Este blog va de libros y lecturas

Este blog va de libros y lecturas

jueves, 17 de abril de 2008

EL FESTÍN DE BABETTE

Autor: Isak Dinesen
El nombre de Karen Blixen es conocido hoy por muchos gracias a que parte de su vida, narrada en el libro autobiográfico que la baronesa escritora de orígen danés escribió con el nombre de África Mía (1937), fue llevada al cine de la mano de Sidney Pollack con su conocidísima película Memorias de África (Out of Africa, 1985). Lo que poca gente sabe, sin embargo, es que la escritora, conocida en el mundo literario por uno de sus pseudónimos masculinos, el de Isak Dinesen (éste era su apellido de soltera), llevó a cabo su mejor obra literaria a través de los relatos que escribió en los años posteriores a su regreso a Dinamarca tras el largo tiempo pasado en el continente africano.
Descripción: Madrid: Nórdica Libros, 2006. - 80 p.
Argumento: En un aislado pueblo de pescadores en la costa danesa, la comunidad practica, en el sentido más estricto, los principios religiosos que el pastor ha predicado durante años. Cuando éste muere, sus dos hijas continúan adelante con su obra y su palabra. En 1871, durante la guerra franco-prusiana, una joven francesa encuentra refugio en el austero hogar de las dos hermanas. Su llegada al pueblo representa la aparición del extraño en el paraíso. A pesar de que la joven convive durante catorce años con ellos, los fieles adeptos a la palabra de Dios la consideran un ente ajeno a la gracia divina. Un día, Babette desea agradecer su hospitalidad ofreciéndoles un banquete en honor del difunto padre...
---
"UN CUENTO PARA RELEER Y CONSERVAR"
---

***********************************************************
PRÓXIMO ENCUENTRO CON PROYECCCIÓN DE PELÍCULA DÍA 8 DE MAYO DE 2008
***********************************************************
En este encuentro comentaremos el cuento, y veremos la película.

El cineasta danés de origen francés Gabriel Áxel fue quien transformó este cuento en película, con la que obtendría el Óscar a mejor película de habla no inglesa. Reflejó la historia de una pequeña comunidad de protestantes luteranos en la Dinamarca del siglo XIX, concretamente en la provincia de Jutlandia, al noroeste del país. Dos hermanas solteronas, Philippa (Bodil Kjer) y Martina (Birgitte Federspiel) hijas del pastor que dirige religiosa y moralmente esta comunidad, se quedan tras la muerte de aquél al servicio de los fieles, cuidando de ellos y de su fe y renunciando con ello a cualquier posibilidad de disfrute de su propia felicidad. Un día irrumpe en sus vidas Babette (Stéphane Audran), una francesa huida de la Revolución de la Comuna de París quien, a través de la carta de Achille Papin (Jean-Phillippe Lafont) un cantante de ópera que se había enamorado en su juventud de Philippa, les pide que la acojan como sirvienta en su casa. Tras ganar la lotería, Babette decide proponer y hacerse cargo de un banquete culinario por todo lo alto, hecho que causa gran sopor en la devota población, quienes no ven con buenos ojos ningún tipo de disfrute o placer de los sentidos, sea éste del tipo que sea.

Dinamarca, 1987.
Director: Gabriel Axel. Productor: Bo Christensen, Just Betzer.
Guión: Gabriel Axel, basado en la novela original de Isak Dinesen.
Fotografía: Henning Kristiansen. Música: Per Norgaard.
Dirección artística: Sven Wichman. Duración: 102 min.
Intérpretes: Babette (Stéphane Audran), Birgitte Federspiel (Martina anciana), Bodil Kjer (Philippa anciana), Jean-Phillippe Lafont (Achille Papin), Jarl Kulle (Lorenz Lowenhielm anciano), Gudmar Wivesson (Lorenz Lowenhielm joven), Bibi Andersson (Dama sueca de la Corte), Hanne Stengard (Philippa joven), Vibeke Hastrup (Martina joven).

29 comentarios:

Anónimo dijo...

