
Descripción: Barcelona: Tusquets editores, 2003. - 272 p.
Argumento: Como en tantas ciudades en pleno crecimiento, en Breda una modesta empresa constructora quiere aprovechar los nuevos tiempos para construir una urbanización de lujo en el extrarradio. A pesar de que entre los socios hay discrepancias y temores ante una operación tan ambiciosa, los suculentos beneficios previstos los animan a emprenderla. Pero de repente aparece el cadáver de uno de ellos en uno los chalets recién construidos. Un torvo pianista fracasado, dedicado a completar sus humildes ingresos eliminando animales y mascotas incómodos, parece estar detrás de todo ello. El detective Ricardo Cupido se sumerge en una investigación apasionante, donde no importan tanto las coartadas cuanto la turbia y desolada descripción de la condición humana.
***********************************************************
PRÓXIMO ENCUENTRO DÍA 6 DE MARZO DE 2008
***********************************************************
***********************************************************
PRÓXIMO ENCUENTRO DÍA 6 DE MARZO DE 2008
***********************************************************
------------------------
»POESÍA QUE DARÁ COMIENZO AL ENCUENTRO:
------------------------
~ ORILLAS--DE--OTOÑO ~
-
Vienen las manos de otoño
como una brisa de pájaro,
en el borde azul del cielo
se pasean los vilanos.
-
La tarde es una pupila
con un surtidor de nardo,
un corazón encendido
en el pecho del ocaso.
-
La brisa pone en los pinos
mantos de ninfas manchados
por ese blanco de luna
que suena en los campanarios.
-
Todo muere en el eco
de un amarillo soñado.
-
La longitud del otoño
tiene el peso de una mano.
-
Si solo tuviera un pétalo
para construir mi barco...
Esqueletos de cristal
nostálgicos de verano
los árboles de la isla
lloran la flor de los pájaros.
-
Las orillas del otoño
tienen jazmines sonámbulos.
-
Manuel Pacheco
115 comentarios:
intentaré estar de aqui en adelante en contacto con vosotros a traves de internet. espero veros pronto
Perfecto! Bienvenida al Blog!
Os queria hablar de lo mucho que me gusta la Novela Negra. Y francamente no sé por donde empezar. Pero si acaso os diré que hay que romper el mito de que la Novela Negra es un genero de menos categoría que el resto. Es falso. La Novela Negra es un genero interesantisimo y por varias razones, entre ellas porqué quizas en ella se refleja con mas nitidez la condición humana. Estoy hablando de buena Novela Negra, muy lejos del tipo Agatha Crhistie. Agatha escribió novelas de detectives pero no escribió novela negra. Sin embargo respeto mucho a Agatha pero como escritora y mujer pero ahí se acaba mi respeto. Sus novelas me parecen insipidas y bastante superficiales.
La Novela Negra lleva en sí una reflexión sobre la sociedad y el ser humano. Es, y lo digo muy seriamente, una reflexión metáfisica sobre la vida.
Es una novela compleja y vitriólica. Nos muestra una realidad cruda. Nos la enseña y nos hace reflexionar sobre lo que somos. Nos hace ver cosas que no queremos ver, la mayoría de las veces. Nos muestra lo que no se vé,ni se dice, ni se quiere pensar.
Francamente el genero es tan rico y tan potente que entrar en él es como entrar en una espiral. Por dónde empezar? Por donde entrar? En realidad no importa por dónde empezar.
Pero por hoy os dejaré unos temas muy importantes que están en la novela negra, y a partir de aqui podremos seguir la discusión:
El tema de la ciudad,la metropolis con su violencia y soledad son muy presentes en la Novela Negra;
La vida y la muerte;
Lo que llamamos pecados capitales: la avaricia, la envidia, el odio, la rabia, etc...;
Los anti-heroes versus los heroes;
El sadismo, el robo, la delincuencia, el asesinato, el dinero;
La esperanza, la verdad, la busqueda de la verdad;
La luz, la oscuridad, el bien, el mal, la maldad, la bondad.
Por otra parte hay clasicos de novela negra y otro día os nombraré a algunos que son realmente pasionantes.
Tambien hay novelas negras escritas por gente muy informada sobre los comisariados, la vida de los policias, la vida de los detectives. Simenon fué un gran humanista escribiendo sus novelas y sabía mucho del tema policial. Pero a la base fué un escritor que supo dar una gran profundidad a la Novela Negra, una profundidad humana y social.
No os quiero cansar. Ya continuaremos.
Hasta pronto mosqueteras.
Otra cosa: tambien hay un tipo de novela negra que ocurre en el mundo virtual, en la Red. Este tipo de novela no es ciencia ficción. Es un tipo de novela negra, con sus leyes, sus policías, sus asesinos, sus ladrones, los hackers, los piratas. Es un genero de novela negra futurista pero la base ocurre en Internet. En America se le llama a este genero CYBERPUNK. Cybéria es la red, el mundo virtual, la comunidad virtual. Es muy interesante leer estas novelas que estan escritas por gente muy informada y por cientificos de la Informatica. Uno de los escritores más conocidos es William Gibson. Pero hay otros como Bruce Sterling.
Estas novelas negras del mundo virtual son interesantes porqué llevan una reflexión sobre este medio y nos hacen descubrir un poco más a fondo la comunidad virtual. Y hasta dónde este mundo virtual podría llegar.
Qué novelas negras os ha gustado leer?
Ayer hablé muy duramente de Agatha Christie, y me excuso de mi dureza. Pero es importante ver la diferencia entre novela negra y novela policial de entretenimiento. Esta ultima no cuestiona la sociedad ni los valores, la novela negra sí. La novela negra es en sí revolucionaria porqué muy critica, en realidad es el genero de la critica social. En America, durante los años de "la caza de las brujas", dónde la censura era muy fuerte y no se podía decir nada en contra del gobierno, dónde había una dictadura de estado muy sútil y perniciosa, la novela negra y el cine negro fueron espacios libres dónde se pudo criticar la sociedad, sin peligro de ir en prision. Es muy interesante ver el cine negro de aquellos años porqué hay cosas denunciadas que pasaron porqué la censura solo vió una pelicula de policias y bandidos. Faltaba libertad de expresión en aquellos años en Estados Unidos, estamos hablando del Mc Cartismo, de la paranoia de los Rojos, del comunismo. La novela negra y el cine de este genero fueron valvulas de escape y sobre todo de reflexión.
Espero que no me haga pesada sobre el tema. No quiero imponer mis ideas ni nada de esto. Pero esta pasión que tengo por la novela negra es muy fuerte. :) Si exagero me lo decis y no pasa nada.
Os deseo un buen dia, hace sol. Mi tortuga ya ha salido de la hibernación. Buen signo, no?
Un beso mosqueteras.
Bienvenida Mª Carmen.
¡Caramba, Lydia!. Eres toda una experta en el género. Entiendo perfectamente lo útil de la novela negra como denuncia social, como reflexión, sobre todo del mundo urbano. Yo, confieso, no he leído nada de novela negra, ni siquiera de novela detectivesca de entretenimiento. Lo que conozco de Agatha Crhistie son las películas de Poirot que hizo la televisión Británica, creo, no estoy muy segura, pero no he leído nada de ella. De estas series lo que me gusta es el orden, la pulcritud, lo bien que está el personaje de David Sushet. Son siempre el mismo argumento. Lo que ocurre es que alrededor de Poirot hay orden, limpieza, pulcritud, método, en torno a mí, casi siempre reina el caos, por eso me da sosiego y lo utilizo después de comer cuando me siento unos minutos en el sofá, los días que puedo...
Vamos a ver que tal nos va con este libro.Tus comentarios nos ayudarán a entrar en el género, gracias.
Besos
Bienvenida Mª Carmen, un placer tenerte por estos lados.
Lidya, ¡vaya comentarios! Me siento absolutamente ignorante de este género, ignorante y un poco reacia, lo confieso, pero pondré todo mi esfuerzo por leer esta novela sin prejuicio alguno. Gracias por toda la información que das, se nota tu gusto por estas lecturas.
He puesto otra Oda, por si les apetece opinar, cariños.
ja ja ja, Tere. Es muy interesante lo que dices sobre la serie, y el porqué te gustan. Entiendo. Esta serie está muy bien hecha, los colores son preciosos, pastel, la moda de aquella epoca, la perfección en la decoración, y Poirot es un personaje particular, bastante exigente, muy duro, muy recto, muy integro. Es reconfortante ver esta rectitud, esta profesionalidad. Agatha Christie no fué tonta. Fué muy inteligente, creó unos personajes que se transformaron en mitos, como Poirot y Miss Marple. Han sobrevivido el tiempo, los años, siguen presentes.Nos gustan porque son inteligentes. Pasamos un buen momento con ellos, nos divierten. Miss Marpel es una viejita adorable.
Pero la novela negra tiene que doler, o hacernos reir con dolor. Tiene que criticar la violencia, los abusos y las injusticias. Mañana os hablaré de una de las novelas más negras que he leido en mi vida.
Que paseis un buen lunes mosqueteras!
Y mosqueteros.
Un saludo
Que maravilla leerte Lydia, en esos comentarios hechos desde la auténtica pasión que nos demuestras por la novela negra. Y créeme que me he sentido identificada en alguno de tus comentarios porque he empezado a leer el libro y me está fascinando por lo que comentabas anteriormente, la reflexión que hace y que en cierta medida nos obliga a hacer de la sociedad , del individuo, de las relaciones sociales,y de tantos temas que estoy viendo de trasfondo en este asesinato. Creerme que me está gustando porque me hace pensar y reflexionar, y eso me encanta de un libro.
Ya seguimos comentando.
Saluditos.
Pili
He comenzado el libro. Y me temo que no voy por buen camino con él. En fin, seguiremos a ver si me convence.
Lydia, con las Odas de Neruda, fue un buen acercamiento a la poesía, fue acertada la elección de esa obra para leer en el club poesía. Me pregunto si hemos acertado con este libro para apreciar la novela negra? . Ya veremos.
Hemos visto la pelicula Rojo el otro día Daniela y yo. Nos gustó mucho, ella se la ha llevado para volver a verla, después si alguien la quiere puedo dejarla en la biblioteca. Ya hablaremos de ella.
Nos vemos mosqueteras.
Vaya, vaya, vaya... A ver si la novela negra tambien nos abrirá puertas a, quien sabe que?
Estoy un poco atareada estos dias, hemos empezado a buscar casita por la región de Salamanca, para alquilar. Me toma mucho tiempo. Pero voy a procurar venir lo mas que pueda por aqui.
Os había dicho que os diría algo sobre una de las novela más negras que he leido en mi vida, una novela tan, tan negra que se le puede llamar de terror. Pero sigue siendo una novela policial. Es de un tipo de novela que trata sobre asesinatos de Serial Killer. Se han escrito muchas novelas tratando de este tema, que es muy interesante si lo tratas bien. La novela que yo leí esta escrita por un hombre experto en novela negra, un viejo de la vieja, como se dice, un hombre que sabe sobre el tema de novela negra. Pero en esta, en esta historia de terror, John Ball, va un poco más lejos, en todos los sentidos. Fué su ultima novela y basada sobre un hecho verídico, que ocurrió en USA a finales de los 70. Se basó sobre mucha información y tambien entrevistando a policias y detectives. Esta novela se llama "The Van", es decir "La camioneta". Si yo fuese una traductora sería una novela que me gustaría traducir.
Os digo porqué me impactó tanto: por la mirada humilde del escritor, y su gran compasión por las victimas, que eran chiquillas adolescentes de 12 a 15 años, y esta mirada es, como deciros, como una luz sobre la historia, como un leitmotiv. Y es una historia de terror, una encuesta, una busqueda de la verdad, un largo camino hacia el infierno, un querer entender el porqué de muchas cosas.
Novela negra, os lo he dicho. Y nunca en mi vida he tenido tanto miedo al leer una novela.Tambien hay un arte, en escribir algo que dé miedo. Tambien se trata de esto. Y no todos los escritores pueden hacerlo. En realidad muy pocos.
