un saludito para todas.

Pili

Anónimo dijo...

Hola, compañeras de viaje.
Perdonarme por no haber comunicado con vosotras en estos días. No siempre podemos hacer lo que queremos.
Antes de nada me gustaría comentaros mi sensación tras la última sesión. Cuando llegué a casa mi marido me preguntó que qé tal, y yo le contesté, un poco floja. Y después pensándolo, la única explicación que yo le podía dar es que, como en esta ocasión hemos hecho tantos comentarios en este blog, tanto del poema como de las odas, quizás haya sido el motivo de MI sensación ante la reunión del otro día. Y como he visto hoy al leer vuestros comentarios no fuí la única que salió con la misma sensación de que se nos había perdido una oportunidad única de disfrutar un poco más escuchando a los compañeros.
No obstante, me parece fantástico que podamos seguir disfrutando en este foro.
Un saludito para todas.

Pili

Anónimo dijo...

Hola, compañeras de viaje.
Perdonarme por no haber comunicado con vosotras en estos días. No siempre podemos hacer lo que queremos.
Antes de nada me gustaría comentaros mi sensación tras la última sesión. Cuando llegué a casa mi marido me preguntó que qé tal, y yo le contesté, un poco floja. Y después pensándolo, la única explicación que yo le podía dar es que, como en esta ocasión hemos hecho tantos comentarios en este blog, tanto del poema como de las odas, quizás haya sido el motivo de MI sensación ante la reunión del otro día. Y como he visto hoy al leer vuestros comentarios no fuí la única que salió con la misma sensación de que se nos había perdido una oportunidad única de disfrutar un poco más escuchando a los compañeros.
No obstante, me parece fantástico que podamos seguir disfrutando en este foro.
Un saludito para todas.

Pili

Teresa dijo...

He leído el texto de Daniela y el comentario de Lydia sobre "el poder de la palabra" en el blog de cuentos. Me gustaría aportar mi opinión sobre el tema que, creo es muy delicado. Un tema muy sensible. Una cuestión sobre la que soy muy pesimista y que no le presagio buenos augürios.
Si hay oportunidad hablaremos del tema.
Otra cosa. Lydia, ¡tengo un perro!
Es uno de esos hijos que vienen sin buscarse, yo no quería, no quería, pero ya está aquí.
Buenas noches.

Daniela dijo...

Felicitaciones Teresa por este nuevo hijo.
Hablaremos sobre el poder de la palabra cuando quieras. Yo a pesar del ambiente que se respira, sigo creyendo que somos capaces de mejorar nuestra humanidad.

Me estoy leyendo las manos del pianista, voy en el segundo capítulo y haciendo mi mejor esfuerzo me está costando mucho, pero ahí estoy y seguiré.
Por ahora,ya que no es mucho lo que puedo aportar a la novela negra, salvo leer vuestros comentarios y aprender, quisiera compartir con ustedes otra de las Odas que más me gustan.La Oda a las cosas.
Me salta a la mente un pasaje del poema 15 “Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía”, también me recuerda la teoría de la universalidad, somos Todo en el Todo. Todo me pertenece a Todo pertenezco.