Soy Mª Carmen hoy he estado en la renauguracion de la Biblioteca de Eibar y ha habido un recital de poesía de Lorca, Bécquer, Góngora, Quevedo, Benedetti y Miguel Hernandez en las voces de los artistas de Teatro Interior Ernesto Barrutia, Maite Lozano y Eduardo Falces con el acompañamiento de la violinista hija de una amiga mia, Naome Soud Ormaechea y ha sido una delicia para mis oidos. Mañana mismo voy a por el libro recomendado "El festín de Babette" y estaré en vuestra reunión el Próximo dia 8 de Mayo

Anónimo dijo...

Te esperamos Mª Carmen. Así podremos poner cara a los nombres, que para mí también es importante. Todavía no he asimilado del todo las nuevas tecnologías.
Un saludo.


Pili

Daniela dijo...

Me alegro desde la distancia por esa re inauguración de Biblioteca que mientras más existan mejor, y espero vernos el 8 en la reunión.
Un abrazo.

Teresa dijo...

Las bibliotecas se abren, se hacen planes de lecturas y fomento de la lectura. Ahora queda que los potenciales lectores lean. Eso naturalmlente no va por nosotros, que nuestra felicidad es vernos rodeadas de libros.
Me he enterado que Extremadura está, por segundo año consecutivo, a la cola en cuanto a lectura se refiere. A quien le hacen las encuestas para averiguar esos datos, deberían preguntarnos a nosotras alguna vez ¿no?

Lydia dijo...

Yo creo que se lee menos y menos pero en todas partes, evidentemente en las grandes ciudades se puede leer más, de ahí que cuidado con las estadisticas. Las estadisticas no representan la verdad. Son un termometro pero aún asi no son objetivas. Si hubiese en Extremadura una gran metropolis estilo Madrid posiblemente no estariamos a la cola.

Pero la gente lee de menos en menos, es cierto. Y es un placer conocer a personas que les gusta el libro.

Anónimo dijo...

Soy Mª Carmen Perdonar peorno he podido encontrar en la biblioteca el libro el Festin de Babette, pero, si la pelicula y la he visto para poderla comentar el proximo día. en su lugar leeré "La princesa India" ya que la tenía localizada antes de leer las Filipinianas. Espero que os fe bien la entrevista con Irma Chacón.Yo el día 23 día del libro me compré el libro de de Carlos Ruiz Zafón "El Juego del Angel"
Bueno amiga@s espero veros pronto. Un saludo: Mamen

Anónimo dijo...

Mª Carmen aún no hemos tenido el encuentro con Inma Chacón, y no hemos comentado tampoco el libro. Estamos pendiente de comentarlo en otro momento.
Y si no te he entendido mal, creo que pronto nos vistarás, así es que aunque no hayas encontrado el festín de Babette, cuando llegues en la biblioteca te lo podrán facilitar sin problema.

Un saludo.

Pili

Lydia dijo...

Hola mosqueteras,
acabo de leer Babette's Feast y me parece un cuento muy, muy bueno. Que buena escritora es Isak Dinesen! Estoy leyendo sus otros cuentos y me parecen extraordinarios. Estoy muy contenta que podamos entrar en el mundo de Karen Blixen. No sé si en castellano se puede percivir su ironía, pero una ironia suave y tierna. Bueno, de todas maneras hablaremos de ella el jueves. Quizas mañana vea la pelicula.

Un abrazo,

Daniela dijo...

Se percive la ironia sin problema Lydia. Estoy de acuerdo en que es un cuento delicioso. Ya hablaremos el 8, y de la pelicula por supuesto.
Cariños.

Teresa dijo...

Yo también lo he leído ya. Me parece muy bueno y la pelicula, ya se verá, es muy fiel al texto.
Hablamos el día 8.
Daniela tenemos que probar el cañón.¿?

Lydia dijo...

Entre sus cinco cuentos, o anecdotas del destino, el que más me ha gustado es el festín de Babette. Es un cuento delicioso, aunque el final del cuento dará que hablar, me imagino. Hay temas que resaltan en el libro, entre ellos el hecho de contar una historia. La historia misma es un tema de los cuentos de Karen Blixen. Y hay otros: los barcos parecen tener una fijación en la escritora, los viajes, el amor, las parejas, la soledad... Interesante mujer.