Aún no he empezado a leer el libro, estoy leyendo ahora una novela del cyberspace. Pero despues de esta empezaré las manos del pianista.
Un beso para todas, amigas del cyberspace y mosqueteras del virtual mundo este.
A ver si mañana os hablo de un escritor de novela negra que fué un policía y que es tan interesante que hasta estoy un poco enamorada de él...
Hasta mañana cyberianas. :)
Seguiré hablando de la novela negra ya que vosotras no deciis nada. ;)
Hay una cosa que siempre me ha gustado en este tipo de novela y son las pequeñas cosas que ocurren, la cotidianidad. Por ejemplo, el hecho de hacerse un café, o de encenderse un cigarrillo, escuchar la lluvia, mirar un transuente, todas estas pequeñas cosas son muy importantes en la novela negra. Leer un libro, hacerse de comer, ir a comprar un bocadillo, todo es importante no porque lo sea necesariamente pero porque es como la vida misma. La novela negra trata del dia y de la noche en esta realidad, en nuestro mundo.
Ayer os dije que os hablaría de un escritor que me gusta mucho: Joseph Wambaugh. Sus novelas pasan en Los Angeles y tratan de policias en este ciudad. Son novelas que tienen mucho, mucho humor. Pero un humor que duele, o mejor dicho, la realidad cruda es dicha con humor y por esto duele más, es más nitida, más fuerte, la podemos ver con más claridad, más limpidez. Los temas de sus novelas enfocan a los policias que se nos muestran como seres humanos en una sociedad enferma. Vivimos sus experiencias, sus duelos, sus conflictos. Tambien este autor ha escrito libros sobre hechos reales, como cuando se utilizó por primera vez el ADN para pillar un asesino y esto ocurrió en un pueblo de Inglaterra dónde todos los hombres tuvieron que hirse a hacer un analisis de sangre. Alomejor os acordais del caso. Otro de sus libros, el ultimo, es sobre el pirómano que fue responsable de haber quemado una cantidad enorme de barrios, en Los Angeles, y culpable de haber producido la muerte de varias personas despues de haber incendiado un gran almacen. Este piromano era bombero.
Joseph Wambaugh es un escritor que habla desde el conocimiento, desde la experiencia.Tenemos la extraña impresión de estar allí, en medio de policias, de sus asuntos,desde su intimadad al trabajo cotidiano. Es un escritor humano, simpatico, implacable. A ver si algun día leeis algo de él!
Esto es todo por hoy, mosqueteras. Mañana o pasado os hablaré de otro tipo de novela policial dónde los animales son protagonistas!
Un abrazo a todas,
Lydia, si quieres puedes darnos algunos autores más de novela negra. Yo, la verdad, no conozco porque no he leído este tipo de literatura.
Quiero preguntarte, sin que desveles mucho tu opinión, si ya has comenzado "las manos del pianista", cual es tu primera impresión.
Me uno al comentario de Teresa, yo también quiero saber Lidya que te parece.
He dejado otra Oda, espero les guste.
Sobre la oda te escribiré más tarde. Ahora quería dejar aquí una poesía de Manuel Pacheco.
Podría servir para iniciar el próximo encuentro. Si alguién quiere leerla y si Manolo tienen la amabilidad de colgarla en la entrada.
ORILLAS DE OTOÑO
Vienen las manos de otoño
como una brisa de pájaro,
en el borde azul del cielo
se pasean los vilanos.
La tarde es una pupila
con un surtidor de nardo,
un corazón encendido
en el pecho del ocaso.
La brisa pone en los pinos
mantos de ninfas manchados
por ese blanco de luna
que suena en los campanarios.
Todo muere en el eco
de un amarillo soñado.
La longitud del otoño
tiene el peso de una mano.
Si solo tuviera un pétalo
para construir mi barco...
Esqueletos de cristal
nostálgicos de verano
los árboles de la isla
lloran la flor de los pájaros.
Las orillas del otoño
tienen jazmines sonámbulos.
Manuel Pacheco
Mosqueteras,
quería empezar el libro el lunes porque tengo un control sobre mis lecturas (de lo contrario ellas me controlan a mi :)) pero lo comenzaré a leer esta noche,antes de irme a la cama (acabo de hacer 900 kilometros, estoy para la basura). Ya os diré lo que pienso de estas manos. Y mañana os pondré, ya que lo pedis, una lista cortita de buenos escritores de novela negra. Para todos los gustos, de los más tenebrosos a los más simpaticos.
Un abrazo virtuales compañeras.
Excelente poesía. Me ha gustado mucho, mañana la volveré a leer y te diré lo que me hace sentir. Yo creo que es buena idea empezar la sesión con una poesía de este gran poeta.
Hasta mañana.
Gracias Manolo.
No te hacía tan lejos, Lydia.
De todas maneras no has faltado al blog.
Besos
Gracias Tere, pues estuve bastante lejos y seguro que hize más de 1000 kilometros. Estoy buscando casita en un "pueblo abandonado", que no son pueblos muertos. Aver como me va esta nueva aventura que emprendo.
Lo mismo que pasa con los libros pasa con los lugares. No eres tú que eliges un lugar pero el lugar te elije a tí. Aquella parte de Castilla y León me ha elegido a mí. No sé porqué, será por sincronicidad? Volvemos a la noción de camino, lo que es la vida y todo lo que emprendemos.
Cuando ayer ví a la ciudad de Bejar sentí como un abrazo, como si la ciudad me abrazase con sus brazos que estan hechos por montañas que acarician el cielo. Y me encontré con personas entrañables. Esto tambien son abrazos. Hay que caminar.
Tambien los libros te escogen, como lectora. Se puede decir que cada libro es un camino. Hay libros que te rechazan, no estamos hechos el uno para el otro. No hay dialogo, contacto, atracción.
Aqui va una lista de algunos escritores de Novela Negra:
Joseph Wambaugh
P.D. James
Rita Mae Brown (historias que pasan en Virginia y dónde el personaje principal es una cartera. Esta mujer tiene un perro y un gato que siempre le ayudan en sus investigaciones. Son novelas muy agradables y aprendes mucho sobre Virginia y su historia.)
John Ball
Alexandra Marinina (escritora rusa)
Susan Conant ( Otra mujer que le ayuda su perro en las investigaciones.)
Patricia Guiver ( lo mismo, una cuidadora de perros. Sus novelas pasan en California, son novelas refrescantes.)
Ngaio Marsh ( de Nueva Zelanda, una gran dama del crimen, estilo Agatha pero con más profundidad. Sus novelas estan siempre relacionadas con el mundo del teatro. Muy interesante.)
Andre Camilleri (italiano. Excelentisimas novelas. Os la aconsejo. No son superficiales.)
Tony Hillerman (policias Navajos indios.)
Philip Kerr (alemán. Hizo una serie que ponia en vedette un detective durante el regimen Nazi. Son novelas muy, muy negras. Pero absolutamente interesantes.)
Patricia Finney (novelas que ocurren en la Edad Media. Muy bien ambientadas.)
Ed Mcbain, uno de mis favoritos. Juega con el humor pero son novelas muy fuertes que rodean un comisariado en Nueva York.
Chester Himes, otro de mis favoritos. Con humor sus novelas ocurren en Harlem. Pero es uno de los mejores escritores que conozco.
Hay más pero estos son los que me gustan mucho y los que ahora me vienen en la mente.
Bueno, ya nos vemos.
Ja ja ja. Yo me preguntaba porque, al hablar de la novela las manos del pianista, lo haciais con un mal gusto en la boca. Y ahora entiendo. Y hoy voy a decir algo: no estoy segura que voy a seguir con la lectura.
Desde el primer capitulo siento un rechazo. Ya sabeis porqué. Luego, en los otros capitulos, este rechazo sigue ya que el narrador es machista, sin piedad, sin humildad, sin bondad. De la misma manera que el personaje de las manos hace su trabajo con dureza, de la misma manera el escritor es con sus personajes. No me está gustando esta novela. A mi me gustan las novelas duras, no se trata de esto, y no me dá miedo la crueldad (en novela digo) pero no me gusta la gratuitad. Y siento mucha violencia gratis en este comienzo de novela.
Estais de acuerdo conmigo o veis otra cosa? Que es lo que no os gusta en este principio de novela? Que os deja este gusto amargo en la boca?
Bueno chicas, animaros a escribir algo porfavor.
Lydia, en cuanto has empezado lo has notado ¿eh?. Empecé y no se si tendré fuerzas para seguir, ya veremos. Una de las cosas que no me gustan, y no quiero que si hablo mucho pueda influir para despues en la reunión, es que se ve el autor detrás del relato, demasiado presente. No quiero decir más.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, Lydia. Los libros normalmente nos eligen a nosotros y aveces no estamos hechos el uno para el otro.
Esa zona de Bejar es muy bonita y es fantástico que puedas irte auno de esos pueblitos, pero por aquí se te va echar de menos.
Buenas noches
A ver Tere: este blog está aqui para hablar de muchas cosas entre ellas de los libros que estamos leyendo en el club de lectura. En que puede perjudicarme que tú me digas que no te gusta o te gusta tal libro? Al contrario. Tu visión puede ayudarme a entender algo del libro. No creo que sea malo hablar del libro. Lo mismo que hicimos con la lectura de Neruda. Es gracias al blog que he podido apreciar mucho más a Neruda. No solo porqué hemos hablado de él, pero porqué he participado en una discusión, he visto vuestra visión, y mi visión se ha abierto gracias a la vuestra. Es esto un blog.
un beso,
Lidya que te puedo decir que no hayas sentido en el primer capitulo. Lo terminé con el estomago apretado, tensa, con disgusto. Demasiada violencia, gratuitamente. Supongo que los libros no se escapan al comercio de imágenes tortuosas y escalofriantes.
Tendría más sentido si el personaje del pianista fuese más rico, pero es pobre, salvo en su falta de humanidad. Y el resto de los personajes que aparecen hasta el momento, no tienen mayor atractivo, no tienen consistencia. Pasan todos y todas a un segundo plano tras una estela de victimas que no tienen ningún protagonismo para el autor salvo servir de practica para otro crimen (un animal más grande).
La violencia gratuita es protagonista. Seguiré leyendo, pero no me gusta, y si sigue la línea lo dejo sin el más mínimo remordimiento. No he leído nunca novela negra, no creo que esto lo sea. No quiero ser implacable con el autor, ya que siento animadversión por el género que ha elegido desde siempre, pero creo incluso que la más intrincada trama por oscura que sea si está narrada con maestría atrapa al lector/a y no le deja escapar.
Gracias Lidya por tan extensa lista, veré si me atrevo más adelante con alguna de tus recomendaciones, me llaman la atención las autoras...veremos.
Cariños mosqueteras.
Este libro del pianista no es una buena novela negra, las que yo os he propuesto en mi lista sí. Pero claro, todo es cuestion de gustos. No me gusta la violencia gratuita. Si hay violencia en un libro tiene que ser justificada y nunca para divertir, o emocionar. En los libros de Ed McCain hay violencia, pero es una violencia relativizada en un contexto, la ciudad, la droga, la prostitución. No es gratuita. Los personajes no son máquinas al servivio de. Son humanos.
Hay violencia en "los Olvidados" de Buñuel. Pero no es gratuita. Hay poesía, entendimiento. En los libros de Joseph Wambaugh hay poesía, una poesía cruda de la realidad.
Hasta luego mosqueteras.
Tengo que decir que yo este libro ya lo he dejado. No voy a esforzarme más en leerlo. No me gusta. No creo que sea una cuestión del género, creo que el autor sencillamente no llega.
Seguiremos hablando
Tere, encuentro muy valiente que hayas decidido no leer más a este libro. Yo tambien lo he dejado. No quiero seguir más con esta lectura.