Poema Oda A Las Cosas

Amo las cosas loca,
locamente.
Me gustan las tenazas,
las tijeras,
adoro
las tazas,
las argollas,
las soperas,
sin hablar, por supuesto,
del sombrero.
Amo
todas las cosas,
no sólo
las supremas,
sino
las
infinita-
mente
chicas,
el dedal,
las espuelas,
los platos,
los floreros.
Ay, alma mía,
hermoso
es el planeta,
lleno
de pipas
por la mano
conducidas
en el humo,
de llaves,
de saleros,
en fin,
todo
lo que se hizo
por la mano del hombre, toda cosa:
las curvas del zapato,
el tejido,
el nuevo nacimiento
del oro
sin la sangre,
los anteojos,
los clavos,
las escobas,
los relojes, las brújulas,
las monedas, la suave
suavidad de las sillas.
Ay cuántas
cosas
puras
ha construido
el hombre:
de lana,
de madera,
de cristal,
de cordeles,
mesas
maravillosas,
navíos, escaleras.
Amo
todas
las cosas,
no porque sean
ardientes
o fragantes,
sino porque
no sé,
porque
este océano es el tuyo,
es el mío:
los botones,
las ruedas,
los pequeños
tesoros
olvidados,
los abanicos en
cuyos plumajes
desvaneció el amor
sus azahares,
las copas, los cuchillos,
las tijeras,
todo tiene
en el mango, en el contorno,
la huella
de unos dedos,
de una remota mano
perdida
en lo más olvidado del olvido.
Yo voy por casas,
calles,
ascensores,
tocando cosas,
divisando objetos
que en secreto ambiciono:
uno porque repica,
otro porque
es tan suave
como la suavidad de una cadera,
otro por su color de agua profunda,
otro por su espesor de terciopelo.
Oh río
irrevocable
de las cosas,
no se dirá
que sólo
amé
los peces,
o las plantas de selva y de pradera,
que no sólo
amé
lo que salta, sube, sobrevive, suspira.
No es verdad:
muchas cosas
me lo dijeron todo.
No sólo me tocaron
o las tocó mi mano,
sino que acompañaron
de tal modo
mi existencia
que conmigo existieron
y fueron para mí tan existentes
que vivieron conmigo media vida
y morirán conmigo media muerte.

Ya me dirán que les parece.
Bsos.

Teresa dijo...

A medida que leemos a Neruda nos va gustando más y va penetrando en nuestro corazón y en nuestra cabeza. El poeta canta en esta oda a las cosas insignficantes, cotidianas y vanales. Con ese canto nos las acerca, nos las mete dentro, las pega a nuestra piel de manera que forman parte de la vida y también de la muerte. Al hacernos reflexionar sobre ello, yo me acuerdo del lapiz de mi abuela, de su navajita, del martillo del tio Manuel,- a quién yo ni si quiera conocí-, salvo por la marca de su dedo en el mango de madera. Pero además, Neruda, nos quiere decir otra cosa, quiere decir que cantando a lo vanal y cotidiano también se es poeta. No hay materia pobre para la poesía, si acaso puede haber poetas pobres.
Bello poema
Mosquetera

Lydia dijo...

Yo creo que no hay nada banal, todo es preciso e importante. No existe la banalidad, esto es lo que nos hace creer el sistema, que todo es banal, cuando no lo es. Nos lo hace creer para que lo tiremos, para que no demos importancia a nada, para que consumamos más y más. El problema de nuestro planeta es que todo lo vemos como una banalidad, los bosques, los rios, el cielo, un elefante. El poema nos hace reflexionar sobre todo lo que no es banal, todo lo que está y que sin darnos cuenta no nos damos cuenta. Yo recuerdo los ustencilios que mi padre utilizaba para crear muebles, y que él quería mucho y que cuando se murió desaparecieron con él. Todos estos objetos que él tenía, sus maquinas, sus tableros, su mesa para dibujar, yo lo veia banal cuando no lo era, ahora que soy más mayor me doy cuenta que nada es banal, que no existe la banalidad, que las cosas son importantes, tienen vida, nos dan vida. Pero tambien sé que nada tiene importancia, que no nos tenemos que apegar a nada, que no tenemos que estar poseidos por las cosas.

Es un poema muy bonito. Gracias Daniela por compartirlo con nosostras y cada día vamos apreciando más y más este poeta tan bueno y majestuoso.

Teresa dijo...

Lamento el "vanal" que se me escurrió anoche. No sé como corregirlo una vez publicado. Pido disculpas.

Lydia dijo...

Tere, por que pedir disculpas por algo tan... banaL?, je je je.

Un truco para corregir. No se puede volver a corregir un comentario. Pero lo que puedes hacer es lo siguiente: copias el texto con el raton. Luego borras el texto,y lo pones en la basurita. Y luego vuelves a "pegar" tu comentario en un nuevo comentario.