Un beso,

Daniela dijo...

Teresa el cañon llega el 7, nos ponemos de acuerdo en la hora para probarlo (mi dirección de correo de tremn no funciona por si acaso) te llamo el miercoles.
Besos.

Teresa dijo...

Vale Daniela.

Lydia dijo...

Es muy importante hacerse la pregunta siguiente: por qué Babette se gastó toda su fortuna para preparar un festin? Hubiese muy bien podido volver a Francia, pero ella lo dice, ya no tiene a nadie allí. Solo le queda su arte, Arte en mayuscula. La cocina es un Arte. Es el Arte de transformar la materia. Y tambien el arte de disfrazar. Ella, Babette, era una artista que trabajaba su arte para los Grandes de aquella epoca, duques y duquesas, reyes, gente muy rica. Era adulada, reconocida, idolatrada. Despues de 14 años de exilio decide volver a "actuar". Por qué? Creo que es porque necesitaba encontrar una respuesta al sentido de su vida. Para ella su vida habia sido el arte de cocinar, que es como el alquimista, el arte de despertar y de crear. Que es como el actor, que se transforma.

Cuando una de las hermanas le dice que en el cielo Babette será la cocinera de Dios, o de los angeles, le está tambien diciendo que todos nos moriremos, y nuestra muerte es lo que hemos vivido.

La lección de los habitantes de aquella isla es una lección de simplicidad y de belleza en esta simplicidad. No son una secta, como una participante ha sugerido. Acaso es estar en una secta si yo canto la gloria del Gran Creador? La religión en la pelicula, si religión hay, es la de la presencia. Ser presente, estar presente no me parece una religión. Ni tampoco una secta.

No es un pelicula facil. Y tampoco las interpretaciones son faciles. Donde está Dios en esta isla del fin del mundo? Que papel juega el padre? En ningún momento he sentido un padre autoritario. Mirad su cara, que es el espejo del alma. Las caras, las expresiones, son importantes en esta pelicula. No hay amargura, ni fealdad. La cara del padre es la cara de un hombre sabio, bueno, simple. Dónde veis el despota? Ha sacado el latigo? Sus discursos son simples, ya que Dios, en esta pelicula es simple: es el canto de su gran poder, el poder de unir, y de salvar. Pero aun así, Dios es este cielo estrellado, y esta lección a Babette con su festín. Y hasta es Babette cuando se dá cuenta que ella tambien un día irá a parar en las manos del gran Sabio, de la nada.

La Gracia es este estado de presencia que hay, y esto desde el principio. El festin de Babette es la culminación de esta Gracia, pero ella estaba presente, la Gracia, en la amabilidad de las hermanas, en su bondad, en el cariño de la gente, en las voces cuando cantan al todo poderoso, en el cielo, en el mar, en Babette. Hasta en las pequeñas peleas que ellos tienen entre sí hay una cierta Gracia. Es decir presencia. Yo reconozco, y me pregunto y no sé si hice bien. Esto es estar en estado de Gracia, es estar presente, es vivir este ahora sin miedo, simplemente ahora.

Si el padre se sonrie al remitir la carta al cantante de opera no es por malicia, ni por vanidad, ni orgullo. Es simplemente porqué un hombre de repente, en este caso el gran cantante, se ha dado cuenta que su Arte, su voz, su poder, no eran nada ante lo otro, la simplicidad y ante el rechazo a las riquezas y la fama. Nunca el padre dijo a su hija de no marcharse. No es un padre ogro, posesivo.

Enfin, ya seguimos. Hay mucho que decir.

Un beso,

Lydia dijo...

Otra pregunta que hay que hacerse es la siguiente: qu es la felicidad?´En la presentación de la pelicula está dicho que las dos hermanas han renunciado a la felicidad para quedarse al cuidado de los practicantes de la isla. Es cierto esto?