Hay algo que es muy importante: cuando un libro TE rechaza. Este libro a mí me ha rechazado desde el primer capitulo. Y por lo que veo a vosotras tambien. Esto es un tema muy interesante. No es por el genero de la novela, no tiene que ver con esto. Pero si hablamos de la novela negra o policial hay que tener en cuenta lo siguiente: Si uno siente rechazo desde el principio uno no podrá adentrarse en este mundo de la oscuridad. La novela negra tiene, a prime abord, que abrazarte, hacerte entrar en un mundo de lo ordinario, acariciarte aunque sea para darte un puñetazo despues. Pero este "despues" ya es demasiado tarde para tí, te has dejado llevar por la historia y tienes que seguir. Si, como en esta novela, ya desde el principio el escritor de hace sentir asco o repulsión, como vas a seguir en su mundo?
El mundo de la novela negra, policial o de detective es un viaje hacia el lado oscuro, hacia la oscuridad, hacia lo que yace debajo de la alfombra, que no queremos ver pero que el escritor quiere que veas. Es un gran desafío, para el escritor. Un buen escritor de novelas de este genero tiene que tener tacto, inteligencia, delicateza. El talento del escritor es hacerte ver esta otra realidad desde la humanidad, lo que es. El lado oscuro de la vida existe, que queramos o nó. La novela policial busca respuestas a ello. Es una excusa para hablar de las emociones humanas, de las pasiones destructivas, y de la busqueda de la verdad. Es ante y sobre todo un genero psicologico. Pero yo no acepto el rechazo, o el insulto a mi humanidad. Quizás, el fallo de esta novela, es que el primer capitulo sea tan brutal, pero de una brutalidad sin delicateza, con mucha gratuitad. Violencia gratuita y facil. No Way, como dicen los americanos.
Seguimos hablando de este tema bastante fascinante.
Que paseis un buen domingo mosqueteras.
Quizás la cuestión sea que yo acabo de leer dos libros, uno de poesía, las odas, y el otro la biografía de Madame Staël.
Probablemente necesito un poco de tiempo.
Saludos
"ME ALEGRO DE QUE HAYA BUHOS Y D QUE SE OCUPEN DEL IDIOTA Y MANIACO ULULAR D LOS HOMBRES".
HENRY D. THOREAU WALDEN.
ESTOY LEYENDO A ESTE HOMBRE Y ME
TIENE FASCINADO.
EL LIBRO DEL PIANISTA NO LO HE EM
PEZADO AUN.D TODAS MANERAS DESPUES DE LO QUE ME HABEIS DICHO...
PERDONAR MI TORPEZA Y EL QUE HAYA TARDADO TANTO EN ENTRAR .VOLVERE DE ESO ESTOY SEGURO.TENGO MUCHO QUE DECIR LO QUE NO TENGO ES PRACTICA NINGUNA PUNTO Y PUNTO ME MARCHO AGUR.
José Manuel L.
Bravo Manuel! Asi se empieza. Todos tenemos mucho que decir.
Mirar: no es la cuestion de que el genero negro sea un choque. Lo que pasa es que esta novela no me parece muy buena. Os voy a decir algo: en la novela "The Van", el primer capitulo empieza con una descubierta de un cuerpo mutilado en un descampo. La policia está ahí, el medico forense, algunos periodistas, la ambulancia, un detective y una especialista en asesinos en serie. La scena es horripilante, muy dura y sin embargo está escrita desde la humanidad, es decir con mucho talento humano, con sentimiento, con delicateza, con respeto. Además , evidentemente, de sentirnos captivados y de tener ganas de proseguir el relato por esta noción de SUSPENSE y MISTERIO. Pero John Ball fué un gran escritor de novelas negras, un hombre de cualidades. Ya os dije que esta novela me pareció muy humana. La mirada del escritor nuna la sentí despectativa. Y es una novela que me hizo sentir el miedo, y esto para mí es un arte que tiene que conseguir el escritor de este tipo de novelas.
Siempre defenderé la novela negra, la novela que habla de la condición humana desde la prespectiva del "lado oscuro" del ser humano, la novela que nos hace ver, desde otros puntos de vista, la violencia, la soledad, el terror, el miedo, una encuesta policial, un trabajo de equipo, la vida de los policias, de los detectives, etc. Es, tambien, una novela, la negra, que hace del lector una especie de detective. Cada novela negra es un viaje en un misterioso bosque.
La Manos de Pianista no me parece una buena novela porqué veo una mirada de desprecio en los ojos del escritor hacia sus personajes y hacia el lector. No puedo soportarlo.
Además, y perdonar mi longitud, uno de los requisitos de participar en un club de lectura es el de no estar obligado de leer un libro si uno no quiere.
Yo no me siento culpable de no leer este libro. No tengo que justificar nada. Es un choque, esto sí, de leer un mal libro despues de haber estado con un angel como Neruda. Pero estar con Neruda no nos tiene que impedir conocer otros escritores menores. Simplemente este libro no me gusta.Y no tengo ganas de continuar su lectura.
Un beso, mosqueteras y mosqueteros.
También he abandonado.
Les comento: No he avanzado más de cinco capítulos, y ya no tiene sentido para mí. Pasé del horror ante la crueldad del primer episodio a la nada que siguió después. No es un libro del que yo vaya a rescatar absolutamente nada.
Sin haber leído novela negra Lidya estamos de acuerdo en que los libros como las personas, llegan o no llegan, y eso que soy amiga de las segundas y terceras oportunidades y de no llevarme por primeras impresiones, pero hay un momento en que dices:¡ya no más!.
Teresa, he terminado con libro “El mundo de Sofía” y aunque considero que la novela como tal no es atrayente, creo que el autor si se esmeró en hacer academia filosófica y eso es su aporte principal. En este sentido es claro, fácilmente comprensible, los ejemplos están muy bien enfocados, los ejercicios interesantes, da espacio para el debate…en fin que me gustó muchísimo como apoyo escolar. Tanto me ha gustado que lo voy a comprar para mis hijas (no puedo tener eternamente el de la biblioteca), pues empecé a leerles capítulos y nos hemos quedado extasiadas en la Atenas de Sócrates.
Lidya voy por el segundo tomo del pensamiento Africano y estoy fascinada. También he hablado de esto con mis niñas, para que se quiten las erróneas ideas que acumulan a lo largo de la educación posicionando a África como una tierra de pobreza y carencia de recursos. Poco se sabe del África sabia, creadora y progresista. Ya les comentaré largo.
Pongo otra Oda ahora mismo, para que la miren y luego compartamos.
Cariños mil.
Daniela,
hace poco leí una novela preciosa sobre Africa, se titula ¨El estado salvaje¨, es en francés pero me imagino que ha sido traducida y está escrita por un hombre que se llama Conchon. Recibió un premio por la novela, hace más de 20 años. Ayer vimos la pelicula. Es una critica muy dura de los estados africanos y del colonialismo. No toda la culpa la tienen los blancos. Es como decir que en una pareja hay un culpable. No es verdad, una pareja son dos personas. Las dos son responsables.
Para mí Africa es un continente que tiene un lugar especial en mi vida, estuve casada con un Senegales y me enamoré de Africa. Pero puedo ver limitaciones, equivocaciones, guerras entre tribus que no tienen sentido, luchas de poder, ignorancia de los politicos africanos, y una mente de colonizado que sigue presente. Puedo ver más, arte, belleza, comunidad, respeto, alegría. Hablar de Africa no es facil pero hay que osar hablar de ella. Africa es un reto.
Hasta luego,
Yo sí me he terminado el libro y no creo que sea por ser disciplinada. Al prinicipio me ocurrió lo mismo que a vosotras, me resultó desagradable. Pero seguí adelante y me gustó hasta la mitad del libro. No te llega a enganchar, pero sí que a lo largo de las palabras va haciendo relexionar acerca de situaciones, relaciones, sentimientos,.. que ya tendremos ocasión de comentar.
No obstante sí deciros que el comienzo hace que a uno no le llegue la ganas de acercarse al libro. Pero quizás lo que me os ha pasado a vosotras con este libro, a mí me ocurrió con los cuentos que leímos. Me costaba más leerlo que este libro.Me resultaba más desagradable.
Gracias Lydia por ese listado tan fantástico de autores. Alguno nos animaremos a leer.
Un beso
Pili
Daniela, efectivamente "el mundo de Sofía" tiene como objetivo mostrar a los chicos que se hacercan a la filosofía un visión de la historia del pensamiento. Es bueno como apoyo escolar y el autor lo hizo con esa intención.
Estoy absolutamente de acuerdo contigo Lidya, en África viven algunas personas con los mismos comportamientos que tienen algunas personas alrededor del mundo. Yo no busco culpables, ni victimas ni victimarios. Se ha escrito una historia en el día a día de la humanidad y se sigue escribiendo, por eso me resulta vergonzoso que la educación nos prive del conocimiento de la cultura Africana. Yo me canso de ver este continente como el muerto de hambre, el conflictivo, el salvaje…, cuando ningún comportamiento de estos se escapa de nuestra realidad. En América, Europa, Oceanía, cuanta pobreza humana y no me refiero a la falta de recursos.
Estamos en el siglo 21, deberíamos ir desechando mitos a través de la educación. África piensa, América piensa… es ha esto a lo que me refiero. Cierto es que la masa aún es ignorante, pero que sentido tiene la educación si no te abre los sentidos y te hace ver más allá del horizonte más cercano y te libra de la ignorancia. Yo se que a mis hijas ningún maestro las va a instruir en el pensamiento africano, pero quiero que ellas sepan que aunque no se nombre existe. Europa y Asia y su pensamiento de milenios ¿Dónde estamos, como estamos? A todos y todas nos falta educarnos. Y seguimos caminando, equivocándonos y aprendiendo, es decir, haciendo una historia común.
He tomado nota del libro que mencionas, lo buscaré.
Pili, para los gustos se han hecho los colores y se venden frutas en el mercado. Será muy interesante saber vuestra opinión respecto a esta novela.
Un abrazo mosqueteras.
Africa es muy complicada. Entenderla, digo. Es la gran olvidada, la más maltratada. Para entender a Africa hay que ir a vivir en ella, y aún asi. Es una verguenza que no se enseñe Africa, su belleza y su fuerza, en las escuelas. Porque Africa es muy fuerte.
Para entender la mente africana tienes absolutamente que leer a Franz Fanon. Escribió un libro muy importante y que sigue siendo de actualidad, "Piel negra, mascaras blancas" (o algo así, yo solo sé el titulo en frances). Es inprescindible Franz Fanon. Es tan claro y lo entendió tan bien.El conflicto que vive el africano.Su gran tragedia. En la novela de George Conchon, "El Estado Salvaje", tampoco es facil entender esta mente africana llena de contradicciones y de malentendidos. La pelicula, hecha de la novela, salió en un momento de mi vida en que yo veía a Africa como un cuento de Adas. Me dolió mucho la pelicula. Me sentí insultada y era porque no sabia en el fondo como era Africa. Cuando la guerra de Rwanda empezé a entender un poco más. Y ahora al ver la pelicula, con más madurez y entendimiento, creo que es una pelicula muy buena, dura, implacable y muy valiente. Conchon entendió la mente africana. Y no se puede hablar de mente africana sin hablar de colonialismo. En la mente africana hay el colonizador. Y en el colonizador hay el africano. Y sigue siendo así, hasta entre africanos. Una tragedia.
Por muy dura que sea mi mirada sobre Africa, cuando veo la estagnación y la ignorancia y las guerras tribales, es con mucho amor que la vivo, Africa, mi madre Africa.
Un besito,
Pili, estoy contentisima que almenos alguien lea la novela y pueda hablarnos de ella. :)Por cierto que nada te impide que empieces aqui, guapa.
Hasta pronto mosqueteras.
Nada impide que comentemos aquí, por supuesto, pero si creo que para no matar un poco el interés hay que reservar algo para la reunión, porque sino puede quemar el encuentro si ya sabemos las opiniones. Es mi parecer.
Con respecto a Africa, se muy poco de ese continente. Lo que sé lo sé por un amigo portugués que paso varios años allí en la guerra de Angola y algún libro, muy poco.
Pero bueno Tere, entonces para que sirve este blog? Cual es su finalidad? Dime.