Un abrazo,

Daniela dijo...

LA CASA DE LAS ODAS
Escribiendo
estas
odas
en este
año mil
novecientos
Cincuenta y cinco,
desplegando y tañendo
mi lira obligatoria y rumorosa,
sé lo que soy
y adónde va mi canto.

Comprendo
que el comprador de mitos
y misterios
entre
en mi casa de odas,
hecha
con adobe y madera,
y odie
los utensilios,
los retratos
de padre y madre y patria
en las paredes,
la sencillez
del pan
y del salero.
Pero es así la casa de mis odas.

Yo destroné la negra monarquía,
la cabellera inútil de los sueños,
pisé la cola
del reptil mental,
y dispuse las cosas
—agua y fuego—
de acuerdo con el hombre y con la tierra.
Quiero que todo
tenga
empuñadura,
que todo sea
taza o herramienta.
Quiero que por la puerta de mis odas
entre la gente a la ferretería.

Yo trabajo
cortando
tablas frescas,
acumulando miel
en las barricas,
disponiendo
herraduras, arneses,
tenedores:
que entre aquí todo el mundo,
que pregunte,
que pida lo que quiera.

Yo soy del Sur, chileno,
navegante
que volvió
de los mares.

No me quedé en las islas,
coronado.

No me quedé sentado
en níngun sueño.

Regresé a traba¡ar sencillamente
con todos los demás
y para todos.

Para que todos vivan
en ella
hago mi casa
con odas
transparentes

Como buen chileno Neruda abre su casa y la comparte. Pocas cosas hay tan gustosas en la vida para un chileno/a que tener la casa llena, pero llena solo un rato, pues quien entra, nunca se va con las manos vacias.
De nuevas odas elementales.
Cariños mil.

Lydia dijo...

En Montreal hay muchos chilenos y yo viví con un chileno durante 3 años. Tuve amigos chilenos. Gente buena, amable, hospitalaria, con cultura, educados, concientes. Siempre la mesa llena, compartiendo comidas, cenas, meriendas. Hay una suavidad, en el chileno, y una fuerza interior. Tranquilos, bien educados, unidos entre ellos. Conocí a gente muy interesante, trabajé en dosreportajes con una directora chilena, Marilou Mallet, sobre la immigranción en Montreal. Me gustó tener contacto con los chilenos y estoy agradecida de esta experiencia humana.

Esta Oda es muy bonita. Abertura, reconocimiento, acceptación.

Daniela dijo...

¡Que bonito lo que cuentas Lidya! Me imagino ese calor humano al rededor de la mesa y l@s amig@s. Creo que Neruda usa este mensaje de la casa de las Odas precisamente por que quiere ser visitado, que se sienten a comer, beber y compartir en su mesa, que abran las ventanas de su casa, se sienten en su salón, ayuden en su cocina, incluso que visiten su alcoba.
Yo siempre veo muchos mensajes al pueblo de Chile en la poesía de Neruda, aunque sea la más universal, pero esta invitación "a la casa" de las Odas, no te quepa duda es un chilenismo con mayúscula.
Por cierto, ¿cuando vienen a mi casa?
Cariños.

Teresa dijo...

Cundo tu digas, Daniela. Otro pueblo que yo encuentro muy acogedor es el portugués, quizás porque los conozco más, pero allí siempre está la puerta bierta y la mesa puesta. No son nada perezosos para recibir y acoger. En Portugal siempre se está como la canción de la iglesia "entorno a tu mesa".
Besos

Daniela dijo...

La invitación está hecha, si quieren que diga la fecha yo, pues me lo dicen, de lo contrario las puertas están abiertas, la casa es sencilla pero el corazón muy grande.
Sigo con Neruda, a ver que me dicen de esta Oda.

Oda al limón

De aquellos azahares
desatados
por la luz de la luna,
de aquel
olor de amor
exasperado,
hundido en la fragancia
salió
del limonero el amarillo,
desde su planetario
bajaron a la tierra los limones.