Dónde se vé que estas dos hermanas no son felices y que han renunciado a algo? Miremos el decorado que es una pequeña belleza por su simplicidad y su perfección, ya que la simplicidad, esta virtud que hemos olvidado, es perfecta en si misma, como estos jardines Zen que hacen y contemplan los japoneses cuando meditan. Cada objeto en su sitio, rustico y limpio, ordenado, en armonia con el resto.Es un decorado que relaja, que apacigua. Es importante el decorado, la puesta en escena ya que es otro personaje de la pelicula, otro lenguaje corporal. ¿Que es, sigo preguntando, la felicidad?

Yo creo que en la pelicula las dos hermanas son felices. La felicidad es cantar la Gracia, reunirse con los otros praticantes, llevar la comida a los viejos del pueblo, cuidarlos. Es escuchar el viento por las noches tejiendo. Es simplemente la simplicidad. No miremos por favor a las dos hermanas como si fuesen nuestras vecinas. Ellas están mucho más lejos, y más cerca de la verdad. No las miremos con ojos de consumidores, o de moralizadores. Acaso lloran? Acaso estan deprimidas? Acaso se golpean la cabeza contra la pared? Viven lo que tienen que vivir, lo que la vida les ha dado a vivir, sin gruñir, sin enfado ni rabia. Participan en la vida espiritual de una comunidad, dando su tiempo, ayudando, cantando, rezando, agradeciendo el hecho de estar aqui y de saber que el más allá tambien está aqui, que todo esta unido. Esto, para mí, es la felicidad.

Un beso,

Anónimo dijo...

Madre mía, Lydia, qué reflexiones tna profundas y tan interesantes. Yo, al no haber visto la película y creo que tampoco ha sido mi momento ideal para leer este festín, me ha encantado oir tus reflexiones porque a tanto no he llegado. Sí que pienso que es muy interesante que hagamos la reflexión particular de ver cada uno donde está nuestro festín particular, con qué disfrutamos, cómo damos comida a los demás y qué necesitamos para vivir. Cuánto de lo que tengo podría prescindir? Os habeis hecho esta pregunta?

Ah! Por cierto. Gracias compañeras por la reunión de ayer. Es una fortuna que las podamos disfrutar.

Pili

Unknown dijo...

Hola,Lydia,tu eres una experta en cine,y tienes otra cultura,tu punto de vision de las cosas es muy distinto y diferente.¿Que es la felicidad?,pues la felicidad hubiera sido casarse,asi de claro,¿no?;a ver que opinais las demas.La peli es muy buena,me ha gustado mucho,aumque queda la puerta abierta a interpretaciones diversas,como se ha visto en la reunion de ayer(esta es mi vision)es como si fuera una piedra de choque o crisol en el que cada uno va ha interpretar segun sus vivencias personales y sus filosofias de vida,Lydia lo interpretas zen,la vision de Joana era mas religiosa,pero esta clarisimo que la peicula es muy cosmica,abierta,no encasillada,no se si me estoy explicando.
La cocinera es la culminacion de todos los otros y de toda la pelicula,cuando se da en cuerpo y alma a los demas(su dinero tambien,pues no cobra por su trabajo,inclusive gasta toda su loteria,y punto,a otra cosa,mariposa,y tampoco me marrcho a Paris)tampoco veo que sea vanidad,aumque todos somos esa vanidad inherente.Lo que pasa es que rompe totalmente nuestros esquemas de:MI DINERO,MI FELICIDAD,MI CASA.Cada uno en cada uno,o cada mochuelo en su olivo como decimos aqui,pero esta pelicula es otra cosa totalmente diferente,desde luego.

Teresa dijo...