Por que no quieres que se hable del libro que estamos leyendo? Me gustaria saberlo. Explicate por favor.
El no hacer más comentarios al libro es porque como ya comenté anteriormente, creo que luego la reunión resulta mas floja en el sentido en que ya hemos comentado demasiado aquí en el blog y el resto del grupo que no visita el blog puede no seguir el hilo que hemos comenzado aquí. Por eso, me parece más correcto hacerlo en la reunión y después de ella.
Ya sé que podeis pensar que el que todo el mundo puede entrar en el blog, leer y opinar, pero no es cierto.
Y por supuesto que este blog debe servir para comentar los libros que leemos, pero sabeis que a mí me sigue gustando la charla en grupo, y en vivo. Y después seguir aquí.
Lo que comentais de Africa es muy interesante. No sabeis lo que me haceis pensar con las reflexiones que todas vais vertiendo en este blog. En este caso sobre África y en otras sobre otras cosas. Muy interesante. Yo aporto mi granito de arena, pero no siempre tiene una el conocimiento suficiente para hacerlo, como es en este caso. Por eso me gusta leeros y comprender mejor ciertas situaciones.
Un beso
Pili
Pilim te entiendo perfectamente y comprendo tu punto de vista y lo acepto. Pero permitame no estar de acuerdo. Evidentemente este blog es interesantisimo y en parte porque no se habla solamente del libro que se está leyendo.
Conoceis a John Lecarré? Su ultima novela habla de la problematica en Africa. Es un escritor que siempre ha denunciado a los regimes totalitarios, a las injusticias sociales, que siempre ha tomado posición como escritor y humanista. En "El jardinero fiel" ya habló de la problematica de Africa en lo que toca las farmaceuticas.Y en su ultima, "La canción del misionero", habla de Africa desde la misma prespectiva, es decir denuncia y al mismo tiempo habla de la fuerza y la belleza en Africa. Es una novela extraña. John Lecarré es a mi punto de vista el mejor escritor de habla inglesa de este siglo. Es un hombre ya mayor, tiene mucha experiencia sobre relaciones internacionales, sobre politica.Si quereis aprender un poco sobre Africa vale la pena leer estas dos novelas.
Bueno Mosqueteras, hasta pronto.
Lydia, yo no digo no quiero, no soy nadie para decir eso, y me parece bién hablar del libro, si así se tercia, mi opinión era que si agotamos el tema aquí, quizás perdamos la emoción del comentario en directo, solo digo quizás, no soy categórica. Las Odas las hemos comentado aquí sobre todo después, porque estuvimos hablando mucho de Cavafi y de la sincronicidad.
De todas maneras aunque no hablemos mucho del libro que nos ocupa, yo tengo poco que decir de él, si me parece muy interesante tu aportación sobre la novela negra y creo, sinceramente, que tenemos una oportunidad contigo estupenda porque, al menos Daniela y yo, nos confesamos profanas en esa literatura.
Tu punto de vista sobre esa visión del mundo de la novela negra es muy interesante, quizás mi visión de ese género era más de entretenimiento, no del reflejo de una realidad que también existe, no es solo ficción.
Otra cosa que me resultó interesante el otro día, pero que como siempre entro en el blog con prisa no te he preguntado, fue tu comentario sobre tu orden en las lecturas. Me resultaría muy interesante hablar del tema, que me contaras como llegas a los libros, como decides cual primero, como los abandonas, escribes notas, que tiempo te das, en fin, como lees?. Estas preguntas se las hago a Lydia en primer lugar, porque ella el otro día apunto lo del método, pero también las lanzo a los demás.
Estamos tan sincronizadas, que me parece que Lydia y yo estabamos escribiendo al mismo tiempo.
Besos
Lo he pensado bien y creo que teneis en parte razón por lo de hablar del libro. Justamente tenemos ganas de ir a la reunión para ver como los otros han vivido el libro. Es un placer oir a los otros descubrirse hablando del libro.
Sobre mis lecturas, creo que utilizo, inconcientemente, el trayecto de una mandala. Nunca estoy cerrada a un libro que aparece en mi vida, pero mi camino con ellos es el de una mandala, a veces el de un laberinto: un libro me lleva a un libro que me lleva a otro libro y este a otro, etc. Lo de la mandala me pasa con ciertos autores, a los cuales tengo que volver, indiscutablemente, no porque quiero pero porque ellos lo deciden. O lo decide mi espiritu. O mi energia mental. Me gusta la imagen de la mandala al hablar de mis lecturas porqué eso quiere decir que hay un trayecto y un trayecto "inteligente", es decir sabio. Y al igual que una mandala, mis lecturas me calman y me permiten meditar, conectarme con mi centro.Conectar con el universo. La mandala tiene esta función. Sería interesante dibujar una mandala con los libros que una ha leido, libros importantes, libros claves, y con los libros que una quiere leer. Este ejercicio podría hacerse en una clase de creatividad sobre libros.
Es un tema tan interesante, Tere, y en el cual podemos hablar bastante. A ver vosotras y vosotros como viviis vuestras lecturas.
Por otra parte siempre quiero tener un orden, como un orden de :este libro está primero que este otro, es decir como una cola que los libros harian para que yo los leyese. Pero no soy capaz. Los libros tienen mucha personalidad, si un libro quiere pasar antes que otro, lo logra. No lo digo en broma, cada libro es una energía, una voz. Por muy atrás en la cola que esté un libro, si es el tiempo de leerlo pasará antes que los otros! Por eso digo que el laberinto es uno de mis caminos, leyendo.
Un abrazo mosqueteras. Seguimos con el tema.
Acabo de leer sobre la sincronicidad. Que gracia...
Estoy de acuerdo con Lidya, creo que es bueno plantear cosas desde aquí, no se trata de un comentario amplio, pero sí una visión. Luego en vivo, se afina sobre lo ya dicho. Digo esto por lo sucedido con Neruda, me quedé con ganas de más (creo que se nota, yo sigo poniendo Odas) y tal vez fue por que me estuve limitando casi un mes para comentarlas y luego la reunión se fue en un suspiro. Yo digo, ¿debo seguir esperando a que alguien más ponga comentarios del libro de Neruda desde su preferencia u opinión?, ¿que pasará con el libro “las manos del pianista” después de haber concluido la reunión? No quiero comparar pero desde mi punto de vista, de Neruda hemos hablado muy poco ¿cuanto más se hablará de fuentes? Les dejo pensando.
Me parece muy interesante saber sobre este método de Lidya, no había pensado en algo así. Yo no sigo método alguno, si me siento atrapada ahí me quedo hasta el final, si la cosa va más relajada, coqueteo con un libro durante algún tiempo, a veces coqueteo con dos, tres, cuatro...
Cariños mosqueteras.
A mi me pasa un poco como Lydia, siento algunas veces que el libro me busca, me llama y me encuentra, un laberinto y de un libro se va a otro en función de los autores, de los temas que tiran de tí.Hasta ahora no he releido mucho, pero gracias al club he vuelto a leer libros ya leídos y es muy bueno.
Ahora mismo tengo delante de mi mesa un libro "Las tablillas de boj de Apronenia Avitia" de P.Quignard, quisiera deciros algo de esta mujer,escribir algo suyo..., lees sus notas y no parece estar alejada de nosotras tantos siglos.(nació en el 343).Aqui os dejo unos recuerdos de Apronenia.
"Me gustaba el ligero ronquido de Quinto y el diminuto suspiro que exhalaba cuando se daba la vuelta durante el sueño".
Yo también me voy a la cama, espero que no ronque.
Besos mosqueteras.
Daniela, coquetear es una especie de método. En todo caso es un camino. Me gustaria que profundicieses esto. Que pasa cuando coqueteas con un libro? Que es lo que sientes? atracción? deseo? Inquietud?
Yo tambien coqueteo. Yo ahora estoy coqueteando con un libro que hace parte de mi Mandala. Es un libro que leí hace 13 años, se titula: A country year, living the questions (Un año en el campo, viviendo las preguntas). Es sobre una mujer que decide irse a vivir en el campo en una casa con una colmena. El libro está dividido en las cuatro estaciones y cada estación tiene sus animales, sus misterios, sus retos. Nos enseña, Sue Hubbell, como tener una colmena. Es un libro revitalizante. Y estoy coqueteando con él porqué quizás me voy a vivir en el campo. O mejor dicho, me quiero acercar al campo, al bosque.
Daniela, dinos con que libros estas coqueteando. yo, cuando coqueteo con un libro siento como un deseo de coger el libro y a la vez dejo pasar el tiempo. Pongo el libro cerca de mi, sobre mi mesa, lo hojeo, lo acaricio. Miro sus dibujos (tiene dibujitos de animalitos preciosos).
Tere, me encanta Pascal Quignard. Leerlo es fantastico porqué te hace viajar en el tiempo y sobre todo me gusta descubrir los autores latinos. Esta mujer, imaginate! polvo es ahora pero sus palabras son tan preciosas. Que bonitas, que simples, que simplemente simples. Y estamos allí, siglos antes, cerca de un cuerpo de hombre que se dá la vuelta. Casi lo puedo tocar.
Gracias por habernos regalado esta pequeña frase. :)Es un poema, esta frase, un Haiku, no crees?
Un beso a todas.
Daniela estoy contigo en lo de Neruda me parece que quedaron muchas cosas que decir tambien por mi parte.He empezado el pianista y de momento aumque me parece muy mediocre seguire. Hay libros ¡tan maravillosos! para leer y comentar que me parece una perdida de tiempo. Yo he leido libros que me estan dando vueltas en la cabeza algunos desde hace años y que me gustaria comentar con alguien. No se porque no se leen libros siempre recomendados bien sea por otros club o por alguno de nosotros repito me parece una perdida de tiempo y eso que algunos lectores abezados como Lydia enseguida saben lo que tienen que hacer.
JOSÉ MANUEL L.
He tomado nota del libro que mencionas, supongo habrá versión en español. Bueno… He tomado nota de cuanto libro se ha recomendado en este blog, y aparecerán cuando sea el tiempo de que aparezcan. Esto es parte de mi coqueteo Lidya, ya sabes, los libros como las personas. Algunos tardan en llegar, otros llegan arrasando, otros llegan se instalan y esperan, otros llegan y se van pronto… Hay algunos que se quedaron en mí vivos, esos mis amores. De alguno ya he hablado en este blog.
Ahora estoy con tres libros, el de pensamiento africano del cual algo les he comentado, uno de Tracy Chevalier (Ángeles fugases) y La escuela del mundo al revés de Eduardo Galeano. Este último va conmigo a donde voy por si puedo quitarle un ratito a la rutina y perderme un poco en el, los otros en algún lugar de mi casa, (que puede ser cualquiera de verdad) pues los llevo de aquí para allá, se dan y me doy a ratos, me acerco y me alejo…ya sabes coqueteo.
Hoy he leído un libro de Eduardo Galeano llamado Las Aventuras de los jóvenes Dioses, ilustrado por Niveo López Vigil, es precioso, las ilustraciones maravillosas, está inspirado en el Popolvuh, el libro sagrado de los indios mayas quichés, de Guatemala. Es muy cortito, 15 hojas más menos, pero ya te digo las ilustraciones geniales. Cosas como está me pasan casi todos los días, libros de cuentos, historias, poesía, de pequeño volumen, pero con ricos contenidos (Ayer leí algunos poemas de Florbela Espaca). A estas lecturas ya sea por mi trabajo o por placer me entrego a diario.
Soy afortunada, mi labor me obliga a ser lectora y como en realidad lo he sido siempre, hago de leer mi labor.
Teresa, este fragmento, haiku, como dice Lidya de Apronenia, ¡que cercano, que sencillo! Me dejó pensando en esos momentos que rescatarías de la vida cual fuesen fotografías mentales hechas palabras. Como un rapto vital. Espero haya más para compartir.
José Manuel, háblanos de los libros que rondan tu mente años ya, me gustaría mucho saber. Pondré algo más de Neruda para que comentes, vale.