¡Tierna mercadería!
Se llenaron las costas,
los mercados,
de luz, de oro
silvestre,
y abrimos
dos mitades
de milagro,
ácido congelado
que corría
desde los hemisferios
de una estrella,
y el licor más profundo
de la naturaleza,
intransferible, vivo,
irreductible
nació de la frescura
del limón,
de su casa fragante,
de su ácida, secreta simetría.

En el limón cortaron
los cuchillos
una pequeña
catedral,
el ábside escondido
abrió a la luz los ácidos vitrales
y en gotas
resbalaron los topacios,
los altares,
la fresca arquitectura.

Así, cuando tu mano
empuña el hemisferio
del cortado
limón sobre tu plato
un universo de oro
derramaste,
una
copa amarilla
con milagros,
uno de los pezones olorosos
del pecho de la tierra,
el rayo de la luz que se hizo fruta,
el fuego diminuto de un planeta.


Yo por variar un poco, de la alcachofa, del tomate, de la cebolla, encontré esta en el tercer libro de Odas ¡Y claro! Como quedarme impasible ante ella, si tenía de aguas la boca.
Las metáforas usadas me parecen sencillamente geniales ¿y a ustedes?
Cariños miles.

Lydia dijo...

Me parece precioso. El limón, con lo bueno que es! Y sientes que Neruda sabe de este saber sabio sobre las cosas de la tierra. Me gusta mucho.

Gracias por compartir esta oda con nosotras, Daniela.

Teresa dijo...

Es curioso pero yo de Neruda solo había leído Confieso que he vivido. Un libro que también es poesía. Yo no he sido una gran lectora de poesía, pero me inclino ante las palabras que son capaces de construir catedrales de emociones y sentimientos y belleza y sugerir con las materias más simples, con cualquier cosa. A mi me da arrepio lo ácido y el limón, cortado, escurriendo su jugo me pone los pelos de punta. Pero me encanta su olor, su color, en granizada, en el pescado, adornando una mesa, con el besugo al horno y escrito por Neruda, sobre todo.
Gracias y tengo que pasar por tu casa, pero mejor dime tú, por si no estás.

Daniela dijo...

Teresa, Lidya, José Manuel, Pili, Mª Carmen, Sr. Anónimo, y quien quiera participar, están ustedes cordialmente invitados a venir a casa. La idea conversar en vivo acerca de lo que se ha hablado en el blog y que en la reunión nos da poco o nada de tiempo comentar. Por razones laborales tengo esta semana complicada, pero la próxima semana sería buena fecha. ¿Les parece el sábado 01 de marzo? Les dejo pensando o proponiendo. La propuesta de una fecha y hora concreta es para facilitar la reunión, pero demás está decir que las puertas de mi casa están siempre abiertas (y esto último es casi literal).
Cariños miles.

Daniela dijo...

“Todo pasa y todo queda…” tu comentario Lidya, me hace reflexionar sobre los mensajes de la vida, sobre el tiempo presente y el que se fue, sobre el camino y los encuentros y desencuentros que en el habitan.
Teresa, ¡que buena lectura! Me quedé pensando en un libro del cual comentaste de Hesse y que no he leído “Viaje a Badem”, lo he buscado en Internet y no lo encuentro, me podrías dar alguna referencia más.
Recomendación, tienen que leer a Galeano y su “escuela del mundo al revés”, la termino de leer y la presto a quien quiera, ya les aviso.
Cariños mosqueteras

Daniela dijo...

lo siento este último comentario debí ponerlo en la otra entrada.

Teresa dijo...

La memoria ya falla. La referencia de Hesse la hice de memoria y confundí los títulos. El libro en cuestión, lo busqué hoy en mi casa, se titula "En el balneario", lo que yo confundí es que el balneario en cuestión es Baden. En el libro vienen dos relatos: el del balneario y viaje a Nuremberg. Yo confundí en mi recuerdo los dos títulos. De todas maneras el libro lo tengo yo, cuando quieras Daniela te lo dejo. La edición es de bolsillo, la cosa no daba para más en aquellos años de adolescente en que me compraba los libros con el dinero de los domingos.
En cuanto a Galeano, ya te lo pediré.
Creo que este mensaje tampoco debía ir aquí, pero como pretendía contestar al turyo pues....