Yo pienso que Karem es benévola con los personajes y su intención es mostrarnos una realidad sin que el narrador se implique en una valoración moral de ellos. Es el lector o el espectador en el caso de la película quien tiene que observar y sacar sus propias reflexiones sobre todo lo que se cuenta, que es bastante. Efectivamente el padre no se ve como un hombre autoritario o exigente, pero eso es por que la autora no quire mostrarlo, prefiere sugerirnos la influcencia psicológica que tiene sobre sus hijas,influencia de la que él está bastante seguro, aunque en la escena mientras esperan a Fillipa cuando está cantando al amor con el tenor, se ve la tensión que está viviendo porque no está del todo seguro y por eso sonrie cuando el cantante se calla al leer la carta, él le ha vencido.
Por supuesto todo esto sucede sin violencia, sin desgararro, sin dolor aparente, porque es una sociedad que vive hacia dentro y el dolor también rumia en silencio y en soledad. Cantan porque no expresan sus sentimientos mediante la palabra o la acción, ellos solo cantan y repiten unas letanias que le ha inculcado su maestro y que probablemente no signifiquen nada para ellos. El pastor ejerce influencia sobre sus hijas y sobre la comunidad, sobre unos más que otros, naturalmente, pero el domina psicologicamente.
La lección del General en el discurso de la cena es que lo eliges se te da y lo que no también se te ofrece. Dice esto proque el consigue todo lo que se propone en la vida y lo que no eligió se le ofrece en esta cena y en la relación espiritual y a distancia que él ha tenido con Martina y sobre todo con su recuerdo.
En fin, esto da para mucho. Cada mirada y cada acción de la película puede ser analizada porque es muy rica.
Bueno, me despido.

Daniela dijo...

Que universos tan singulares somos los seres humanos y que maravilloso es que a través de un cuento la mirada se fije y el pensamiento se eleve.
Sigo pensando en la busqueda, esa que es meramente humana, terrena, de ayer y de hoy, sin duda de mañana. Esa busqueda que siempre nos convoca y nos hace participes de las grandezas y miserias de nuestras sociedades.
Quice dejar a Daniela de lado y mirar el cuento con los ojos de Danielita "la pequeña" esa que intento no muera en mí y sin lugar a dudas lo más rescatable de esta historia vista así es esa maravillosa cena en gratitud por la vida. Babette que sin el albergue de las hermanas habría muerto en el desamparo como ella misma expresa, encuentra la forma de agreder y lo hace con grandeza.
Despues de todas las incertidumbres y de todos los devaneos, de todas las ideas y de todos nuestros Dioses, ¿que hay que sea más hermoso y preciado que la vida en si misma?
Celebremos más a menudo entonces y ya está visto que al calor de una mesa, con una buena historia a flor de labios y de un buen vino la vida tiene más colores!!!!

Teresa dijo...

Nada hay más preciado que la vida, por ello hay que celebrarla a cada instante. La cena que ofrece Babette se convierte en una comunión, maravillosa comunión ofrecida para cantar a la vida y al goce. Los comensales acaban bebiendo vino en lugar de agua, con los mofletes rojos y chupándose los dedos, es una invitación a gozar de los sentidos.
Al terminar la cena, el cielo está más cerca, el viento se ha calmado y se sientes contentos consigo mismos y , por lo tanto, con los demás. Los que no pueden estar contentos consigo mismo nunca lo estarán con el prójimo. Babette lo sabe. Ella dá las gracias a las hermanas derramando su gracia sobre la comunidad.

Lydia dijo...

Todas las interpretaciones tienen su lugar, ni una es mejor que la otra. Por lo visto esta pelicula ha despertado muchas ideas.

Ahora bien: Teresa, como puedes juzgar a los personajes cuando dices que Karen Blixen no los juzga? Dices que cantan sin sentir lo que dicen, que viven cantando la palabra del Todo Poderoso sin sentirlo, que habia tensión entre el padre y la hija mientras la otra hermana cantaba. No juzges! Cuando cantan, cantan con alegría, sintiendo o no, esto lo saben ellos. Yo sentí que lo sentian. Cuando cantas estas alegre. Si no eres feliz, no cantas. Cantas para comunicar con el Universo, el Cosmos. Este Cosmos es Dios. No cantan como muñecos sin vida. Son gente simple que canta la alegría de estar juntos, y que las penas y los problemas se vayan con el canto. Es una lección ver a estos personajes cantar.