Cariños Mosqueteras.
El hecho de que hayamos hablado de Africa me ha incitado a ir a buscar por Internet información sobre mi primer marido, Ibrahima Gueye, un músico que supuestamente vivia en Francia. Yo no sabía nada de él desde hace 10 años. Y por pura casualidad he aprendido que se habia muerto el 16 de enero del 2008. Era director de un grupo muy interesante de percusionistas llamado BOUTATA y que hacia un trabajo tambien bastante comunitario, educativo y social.GAnó premios, gravó discos, participó en "El circo del Sol". Ibrahima tambien recogia libros y los enviaba al Senegal. Todo esto yo no lo sabia, lo he descubierto ahora mismo, por internet en una pagina que anunciaban un concierto en memoria de su desaparición. El fué percusionista.
Que extraña coincidencia, no? Ibrahima fué mi primer amor, un hombre que me hizo amar tan profundamente a Africa. Estuvimos viviendo muy poco juntos, es muy complicado vivir con un músico. En 1980 divorciamos y luego supe que se habia vuelto a casar con una catalana! y que vivía en Paris.
Ya veis, gracias a nuestra conversavión sobre Africa ahora sé que Ibrahim ya no está aqui.
Tere, gracias por el comentario del cuento.
Un beso mosqueteras.
Trataré de acercaros algún texto más de "las tablillas de boj".
Yo también me fui a internet para averiguar sobre el libro que recomendaba Lydia y lo ví, en ingles, pero con sus dibujos en Googlebooks, lo que pasa que no te lo puedes bajar, hice una vista rápida y me parece que no hay traducción. De todas maneras me pareció un ingles sencillo, con un poco de esfuerzo se podría leer. Me gustaría más adelante.
Ahora, y gracias a los recuerdos de libros que habeís traído aquí en el blog, estoy releyendo "el lobo estepario".
Los caminos de la vida, son muy curiosos, pero hay que estar despiertos para detectar esas llamadas, esas voces que nos incitan a buscar.
Mosqueteras, ya que estamos sincronizadas con Africa he aqui una pequeña lista de libros que os aconsejo si algun día quereis entrar en este continente, la madre de todos los continentes.
Para empezar Franz Fanon, el que supo entender el alma del africano desde el punto de vista de la colonización, y no se puede hablar de Africa sin esta brisura, esta falla.
Sembene Ousmane es un escritor y director de cine senegalés muy, muy bueno. Su más conocida pelicula se titula "El Mandato". Habla de un ciudadano de Dakar que recibe un mandato, es decir una especie de cheque, de un relativo de Francia. Es toda una metafora sobre el dinero, el poder, la pobreza, la avaricia. Es un camino dantesco para este hombre poder cambiar este cheque.
Camara Laye, otro gran escritor pero de Guinéa.
Leopold Sedar Senghor, dirigió el Senegal durante varias decadas pero es considerado uno de los mejores poetas del siglo XX y fué miembro de la Academia Francesa. Sus poesias son increibles. Otro genio, como Neruda.
John Lecarré en su ultima novela cita a una escritora que ha escrito sobre el Congo, el antiguo Zaire. Se llama Michela Wrong y si lo cita Lecarré es que vale la pena leerla. Yo me hice venir dos libros suyos pero estan en inglés. No los he leido aún.
Graham Greene también conoció a Africa y escribió dos o tres libros sobre ella, entre ellos un viaje y un libro sobre una leprosería. Muy buenos.
Nadine Gordimer, sobre Africa del Sur.
Laurens Van Der Post, africano blanco que ha escrito mucho sobre los Bushmen. Fantastico.
Helen Winternitz es una escritora maravillosa: escribió un viaje en el Zaire, ahora el Congo. Este increible viaje se hizo por barco, un barco que atraviesa un lago en el Zaire. Es un viaje inolvidable.
Y ya paro, hay muchisimos más.
Un abrazo compañeras,
Gracias por la lista de libros. Me atrae el de la mujer que viaja a Zaire, Hellen. También este se pondrá a la cola, vamos a ver quién consigue ponerse delante.
Os voy a colocar una frase de Apronenia. Las tablillas de boj, eran eso, unas tablillas donde ella iba poniendo ocurrencias, recuerdos, ideas, anotaciones, cosas que le gustaban y lo que le disgustaba, algunas conversaciones e incluso las cosas que tenía que hacer.
En el número XXXII. Descubrimiento -dice- " No me gusta hacer el amor durante la primera siesta". ¿Cuantas siestas se echaban los romanos?
Divertiros mosqueteras.
Estoy leyendo el pianista aun,despues de vuestra mala impresion no ha sido facil comenzar, pero ahora, quitando el primer capitulo,no me parece tan malo,estoy encontrando cosas,todas muy discutibles desde luego,pero todas las lecturas no van ha ser caviar como Neruda.
Creo que lo bueno del club es el intercambio de opiniones,es como un vivero al cual cada uno aportamos distintas visiones,algunas muy distintas desde luego,hasta contradictorias pero creo(repito)que eso es lo bueno.
Firma Jose Manuel
Estoy de acuerdo JM., para mi quizás es que el libro no me entró bien desde el primer momento, quizás en otra ocasión sea capaz. Yo soy poco disciplinada.
Lidya gracias miles por tan extensa lista. Sigo anotando.
Teresa, ¡vaya con Apronenia! y con esto de las siestas...entre tanta y tanta siesta y otras actividades, los romanos ¿Como tuvieron tiempo de crear tamaño imperio? Broma.
José Manuel, efectivamente tienes razón en cuanto a las opiniones que se comparten y ya nos darás tu opinión de las manos del pianista
Cariños.
Me encanta esta tal Apronemia pero en Internet no hay nada sobre ella. Citan al libro de Pascal pero es todo. La otra pagina es italiana. Arrrgh! Como es posible? Una mujer tan interesante, tan simple en su escritura, tan cerca!
Daniela, me encantará ir a verte el 1 de marzo, si los otros se apuntan, claro. Ya quedaremos con la hora. Si puedo llevaré algun pastelito de Salamanca.
Hasta luego, voy en busca de Apronemia.
Tere, dame mas información, si puedes, sobre Apronemia.En que siglo exactamente vivió esta mujer? Que obra escribió? Tengo que encontrarla!
Me temo, Lydia, que no vas a encontrar de Apronenia nada que no esté en el libro de Pascal. Te dejo aquí un pequeño texto sacado de un artículo sobre el asunto de Apronenia.
Quignard exhuma desconocidos para desequilibrar los pilares de la historia. Su mirada sugiere instantes olvidados capaces de arrojar una luz propia que permita entender mejor pasadas existencias. Los rescates del grabador francés Meaume en Terraza en Roma, del escritor griego Lycophron en Alexandra Lycophron y del músico francés Sainte Colombe en Todas las mañanas del mundo obedecen a este impulso. Se trata, en suma, de estremecer las certidumbres históricas y proponer la incertidumbre del individuo señalada por Schwob. En esta alternativa, literaria pero atravesada por un fulgor filosófico, Quignard arranca del olvido obras y autores ignorados por esa historia que edifica generalmente el conservadurismo de los espíritus victoriosos. Es como si Quignard, al rastrear huellas ocultas, se sintiera contemporáneo de los perseguidos, los despreciados por el poder, los anacoretas, los místicos y los recalcitrantes. Es como si Quignard se sintiera contemporáneo de todo lo perdido. En “La biblioteca”, uno de sus Pequeños tratados, se establece esa clara conciencia de la pérdida. La escritura, las civilizaciones, la historia, el hombre, todo no es más que una ilusión. El sentido es el sueño de los insensatos. En realidad, dice Quignard, siempre hemos perdido todo. Y todo, irremediablemente, lo habremos de perder.
Si quieres te puedo dejar el libro, porque solo ahí encontrarás a Apronenia.
Besos
Puedes leer el artículo en_
Revista Universidad de Antioquía nº 276.
el artículo es "las músicas de Pascal Quignard"
Es muy interesante
La pérdida es un asunto muy serio, tanto como la búsqueda. Es muy triste pensar que el destino final es la perdida absoluta. Al menos hay gente interesada en rescatar de esa perdida casi total a aquell@s que no pueden ni deben perderse, como Apronenia.
Lidya a confirmado su asistencia para el día 1º de marzo, pero Teresa me ha recordado que en Olivenza es fiesta por lo de los Toros, no se yo si sea un buen día con el bullicio y jaleo que habrá en la calle. Tal vez, como Teresa habrá quien prefiera emigrar ese día. En fin sigo esperando confirmación.
Ánimo con esa búsqueda Lidya.
Cariños mil.
Dany, yo votaría por otro día, efectivamente. Este fin de semana de los toros, de esta tortura immoral y salvaje que muestra una mente como paralizada en el tiempo de las cavernas (y en el tiempo de las cavernas no se mataban a los animales torturandolos) digo pues, este fin de semana dónde veo a los salvajes pasearse por las bonitas calles de este Olivenza, yo, personalmente me encierro en casa y procuro olvidarme que vivo en un pais de salvajes. Así que si cambias de día pues quizas mejor.
Y perdonar mi sinceridad, pero ya me conoceis. Y si no me conoceis ya ireis conociendome.
Un beso,
Bueno, compañeras de lecturas, creo que hoy sí que voy a intentarlo. Hoy he decidido hablar un poco del libro que tenemos entre manos, que como he podido vislumbrar hay algunas chicas del club que habeis decidido no continuar con la lectura. He pensado que quizás la negativa de seguir adelante con la lectura pueda ser lo mismo que ocurrió con Quiroga a otras personas del club. Después en la reunión resulto fantástico ver las visiones y enfoques que habían dado los demás, y yo, que sí me lo leí con un poco de desagrado, descubrí gracias a vuestra aportaciones que sí había otra lectura.
En un comienzo este libro, para los amantes de los animales, que creo que somos muchos, puede parecer muy duro, muy fuerte, muy agresivo con los animales, si es que se puede calificar de alguna manera. Pero cuando uno acaba de leer el libro, me parece que el autor ha pretendido defender al mundo animal de los animales que en ocasiones lo compran, lo cuidan, lo vende... Hace que nos paremos a identificar todas las relaciones sentimentales y no sentimentales del hombre con el mundo animal. Y lo que en un principio puede parecer una agresión, se convierte en reflexión y denuncia de lo que hacemos en este mundo civilizado por los animales.
Porque os cuento esto? Porque me gustaría que os animaseis a seguir leyendo el libro, salvando esa primera parte, porque creo que es una oportunidad buena por la referencia que hace a nuestro convivir con animales, incluido los de compañía.
Vaya Teresa la que nos estás averiguando con Apronemia. Aquí nos tienes esperando más. Qué maravilla con tan pocas palabras.
En cuanto a lo de la reunión, cuando querais. Pero os recuerdo, el jueves 6 nos vemos.
Un saludo.
Pili
Lidya absolutamente de acuerdo. Yo también opto por esconderme esos días y si es posible huir. Son días de dolor cercano, de empatizar con estas criaturas que han nacido para suplicio de ellas y vergüenza de nosotr@s.
Tal vez sea bueno reunirnos después de la reunión del club, tendremos más tema. No olviden llevar a la reunión una o varias propuestas para la semana del libro. Si quieren conversamos de la fecha entonces por si alguien más se anima.
Pili, tu comentario me ha resultado muy sugerente, gracias.
Cariños.
Daniela, yo tambien, como dije. Durante el fin de semana me encierro en casa y empatizo. Si estuviese en Barcelona iría en manifestaciones antitaurinas, lo que hacia viviendo allí. Aqui pues, en casa y a rezar, a mi manera, para estos pobres animales.
El dia de la reunion ya decidiremos, pues, que día venimos a tu casa, vale?
Un besito,
Ah, Pili, se te notaba a faltar. Gracias muchas por tu comentario. Eres, Pili y te lo digo sinceramente, una persona que me pareces muy "sensata". Yo no soy así. Yo me dejo llevar, muchas veces, por las emociones, soy impulsiva y vital, lo reconozco. Sigo no queriendo leer el libro, sin embargo. No creo que sea bueno empezar un libro de esta manera.