Daniela dijo...

Entiendo Teresa no te preocupes. Cuando termine con lo que tengo entre manos te lo pido.

Daniela dijo...

Por mi parte me quedan algunas Odas para compartir, la del fuego es una de las que quisiera poner, pero me confieso ,sin tiempo, de trasncribirla y en internet no la encuentro, una lastima por que es de mis preferidas, también la Oda al aceite, a la abeja, en fin...son muchas. Les dejo ahora una que a mí me habla de algún sueño que alguna vez tuve y creo habría terminado de la misma manera que este poema. Es casi un cuento.
Un abrazo mosqueteras.
Oda a una estrella


ASOMANDO a la noche
en la terraza
de un rascacielos altísimo y amargo
pude tocar la bóveda nocturna
y en un acto de amor extraordinario
me apoderé de una celeste estrella.

Negra estaba la noche
y yo me deslizaba
por la calle
con la estrella robada en el bolsillo.
De cristal tembloroso
parecía
y era
de pronto
como si Ilevara
un paquete de hielo
o una espada de arcángel en el cinto.

La guardé
temeroso
debajo de la cama
para que no la descubriera nadie,
pero su luz
atravesó
primero
la lana del colchón,
luego
las tejas,
el techo de mi casa.

Incómodos
se hicieron
para mí
los más privados menesteres.

Siempre con esa luz
de astral acetileno
que palpitaba como si quisiera
regresar a la noche,
yo no podía
preocuparme de todos
mis deberes
y así fue que olvidé pagar mis cuentas
y me quedé sin pan ni provisiones.

Mientras tanto, en la calle,
se amotinaban
transeúntes, mundanos
vendedores
atraídos sin duda
por el fulgor insólito
que veían salir de mi ventana.

Entonces
recogí
otra vez mi estrella,
con cuidado
la envolví en mi pañuelo
y enmascarado entre la muchedumbre
pude pasar sin ser reconocido.
Me dirigí al oeste,
al río Verde,
que allí bajo los sauces
es sereno.

Tomé la estrella de la noche fría
y suavemente
la eché sobre las aguas.

Y no me sorprendió
que se alejara
como un pez insoluble
moviendo
en la noche del río
su cuerpo de diamante.

Teresa dijo...

Quise contestar a esta última Oda, Daniela, pero no lo hice porque lo que sugiere es algo difícil de explicar y me recuerda algo que escribí en un viaje que hice a Uruguay. Ya comentaremos.
Besos

Lydia dijo...

Ah, que bonito.
Siempre, al leer algo de Neruda, se me pone la carne de gallina. Como le estoy agradecida al Club y a tí en particular por hacernos apreciar esta mente tan estelar.

Esta luz, esta estrella, es para mí algo tan luminoso como el amor, o como la libertad, que viene con el amor, inseparables. No puedes retenerlo.

Puede ser, esta estrella que el poeta recogió para él, la inspiración, que tampoco puedes guardar. Hay que darle alas, soltarla, OFRECERLA. Es lo que hace el poeta, humildemente. Dar, dar, dar.

Puede ser, esta luz, la luz del Universo. Y cuando uno a visto esta luz, como la vió Neruda, no se tiene que esconderla, guardarla para si mismo. Hay que dejarla libre, para que se transforme, para que llegue a otros, en sus aguas profundas, en las venas de cada uno.

Magnifico poema.


Frase del mes

Alguna vez a lo largo de la vida, quizá ya de mayores, rebuscando en la despensa, un aroma regresa a nosotros y entonces reverdecen los recuerdos de aquel tiempo primitivo. La melodía que hace llorar a la anciana. El dolor que nos une. Quién ha perdido un hijo los ha perdido a todos.
Jesús Carrasco " La tierra que pisamos"