Otra reflexión sobre el padre, la fijación que teneis con un padre controlador, autoritario. Lo estais juzgando... Yo no ví esto. Yo ví que el padre inculcaba a sus hijas una cierta medida. Ellas podian elegir y la elección siempre es dificil y el camino de la simplicidad es dificil. Más que tensión yo ví expectativa. Se ira con el tenor? Se quedará? La hija elije quedarse. No le interesa la fama, el mundo de las aparencias, el mundo del ego. Ella elije de quedarse en este mundo de la espiritualidad. Toda elección es dura y el camino de la simplicidad, repito, es el más dificil de todos porqué elijes de no tener ego. La simplicidad es una virtud, y las virtudes son rutas dificiles, que piden sacrificios. Sobre pasarlos es la meta, y seguir siendo felices en este camino es el resultado. Lo otro es superfluo, es ilusorio, es inutil. No confundais simplicidad con vacio. La fama, en esta pelicula, es el vacio. La simplicidad es la Gracia, es la plenitud. O mejor dicho: la simplicidad, esta virtud suprema, puede llevar la Gracia y la Plenitud.

Durante el festín vemos al militar darle importancia a la comida, cuando desde la simplicidad las marcas de los vinos no tienen importancia, ni los nombres de las comidas. Lo que cuenta, desde la Simplicidad, es comer y disfrutar, recordar el buen pastor, estar juntos, comer con serenidad, y sobre todo con simplicidad. El militar más que estar presente come y aprecia las marcas. Ay, que buen vino, es un tal. Ah, que buena comida, tiene este nombre. Los otros comen y aprecian sin necesidad de nombre, de marca. En este festin hay dos mundos y dos concepciones del mundo. No es importante que tal comida tenga este nombre famoso, lo importante es estar reunidos, recordar, perdonarse los malentendidos. El festín es un encuentro que nos provoca este estado de Gracia, de entendimiento más allá de los nombres y de las formas. Babette es la alquimista que ha provocado este encuentro. Es cierto que ella se dá, toda ella se vacia para su OBRA. He sido una gran cocinera, dice. Ya no puede hacer su arte para los grandes, lo hace para ella y al hacerlo para ella lo ofrece pero la lección, o la moral del cuento es que las gracias por haber dado este festin van más allá de las palabras, o del reconocimiento o del ego en espera de estas palabras, de este reconocimiento. Van más allá de las marcas de vinos famosos, de nombres artisticos... Las gracias es la paz que provoca este festín. Y el cielo todo estrellado, y el baile en circulo alrededor de la fuente, simbolo de la vida, simbolo de energía y de conexión.

El buen cine dá a mucho, es como una fuente, un mantra, una mandala.

Un besito mosqueteras.

Lydia dijo...

Sigo reflexionando sobre esta maravillosa pelicula y compartiendo mis reflexiones con vosotros.

Nos preguntabamos ayer sobre la felicidad de las hermanas. El hecho de haber renunciado a la fama, al dinero, a los bailes y a la aristocracia no hace de ellas unas desgraciadas. La gente se piensa que para ser feliz hay que tenerlo todo: dinero, auto, nombre, objetos, estatus. La pelicula te muestra que no son necesarios estos accesorios. He dicho ayer que esta pelicula no es facil. Te hace reflexionar sobre el sentido de la vida, el proposito de vivir. Es una pelicula metafisica. Hasta diría yo filosofica. Y podemos poner en prespectiva a Karen Blixen que eligió, ella tambien, una especie de soledad, en su Africa, sola y valiente.
No proyectemos. Por que no nos hacemos la siguiente pregunta: por que los dos hombres no decidieron quedarse en el pueblo? Si tanto las amaban, por que eligieron irse hacia la metropolis, hacia sus carreras y sus salas de baile y sus salas de teatro con personas ricas y de estatus social elevado? Por que no abandonaron sus uniformes y sus disfraces? Ademas, mosqueteras, por que una mujer tendría que ser más feliz casada que soltera?

Yo hasta diría que esta pelicula habla de elecciones y de mujeres.

Los dos hombres acaban contestando a la pregunta: el militar vivió su amor en la mente, incapaz que fué de quedarse, de luchar por su amor, de enracinarse, de sacrificar su carrera, su disfraz de militar. Y el cantante solo veía su carrera, su público, los aplausos, la fama.