Un beso,
Lo trágico de lo humano es darse cuenta que podría ser de otra manera. Como en el mundo de los simios, podría ser que los toros nos torearan a nosotros en una gran fiesta, nos clavaran la espada y no digo que nos comieran en el rabo porque ya no lo tenemos, pero podría ser así. Tenemos ese sentimiento de culpa. Yo no voy tan lejos, si estoy de humor no me importa darme una vuelta por el pueblo, que está muy animado, pero normalmente nos vamos fuera, al campo. Tampoco, francamente, pienso en el toro, no lloro ni rezo, me parece, eso sí, absurdo, no encuentro gracia al asunto, nunca me ha agustado la humillación, no me divierte, y además también es estúpido arriesgar la vida para demostrar no sé bien qué cosa. Los toros me dan miedo, me dan miedo incluso las vacas. Es un espectáculo masculino, machista en el sentido de macho, donde hay que demostrar la valentía y la capacidad de enfrentarnos a los animales y vencerles. Ya no es necesario salir a la selva a buscarse con la lanza en la mano el sustento diario, naturalmente hoy tenemos los supermercados que nos liberan de esa penosa faena, aunque no sé que será peor, si hacer colas en el super o salir corriendo detrás de un conejo. En fin, quiero decir que aunque vistamos corbatas, en nosotros queda mucho de cazador, nosotras como eramos recolectoras por eso huimos en la fiesta.
Mejor la reunión en casa de Daniela después del día 6.
Pili, me ha gustado mucho leer tu reflexión sobre el libro.
Hoy sólo quería comentaros que cuando me uní al club ya habíais leído Sueños en el umbral de Fatema Mernisi y yo lo he echo ahora. Y es delicioso. Me ha encantado.
Besitos
Pili
Pili, de acuerdo en que es un libro delicioso el de "Sueños en el umbral", yo también lo leí con atraso, y me encantó. La autora consigue captar en sus palabras la mirada inocente de la pequeña e introducirnos en su fantasía y en su realidad.
Teresa, yo soy mucho más radical en mi sentir y actuar frente a la matanza de estos animales. Creo desde hace mucho, que ya es tiempo de dejar todas esas justificaciones de índole cultural y comercial y PENSAR como seres evolucionados. La tortura, la humillación, la prepotencia, la vanidad... que lleva implícita esta "fiesta del toro", lo he dicho ya, no me provoca más que vergüenza. Dices bien que es un espectáculo masculino, al cual las mujeres se han ido integrando como espectadoras y acompañantes, es decir han concordado en esta salvajada y ahí están luciendo sus pamelas y agitando sus pañuelos (olvidaron los tiempos de la recolección o tal vez también fueron cazadoras). Y no te equivocas al mencionar el mundo de los simios, cualquier día nos meten al ruedo y nos cambian por el toro sólo por no estar de acuerdo ( en cualquier cosa). De esto último me queda la alegría de ser comparada con el menos animal.
Espero entiendan que es un tema que me enciende.
Un abrazo.
Daniela: te adoro.
No eres la unica en pensar así, somos bastantes pero no podemos luchar contra la ignorancia y el conformismo. Ni contra los latifundistas. Lo unico que podemos hacer es encendernos de este fuego hecho de rabia, furia, impotencia. Y fuego tambien de compasión para las bestias de cuatro patas que sufrirán, este fin de semana y otros, por culpa de un cierto conformismo y mucha, muchisima ignorancia. Estas dos actitudes, el conformismo y la ignorancia van unidas, hace que nada se mueba, que todo siga igual, que volvamos de lado la mirada cuando vemos el sufrimiento de otros, animales de cuatro patas o de dos patas. Digo: el sufrimiento de un animal es sufrimiento y no es menos sufrimiento porque venga de un animal.
Esta fiesta taurina y todas las fiestas taurinas es una fiesta que se basa sobre una salvajada. ¿Como es posible que la tortura esté permitida en España? ¿O acaso un toro está hecho de sombra? ¿O quizas de plastico? Y no solamente los toros sufren de esta salvajada que muchos romanos debieron soñar en el tiempo de la gran Roma en decadencia, pero los caballos, animal noble, cuando le cosen a vivo la barriga, y otras barbaridades que mejor no digo.
Y es esta salvajada que España, la España decadente, vende a los turistas. Es simplemente vergonzoso.
Mi posición esta clara, ya la sabeis y si leeis mi entrada del blog de Conversaciones vereis lo enfadada que estoy y aún así me he controlado. Ya sé que tendría que ser más Zen, más compasiva con los amantes de las Corridas, con los ignorantes, pero en esta situación no puedo. No puedo y quizás no quiero.
Quizás un día os daré a leer un cuento que escribí sobre el mundo taurino. Es un tema polémico y muy difícil de comprender para quien no lo haya vivido desde siempre. Hay mucha gente que le gusta, que sienten que es arte ese medirse cuerpo a cuerpo con el toro.
Cada día mis batallas son más interiores, más íntimas.
Hoy he visto dos perros muertos en la carretera atropellados, mi perro ha orinado sangre, y no sé por qué, nos hemos asustado mucho y hemos salido corriendo al veterinario. En mi trabajo, vivo rodeada por compañeros que padecen o han padecido cancer, algunos van muriendo, también he visto en el puente un hombre tirado, muerto, después de un accidente. La policía aparta los autos, nos desvía por otro carril, nos manda pasar rápido, le dedicamos al muerto unos segundos de nuestro pensamiento, nos hacemos conscientes que un día nostros mismos podemos estar allì tirados como un saco de patatas y otros pasaran rápido a nuestro lado volviendo la cara. Qué hacemos? Continuamos, seguimos, nos sentamos en el borde del camino y pensamos sobre nuestra existencia?
Son apenas reflexiones en voz alta. Respirar profundo, sentir el dolor conscientemente como algo ajeno a nosotros, casi paladearlo, dejar que transcurra hasta el fondo hasta que nos apure completamente, nos llene, nos invada totalmente sin oposición ninguna, solo así cuando el dolor sepa que nos ha llenado y poseído se dará cuenta que no nos ha vencido.
Me temo que esta noche ando divagando demasiado.
Mosqueteras descansar.
Me gustan tus divagaciones Teresa; dan cuenta de la vida que palpita segundo a segundo y que acaba ineludiblemente. ¿Cómo acaba, cuando acaba? ese es un punto importante. ¡Que ese día nos toque confesados! y ojala sin la daga en la mano.
Yo por estos días informándome de la novela negra, mirando algunas cosillas a ver si se despertaba el gusanillo de la curiosidad, terminé escribiendo algo que me erizó la piel, no quiero ser pretenciosa, pero me recordó algún cuento de Quiroga, lo más terrible es que es un hecho de vida. Para darle al cuento que escribí un poco de aire, me inventé un final en el que el protagonista podía decidir repetir la historia y cambiarla (Ojala fuésemos concientes de tener esta oportunidad y cambiar cosas en nuestra vida y en la que compartimos con el resto del universo).
En Chile existe el rodeo y no es arte, es deporte ¡y nacional!, así ha sido impuesto por políticos y latifundistas (en muchos casos son los mismos).
En un recinto parecido a la plaza de toros, pero cerrado en media luna dos jinetes montados en caballos pura sangre, corretean a un novillo hasta que lo estrellan contra la pared del recinto y lo inmovilizan. La corrida dura aproximadamente cuatro o cinco minutos según la destreza de los jinetes y el ímpetu del novillo, pero entre empellones, espuelazos, fusteo y gritos de algarabía el caballo y el novillo sufren para que estos súper jinetes demuestren... ¿que tienen que demostrar?, ¿a quien tienen que demostrar algo?; muestren su ambigüedad entre unos, que no son humanos pero que tampoco son animales ¿que nombre le daremos a esta especie?
Como dice Benedetti "hay tres clases de gente: la que se mata trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse".
Cariños mosqueteras.
Hola,tengo que opinar sobre la actualidad taurina.Yo era un gran aficionado,aum mas que eso,era apasionado y fanatico,quizas es que yo siempre soy apasionado,Tere lo puede decir lo de mi aficion,preguntarle a ella,o a mi hermano,aun lo soy(vale),pero ahora se ha operado un cambio muy fuerte.Estoy en contra,ademas soy un experto y con conocimiento de causa,si quereis informacion os puedo contar.Hablaremos.Agur
Jose Manuel
Me gustan tus divagaciones Teresa; dan cuenta de la vida que palpita segundo a segundo y que acaba ineludiblemente. ¿Cómo acaba, cuando acaba? ese es un punto importante. ¡Que ese día nos toque confesados! y ojala sin la daga en la mano.
Yo por estos días informándome de la novela negra, mirando algunas cosillas a ver si se despertaba el gusanillo de la curiosidad, terminé escribiendo algo que me erizó la piel, no quiero ser pretenciosa, pero me recordó algún cuento de Quiroga, lo más terrible es que es un hecho de vida. Para darle al cuento que escribí un poco de aire, me inventé un final en el que el protagonista podía decidir repetir la historia y cambiarla (Ojala fuésemos concientes de tener esta oportunidad y cambiar cosas en nuestra vida y en la que compartimos con el resto del universo).
En Chile existe el rodeo y no es arte, es deporte ¡y nacional!, así ha sido impuesto por políticos y latifundistas (en muchos casos son los mismos).
En un recinto parecido a la plaza de toros, pero cerrado en media luna dos jinetes montados en caballos pura sangre, corretean a un novillo hasta que lo estrellan contra la pared del recinto y lo inmovilizan. La corrida dura aproximadamente cuatro o cinco minutos según la destreza de los jinetes y el ímpetu del novillo, pero entre empellones, espuelazos, fusteo y gritos de algarabía el caballo y el novillo sufren para que estos súper jinetes demuestren... ¿que tienen que demostrar?, ¿a quien tienen que demostrar algo?; muestren su ambigüedad entre unos, que no son humanos pero que tampoco son animales ¿que nombre le daremos a esta especie?
Como dice Benedetti "hay tres clases de gente: la que se mata trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse".
Cariños mosqueteras.
Para mi, ninguna idea vale la vida de un hombre. Creo que el tema taurino es mejor dejarlo.
Volvamos a la literatura.
Teresa, no te molestes con Benedetti, ni conmigo, precisamente es, por que partimos de la premisa de que el valor de la vida humana no tiene punto de comparación, que arrasamos con los que sentimos inferiores y da igual si son humanos o animales.
Pondré una Oda más, la última antes de la reunión... para volver a la literatura, pero personalmente el tema Taurino sigue presente y seguirá, como cualquier bajeza más en la lista de bajezas de la humanidad.
Un abrazo
He puesto otra Oda, ya me dirán que les parece.
Cariños
No estoy molesta, Daniela, y no quisiera dar tampoco una impresión equivocada, no quiero ofender a personas que tenga otra opinión sobre el asunto. Las cosas no son fáciles, ni simples.
Besos
La cosas son muy simples, Teresa, son los humanos que las complicamos. Para mí son simples y no es que sea de las personas que creen que hay dos opciones: el bien o el mal. Ni mucho menos. Hay tonos, tonalidades, sutilidades. La vida es así, sútil.
Pero hay que saber decir no: lo preocupante es cuando la gente no sabe decir NO. El saber oponerse es un principio de libertad. Somos libres cuando sabemos ver las mentiras que nos cuenta la cultura y sabemos decir no a esta mentira. Yo siempre he luchado contra la cultura, porqué sé que la cultura es una invención de la historia oficial. He vivido aqui en España una parte de mi infancia, bajo la dictadura de Franco. Entonces sé de lo que hablo. Luego tuve la suerte de irme a vivir en un pais con más libertad. Pero con otro tipo de imperialismos.
Lo más dificil, lo repito porque lo creo sinceramente, es aprender a decir NO. En la vida cotidiana, en la familia, en la pareja, en la calle. Cuando uno aprende a saber contestar NO, uno aprende el camino de la liberación.