No todo es fama, en la vida. Si tenemos que buscar un sentido a la vida no es en la fama, en los disfraces, en el estatus.

En este caso, la felicidad hubiese sido, para estos dos hombres, estas dos marionetas, de quedarse. No lo hicieron. Los infelices en esta historia son ellos. Son, a mi punto de ver, unos pobres desgraciados.

Muchos años más tarde el militar vuelve, lleno de medallas. Recto, formal, casi con cara de payaso. De que le habrán servido tantas medallas?

Y el patetico cantante de opera acaba solo, en su vieja casa, ya nadie para aplaudirlo pues todos sabemos que la fama solo alimenta el ego. Lo que alimenta el alma, la vida, es el amor. Y el no se quedó en la isla.


Un abrazo,

Lydia dijo...

Otra cosa Tere.Ayer dijiste que habia sido un error haber puesto el actor que hacia de padre del joven militar como actor del militar ya mayor. Creo que está puesto a proposito para mostrar la mente del joven militar que siguió la tradición, lo impuesto por la familia y el padre y que en lugar de elejir su proprio camino, su propria vida, no eligió nada, simplemente siguió lo que su padre esperaba de él, es decir que fuese un buen militar como el padre habia sido. Es decir un imitador, en vez de ser una persona integra y libre.

Es una manera muy sutil de hacernos ver la interioridad de un personaje.

Hasta luego,

Lydia dijo...

Otra interpretación del cuento de Blixen: el desencuentro entre hombres y mujeres. He estado reflexionando sobre este tema y repasando los otros cuentos de Karen. Efectivamente no hay posible unión entre los dos sexos. Es curioso pero es así. Siempre hay algo que separa al hombre de la mujer, un acontecimiento, una desgracia, una falta de voluntad. Es como si la felicidad entre un hombre y una mujer no pudiese realizarse.

Otra particularidad es la ausencia de sexualidad en sus relatos, y esto me extraña. Es decir, si la sexualidad está relacionada a la vitalidad, por que no hay sexualidad en los relatos de Karen Blixen? En el Festin de Babette no hay sexo. Es que el festin reemplazaría la sexualidad reprimida de Babette? Os habreis fijado que las mujeres parecen llevar ellas tambien un uniforme, el de monjas. Babette, cuando pide permiso a las dos hermanas lleva una immensa cruz sobre el pecho y parece una monja. Pregunta: que es una monja? Simbolicamente.O una actriz que no tiene amantes? O una cantante que no tiene, durante toda su vida, ninguna relación sexual con un hombre? Por qué las mujeres de Karen Blixen son asexuadas? Estan a otro nivel? Han subliminado la sexualidad? Son mas mentales que fisicas? Que misterio! Quien es Karen Blixen? Una mujer que sufrió de su contacto con los hombres y por esta razón sus personajes femeninos no pueden ser felices con ellos?

Un besito,

Daniela dijo...

Lidya, ¡vaya que has reflexionado!
Me voy a quedar con tu frase "Todas las interpretaciones tienen su lugar. Ni una es mejor que la otra", pues incistir en por qué cada cual ve aquello que ve o piensa como piensa, es como poner en duda su pensamiento.
Tus reflexiones me resultan interesantes, aunque no consigo ver lo que ves tú... cosa de ojos digo yo.
Más, me ha parecido muy buena tu reflexión respecto a la autora y su relación, en su obra, con los hombres. Aunque no he leído más de Isak Dinesen y debería hacerlo para dar una opinión con más base, no me parece que ella trate mal a los hombres en esta novela, me parece que muestra al general con las típicas inseguridades muy propias de la juventud, y al cantante Achille Papin demasiado vohemio para este entorno, pero yo no les veo los malos, los desgraciados, los faltos... Yo les veo personas que tomaron su opción en la vida que no era en ningún caso quedarse (es que ni siquiera se lo plantean), se van, no por no amarlas (amor visto muy singularmente), se van por que el amor no las obliga a ellas a marcharse ¿por que les va a obligar a ellos a quedarse? tal vez ni siquiera es amor, tal vez no es más que un destello que puede durar la eternidad.
Yo no entro en juicios respecto a los personajes, toda la obra me parece una exaltación de dar, de compartir, de vivir, de cuestionarse ¿por qué no? si es una premisa humana, de profundidad no sólo religiosa, también política (y este tema no lo hemos
tocado), y social.
Me gustan las palabras de Babette al final de la narración, recordando aquello que decia Papin "Dejad que lo haga lo mejor que me sea posible" Nada menos, sólo dejadme dar aquello que tengo para dar y lo daré todo.
Espero haya sido un buen fin de semana, besos miles mosqueteras.