El problema es que las personas no sabemos decir no. Volvemos la cabeza y pasamos de lado. El mundo va mal por esta inutilidad en la que nos han educado. Hay que andar la cabeza bien alta, como decia mi abuelita. La columna recta. Si miras al suelo no miras el cielo.
Manuel: no cal que me digas lo que pasa en el mundo taurino, estoy informada y quizas demasiado. De ahí mi furia. Estas cosas, cuando empiezas a vivir la compasión para los animales, se aprenden, es información que hay, en Internet, en organismos de protección para las bestias, hay intelectuales que se oponen a la barbarie, que han escrito libros, que luchan toda su vida para que seamos un poco más eticos con los animales, en otros paises hay movimientos de masa,hay manifestaciones mundiales, etc. Lo que pasa del otro lado del espectaculo es igual o peor que el espectaculo en sí. No estas hablando con una mujer que le coge un ataque de nervios porque es "sensible". Soy una mujer inteligente que sabe de lo que habla y mi mirada, en relación con el mundo taurino, es muy vitriolica. Es decir, clarisima.
No es complicado, lo he dicho antes. La maldad no se puede justificar llamandola complicada. Si decimos es complicado el tema es que justificamos. Yo no justifico. Yo acuso.
Un beso y animos Tere, a mi me gusta cuando divagas. Todos aqui divagamos, a nuestra manera. Yo la primera!
Un beso,
Llevo dos días sin leeros y me he leído vuestros últimos comentarios de seguido, y me encanta que seais tan efusivas, claras y nos trasmitais esa pasión que sentiis por los animales, y esta animadversión por la fiesta nacional.
Yo también soy de las que no comparto ni disfruto con los toros, pero en estos días sí suelo dar un paseo un día y luego me ausento también. Este año lo tengo más complicado por temas familiares. Pero a lo que iba, no sé si quien eligió el libro de este mes tendría en mente que coincidiriá con la feria del toro( qué gracia el nombre) pero creo que a pesar de que las que habeis manifestado vuestras impresiones no habeis terminado el libro, el libro habla de esto que estamos hablando. Habla de por qué nos compramos o tenemos un animal, qué le pedimos que nos dé, que sentimos, qué le ofrecemos... Y de repente el toro nos hace reflexionar sobre el tratamiento que en nuestra sociedad se le da al toro. En el libro hace alusiones a palomas,a perros, a gatos... Bueno, ya seguiremos hablando.
Bueno chicas, buen fin semana que ya no entraré hasta el lunes. Y ya sabeis. SER FELICES.
Pili
Pili, aunque solo nos leas el lunes, te agradezco del comentario que has hecho, tambien en relación con el libro. Es coincidencia. Sincronicidad.
Aún así, me hubiese gustado leer un libro que habla de lo contrario: de como los animales son sanadores. O como los humanos se salvan gracias a ellos.
Hablando de los animales siempre hablamos de nosotros mismos, el ser humano, otro animal. Es curioso: en el trabajo de campo y en otro trabajo que tuve en Barcelona, han habido mujeres que se enfadaban realmente cuando yo decia que el ser humano es un animal, que hacemos parte de la categoria de los animales. Otras no sabian que eramos animales. Entonces, preguntaba, ¿Que somos? Robots? Cajas de plastico? Y no sabian que contestar.
Un abrazo,
Estoy con el libro "Patas arriba, La escuela del mundo al revés" y quiero compartir con ustedes algo que me ha parecido hermoso.
La parentela: Somos familia de todo lo que brota, crece, madura, se cansa, se muere y renace.
Cada niño tiene muchos padres, tíos hermanos, abuelos. Abuelos son los muertos y los cerros. Hijos de la tierra y del sol, regados por las lluvias hembras y las lluvias machos, somos todos parientes de las semillas, de los maíces, de los ríos y de los zorros que aúllan anunciando cómo viene el año.Las piedras son parientes de las culebras y de las lagartijas. El maíz y el frijol, hermanos entre sí, crecen juntos sin pegarse. Las papas son hijas y madres de quien las planta, por que quien crea es creado.
Todo es sagrado, y nosotros también. A veces nosotros somos dioses y los dioses, son , a veces, personitas nomás.
Así dicen, así saben, los indígenas de los Andes.
Un abrazo fuerte para tod@s.
Puede ser una coincidencia,no lo se,pero el asunto del libro tiene mucha relacion con las corridas de toros.Por otra parte,yo le estoy sacando cosas(positivas),por ejemplo cuando compara el hecho de deshacerse de un perro con el de deshacer una convivencia de pareja,se que el hecho puede tener polemica,pero es que el libro trae polemica desde el principio,y espero sacarle moraleja cuando acabe.
J Manuel
Hoooooooooola mosqueteras y mosqueteros.
Para cambiarme las ideas he empezado a leer "Las manos del pianista" y tengo que deciros de mi sorpresa. La novela no está nada mal. Es una novela muy mórbida, en el sentido humano, la mirada que tiene sobre los humanos es muy vitriolica, muy escabrosa. Esta novela es MUY negra. Me esta gustando bastante.
He decidido leerla por varias razones, entre ellas por curiosidad. Y para poder criticarla. No se puede criticar lo que uno no conoce.
Por otra parte,Tere, dinos como va tu perrito, POR FAVOR. He pensado mucho en él, estos dias.
Aparte de esto no he pasado buenas noches por culpa de la carpa que commemora la fiesta del Toro. Hasta las 6 de la mañana toca la música y hasta las 6 de la mañana una no puede dormir. Migraña por culpa de esto. Pero es asi, aqui, en este pais. Los vecinos? que se aguanten. No pueden dormir? No pasa nada. Por qué no pasa nada? Yo lo sé, pero no entraré en la tematica.
Como veis, sigo peleona y criticona. Y no cambiaré. :)
Un beso para todas, hasta pronto.
Ah, se me olvidó de decirte, Daniela. Te he concedido el premio Calidez para vuestro blog. Puedes ir a verlo en mi pagina de conversaciones con laika.
Daniela, estas palabras de "Patas arriba" son preciosas.
El libro puede ser una bomba;que opinais del capitulo de la cigueña?y del siguiente,el que describe la historia de la vida de Miranda?Ademas,¡oh sorpresa!Lydia ha comenzado.
J Manuel
Ya está, acabé el libro y HARTISIMA. Tere y Daniela, habeis hecho bien en no leerlo. Yo lo he leido para poder criticarlo, pero os tengo que decir que no me ha gustado. Es un libro demasiado negativo, que solo habla de lo negativo de las personas. Una cosa es una novela negra, otra cosa una novela que ve la vida en negro. Por otra parte el escritor no para de hablar, y habla y habla sin parar, y lo tenemos que escuchar porqué segun él, lo que dice es muy interesante. Y en el fondo no lo es. Todos sabemos las injusticias y todos sabemos que los seres humanos somos unas bestias, pero NO SOLAMENTE ESTO. Tambien hay bondad y la vida, para mí, es un milagro de belleza. El escritor, creo, estaba deprimido y todo el libro son sus proyecciones mentales. Además de ser un gran moralizador, como un cura.
Ya hablaré más de ello en la reunión. Si el libro no hubiese sido mio ya sabeis dónde hubiese ido a parar, no? (en la hoguera o en la basura?) ;)
Un abrazo,
Vaya Lidya, al final lo has leído. Bueno esperaré al jueves para saber más detalles, de un libro que al final y desde lejos me está resultando muy controversial.
Tienes que leer "patas arriba", es del estilo de Las venas abiertas...pero mucho más dinámico, menos agotador y sufrido, aunque no menos educativo.
Ah!! para que te relajes, el perrito de Teresa está bien.
Oye dejé comentario de la última Oda y nadie me ha dicho que le parece, denle una mirada que está muy bonita,
Cariños miles.
Menos mal que el perrito de Teresa va bien, y Teresa, como va? Está enfadada?
He estado reflexionando sobre el libro de Eugenio Fuentes y no puedo esperar a jueves para hablar de él en parte porque las ideas son abstractas y hay que dejarlas libres para que nos aclaren o tengan sentido. Este autor es un hombre que debe sufrir mucho porque lo que nos dice es simplemente muy atroz. Y al pensar en él me estoy haciendo la pregunta siguiente: ¿qué rol tiene el escritor cuando escribe un libro? ¿Cual es su papel? Es una pregunta vieja como el mundo pero no la hemos estudiado a fondo. Cuando leí las odas de Neruda tuve una respuesta, entre otras claro, y es que el buen escritor se hace invisible ante la condición humana, y a traves de él, de su genialidad, habla el Universo. Pero Neruda es un genio, en el sentido de la palabra, un brujo de la palabra, un mago, un sabio, un humanista.Neruda es una luz solar. Y pasamos de un genio como Neruda a un hombre normal y corriente pero que además se cree un genio. Y no lo es porque no es capaz de hacernos escuchar la voz del universo. Leyendo a Neruda, escuchando su voz solar y lunar, crecemos como humanos, nos embellecemos, nos hacemos más humanos, más universales. Entendemos más, se nos abre la inteligencia emocional.
Una de las particularidades de un genio es su humildad, la capacidad de escuchar y de oir y de transmitir Amor y Paz. De hacernos entender lo que hay "detrás de las aparencias". Todo es una ilusión, y el genio nos hace ver que más allá de esta ilusión, de este vacio hay un lleno, una plenitud, hay Amor. Hay unión, complementaridad, complicidad, belleza, sútilidad. Eugenio Fuentes desgraciadamente no es capaz de esta visión, no la tiene ni nunca la tendrá porqué solo vé las "aparencias". Es muy triste ver la vida desde su mirada amarga y trágica pero de un trágico sucio y patético. Hay mucha suciedad en este libro, mucho odio, mucha envidia, mucha, muchisima rabia. Los seres humanos podemos ser muy patéticos pero tambien somos capaces de amar, de reir, de bailar, de dar y de recibir. Somos duales, tenemos un infierno y un paraiso dentro de nosotros. Y Eugenio solo vé el infierno. Es horrible. Tanta oscuridad de parte de un escritor me dá asco. Y me dá asco porqué esta oscuridad no llega a ninguna parte. No es creadora, no es buena energía, no es energía positiva. El escritor nos puede mostrar un infierno pero uno de sus roles es tambien de hacernos entender que hay luz y claridad.No todo es negro. No todo es putrefacción. Y su deber es el de dejarnos decidir, como lectores, si aceptamos su visión del mundo o nó. En esta novela del Pianista no hay silencio.Y cuando no hay silencio en una novela no hay quietud ni poder de reflexión. Esta novela es como un largo sermón sobre la maldad humana. Os lo digo: es un libro terrible, como los discursos de los fanaticos que solo ven en la piel y el sexo suciedad y morbosidad. Y sólo ven en el ser humano piel y sexo y nada más.
Hasta pronto mosqueteras.
Después de tener el comentario escrito se me ha borrado. Bueno, Lydia, el perro está bien, ayer le hemos vacunado y está precioso.
No estoy enfadada!! Es verdad que no he escrito pero no he tenido tiempo y no he estado muy animosa.
Con respecto al libro, has explicado muy bien lo mismo que sentí yo cuando lei las pocas páginas que fui capaz. El escritor está presente todo el tiempo y además moralizando, como un sermón.
Un buen escritor puede moralizar pero no se le oye la voz de púlpito, tiene que ser de otra manera, como muy bien dices, Lydia, dejando hablar el universo.
Besosssss
Uuuuuufffff, Tere, pensaba que estabas enfadada por lo de los toros. Alomejor habia dicho algo que te habia herido. Una habla desde la tempestad interior y una no sabe muy bien hasta donde pueden llegar las palabras.
Para volver al libro, fué muy duro leerlo, en parte porque no me gustan los autores que moralizan. En el fondo no dicen nada, repiten como un esquema mental que está incrito en sus celulas. Este esquema va tan lejos que los personajes que crean no estan vivos, son como sombras a la disposición del discurso mental del autor. No tienen vida propria, no son de carne y hueso, no los puedes tocar. Todo en el libro está en función de la moral del escritor. En este caso una moral escabrosa y fea sobre el ser humano. Sin luz, sin esperanza dónde hay lucha y golpes y odio.
Hasta pronto!
Ayer lo acabe,bueno,parece que nadie le encuentra nada positivo.Yo veo tambien denuncias de situaciones actuales de nuestra sociedad,como las empresas constructoras con sus metodos sin escrupulos,o como ya comente,el caso de la cigueña,y hay otros.
J Manuel.
¿Teneis muchas ideas para el día del libro?. Tenemos que llevar alguna. Nos vemos.
Bueno, yo tanto como muchas no, pero un par que pueden ser facilmente realizables sí.
Tengo ganas de que llegue ya la reunión para escuchar en vivo los comentarios de este libro y honestamente quitarme la curiosidad de saber que libro se propone para este mes.
Cariños
Gracias Tere de recordarnos lo del día del libro. Yo tengo una idea, si, aunque no sé si realizable.
Ya nos vemos luego.
Un abrazo, mosqueteras,
Saludos a los del club de la lectura de Olivenza
Amigas del club intento entrar nuevamente en vuestro blog.
Hace tiempo que no visitaba el este espacio.
1º se me estropeo el ordenador.
2º me regalaron otro pc y he entrar y dejaba comentarios y no se editaban.
3ºComentar la poesía de Manuel Pacheco. Describe el otoño, su colorido gris y veo en la poesía reflejada los amarillos y los ocres.
4º El libro" Las manos del pianista" se me ha atragantado desde el primer capitulo, cuando habla de los animales. Después la descripcion de las constructora me suena a lo que pasa ahora la corrupción y explotacion y comienza a estar un poco intrigante con la muerte,.Pero la verdad es que la novela negra no me gusta mucho.
5ºEstoy muy atareada con mis escritos y me he creado un blog en una emisora de radio y la verdad la tengo hace poquito y soy de las mas comentadas. eso que solo me he presentado y he dicho en que consiste mi trabajo y los sentimientos. Se titila Algo de que hablar.
6º Espero veros en Olivenza a 1º de Mayo intentare visitaros. Sin mas que me tengo que ir a trabajar. Un saludo a todos
Hola M Carmen,que alegria,soy J Manuel el pintor,¿que tal?nosotros todos bien,anoche tuvimos la reunion del pianista y estuvo muy reñida,aumque la mayoria lo encontro deprimente y sucio.Estamos planeando cosas para el dia del libro,tu podias mandar alguno de tus escritos,vamos a ir ala calle donde nacio M Pacheco a leer algo y podiamos leer lo tuyo.Bueno,que te lo esplique alguna de las compañeras,pues yo me estoy iniciando con el ordenador,y no se ni siquiera usar el teclado.Un beso
J Manuel
Bienvenida Mª Carmen de nuevo. Qué alegría saber que no soy la única a la que se le pierden los textos porque esto del ordenador se me resiste. En fin. Que qué bien contar de nuevo contigo.
Pero compañeras. qué es lo que nos pasa. No sé si es el libro elegido o qué pero os estoy notando un poco bajitas en nuestra reuniones. Yo estoy segura de que todas tenemos mucho que aportar y estoy notando algo de retraimiento si es que se puede decir así. Y luego os veo en este blog tan expléndidas en vuestros textos. Y sabeis por qué hago este comentario. Porque creo que a mí me ocurre lo contrario. A mi me cuesta más escribirlo que hablarlo. Bueno, pero era sólo una reflexión muy particular que quería compartir con todos.
En cuanto al libro me gustaría destacar hoy sólo un tema del que habla en el libro y que a mí hace tiempo que me asalta y me ha hecho pensar. En uno de los capítulos creo yo ver una crítica al mundo periodistíco. A ese gran poder que son los medios de comunicación y en un momento como el actual, con la campaña electoral, me ha hecho reflexionar.Cuanto de lo que hemos leído como hecho histórico o como biografía de alguien a quien admiramos es cierto y cuanto inventado?. Dónde está la verdad y donde lo que el autor se inventa?. Lo que creo como cierto, lo es o no ? Ahí estoy.
Ya seguiré en otro momento.
Besitos
Pili
Hola Pili,
yo creo que justo cuando nos vamos, en la reunión, justo es cuando podría crearse una dinámica de discusión. Necesitamos una hora para calentarnos, esto es como en todo, uno tiene que calentarse para poder hacer funcionar los musculos. Pues en una discusión tambien. Pero la reunión de ayer me pareció bastante positiva. Aunque no me convence esto de ir pasando uno en uno dando nuestro punto de vista. Esto toma mucho tiempo. Yo siempre digo lo mismo: hay que ir al grano. :)
Tienes razón, Pili, tambien el señor Eugenio critica el mundo de la noticia. Pero flojillo. La realidad es mucho peor de lo que él habla. No habla de la desinformación. Habla del problema de la cotillería,noticias sensacionalistas, noticias para vender, etc. Lo grave es la desinformación. Decirte una mentira para que no veas la verdad. Es más sutil. Quizás demasiado sutil para este escritor, que de sutil no tiene nada. Más bien es bruto, como la gente que describe, o no? :=)
Oye, este libro habla de muchas cosas, es cierto. Pero esto ya lo sabemos. Me gustó tu aporte ayer sobre la relación que, segun él, el ser humano tiene con los animales. Se hubiese podido argumentar mucho sobre este tema social. Es un problema, esta manera que los individuos consideran al animal como un objeto que es muy actual y que es epidemico y que necesita mucha educación ciudadana. Y como los españoles estamos poco sensibilizados en este tema, y como abandonamos los perros en las carreteras. Un tema actual, que muestra como somos como sociedad consumista. Que pena que no lo hayamos abordado con más profundidad.
Este libro como excusa para hablar de problemas actuales. El libro puede ser malo (según yo) pero podemos sacarle almenos una reflexion que va más allá del escritor, del autor. Ya lo he dicho, otros clubs se reunen dos veces al més, quizás por esto mismo, por necesidad de profundizar un libro, ir más allá, cuestionarse. En una reunión no hay tiempo para ir hasta el pozo, el fondo, allí justamente dónde hay materia. La materia no está en la superficie, está en la profundidad, las ideas no están en la superficie, estan en la profundidad.
Un beso.
Alguien me puede decir que propuso el Director de la biblioteca ya que en aquel momento yo estaba respondiendo una llamada.
Por otra parte yo propongo para el día del libro de ir a visitar otra biblioteca. Que os parece?
Lidya, te respondo desde lo que alcancé a escuchar, por que yo estaba escuchando, pero tenía jaqueca y escuchaba como desde muy lejos.
Luís propuso ir a cenar (al hotel Arteaga) con la escritora despues del encuentro en la biblioteca e incluso llevar algo interesante (lectura o escrito) para compartir en la hora del postre.
No sé si las otras propuestas las escuchaste, ya me dirás.
Estoy de acuerdo en que una hora es poco (o se me hace poco) y que necesitamos tiempo para profundizar, por eso yo creo que los temas extra literarios deberían tratarse en otro momento y abocarnos en la reunión sólo al libro en cuestión. Espero que en la reunión de abril, podamos enfocarnos solo a los comentarios.
También el realizar la reunión dentro de los días laborables, quita mucha libertad (confieso que a mí, cuando hay una conversación agradable e interesante no me importa trasnochar, creo que es tiempo invertido, pero hay otras personas que se ven más restringidas en este sentido). Si tal vez las reuniones fuesen viernes y no jueves como se suele hacer...en fin. Que se queda uno con ganas y que tenemos pendiente la reunión para hablar del blog, en casa. Este fin de semana yo lo tuve liado, pero el siguiente estoy libre, a ver si les parece y nos juntamos.
Por cierto, la novela de Inma Chacón tiene un tema sugerente, tengo ganas de empezar ya, con la lectura.
Cariños a tod@s.
GRacias Daniela.
Tienes razón por lo del tiempo, y por que no hacemos la reunión el viernes? Lo vamos a proponer en la proxima reunión, ok?
Mañana me acerco a la biblio, a ver si el libro ha llegado.
Un saludo,
Hola a todas.
Ya seguiré otro día hablando de las ideas que me surgieron con el pianista, pero hoy quería saber qué pensais de algo que me parece interesante.
Hace un par de años, un amigo me regaló Cielos de barro, de Dulce Chacón, y como quedé encantada continué con La voz dormida, con Blanca vuela mañana y finalmente con La princesa india. Y lo leí uno detrás de otro. Y noté mucho que el último libro lo había terminada Inma Chacón. Por eso, al preparar la cita con el autor, me parecería muy interesante que nos pasaran información, igual que hacen en las reuniones sobre el autor, pero que lo tuvéramos con antelación, porque pienso que podía ser muy interesante para pensar ideas y sugerencias para la cita. No sé, me gustaría saber vuestra opinión.
Pues eso, SER FELICES.
Pili
Pili, estoy enteramente de acuerdo contigo, es una excelente idea. No podemos, no debemos tener este encuentro sin tener una base sobre quien viene si amablemente a visitarnos. Primero, tenemos que leer el libro, que no ha llegado aún. Y luego saber quien viene a vernos. Ya debes saber que tenemos reunión el 10 de abril, no?
Un beso,
El 10 de Abril?, me perdí esa parte.
A la misma hora, en la Biblioteca?
Yo me pongo desde ya a buscar información para publicarla en el blog, cosa de tenerla medianamente clara antes de la reunión o pre-reunión. Lidya lo de proponer el viernes a mí me parece genial.
Cariños.
Yo tampoco sabía lo del día 10 de abril. ¿?. Lo de los viernes, pués no sé yo si yo puedo. Tengo yoga los viernes y además es un día que yo utilizo para otras cosas. En fin, me parece bien que se proponga y se discuta, de todas maneras siempre va ser imposible poner de acuerdo a todo el mundo, así que, tendrá que ser lo que le resulte más fácil a la mayoría.
Yo he buscado cosas sobre Inma Chacón en internet y ha salido su curriculum y como escribió esta novela que va mos a leer.
Pili, tu vas con ventaja, yo no he leído nada de ninguna de las dos hermanas. Así, tus comentarios serán muy útiles.
Besos mosqueteras
Voy a comenzar yo también con, el 10 de abril? Yo tampoco sabía nada, y aquí me parece que hay gente muy, pero que muy informada, je,je,je...
Bueno chicas, hoy sólo quería deciros que veo que todas estais trasmitiendo el mismo sentimiento de inquietud, ilusión, expectativa que yo experimento ante la oportunidad, para mí por primera vez, de encontrarnos con un autor, y queremos saber, y queremos leer la novela, y poder empezar ya a disfrutar de esta oportunidad. De verdad que es muy ilusionante, pero me queda el sabor un poco amargo de no ser capaces de trasmitirlo ni de que lo pueda disfrutar mucha más gente. En fin, es así.
Y hoy me voy a arriesgar a invitaros a leer Cielos de Barro, que fué la novela que me fascinó porque el lenguaje que utiliza, la forma de hilar la historia y los personajes me encantó. Y creo que sería bueno también de cara a la reunión con Inma para hablar también de cómo escribe Inma y que destaca de las novelas de Dulce. No sé, es una sugerencia.
Bueno ya sabeis, nos vemos.
Pili.
Hola,yo tambien estoy muy ilusionado,me parece que ese es el fin de los libros y el maximo a que puede aspirar un escritor,hacerlo vivir vibrar,que la gente hable de el.Sin embargo,yo creo que no debemos planear mucho,porque luego las cosas nunca salen como se planean,sobre todo estas,creo que todo debe ser mas informal,mas fluido.Asisti a una rueda de prensa en Merida con motivo de una exposicion en la casa de la cultura,y al entrar me preguntaron si llevaba algo preparado,y yo dije que no,porque los cuadros estaban todos con puntos y comas en mi cabeza,y todo salio bien,aumque estaba muy nervioso
Publicar un comentario