Teresa dijo...

Me parece extraordinario todas estas estas reflexiones que suscita el Festin. Creo que la película puede verse desde muchas ópticas y perspectivas y sugiere muchas cosas. Solo aclarar que, a mi personalmente, no me parece mal utilizar el mismo actor para hacer de padre y después de hijo, incluso lo que dices Lydia es posbile y me parece muy sutil, sólo decía que no lo sería desde la óptica Americana, extrañandome del oscar que gano, siendo una película tan poco Americana.
Otro punto que habéis tocado y muy interesante es la relación con los hombres. No sé si sabeis que Karen tuvo la sífilis contagiada por su marido y que su padre murió también a consecuencia de la enfermedad. Ella sufrió mucho con eso. También me sorprendí al leer Memorias de Africa como no hacía alusión a su supuesto romance con el aviador, que en la película es lo que mas se explota. Si, las dos hermanas son como dos monjas.
Besos

Unknown dijo...

Muy interesante todo lo que habeis puesto,se ve que ha sido una buena eleccion la de este libro.Me ha llamado la atencion,la reflecsion sobre la ausencia de sesualidad,y aun mas que eso,el que nadie lo hiciera hasta ahora(yo no lo dije,¿...?pero la sexualidad siempre es inherente a todo ser vivo)¿tenia un trauma la autora?,pues posiblemente.
El tema de la autoridad paterna,y el de las carreras de los novios y el hecho de no haber renunciado a ellas para vivir su amor por encima de todo,es igual al conflicto que se plantea en la peli Oficial y Caballero,pero al contrario,alli el militar abandona la milicia por amor,y ella lo rechaza porque queria casarse con un uniforme;me habeis hecho caer en esto,si,pero para mi siempre esta primero el amor(muy interante la reflexion de Daniela cuando dice el porque ellas no los siguieron a ellos a sus destinos en el gran mundo de sus respectivas carreras,¿y porque no al reves?como dice Lydia).La pelicula tiene mucho sobre lo que reflexionar,ha sido interesante

Lydia dijo...

Al fin de cuentas hemos hablado, aqui y en la reunión, de la peli y no del cuento en sí. Siempre es asi, siempre pasamos sobre lo que leemos sin entrar a fondo.

Daniela dijo...

Me quedo con un signo de interrogación Lidya, respecto a este último comentario. Personalmente poco o casi nada he dicho por estos lados de la película. Mis reflexiones y comentarios se han basado en el cuento. Y creo que si se ha comentado de manera general la película ha sido por que las reflexiones planteadas se referían a ella y no al cuento.
Además no creo que siempre nos quedemos en la primera piel, creo que profundizamos muchísimos temas.
Y este cuento de forma especial, creo que ha suscitado más reflexiones que otras lecturas, aún cuando tal vez no las hayamos compartido por estos lados.
De todos modos, si tienes alguna reflexión respecto al cuento que creas no se ha tocado y quieras hacerlo, estoy segura estaremos todas atentas a leer, reflexionar y aportar nuestro punto de vista.
Un abrazo.


Frase del mes

Alguna vez a lo largo de la vida, quizá ya de mayores, rebuscando en la despensa, un aroma regresa a nosotros y entonces reverdecen los recuerdos de aquel tiempo primitivo. La melodía que hace llorar a la anciana. El dolor que nos une. Quién ha perdido un hijo los ha perdido a todos.
Jesús Carrasco " La tierra que pisamos"