Este blog va de libros y lecturas

Este blog va de libros y lecturas

miércoles, 7 de mayo de 2008

MELOCOTÓN EN ALMÍBAR


Autor: Miguel Mihura.
(Madrid, 1905- id., 1977). Escritor español. Fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz. Escribió guiones cinematográficos (entre ellos, el de Bienvenido Mr. Marshall, dirigida por L.G. Berlanga en 1952) y dejó una nutrida obra teatral que supuso una renovación del teatro cómico español, en el cual introdujo elementos innovadores como juegos semánticos, situaciones propias del teatro del absurdo y aspectos imaginarios. Destacan en su producción las piezas Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943) y, muy en especial, Tres sombreros de copa (escrita en 1932 y estrenada en 1952), obra muy directamente vinculada al teatro del absurdo, que constituyó uno de los mayores éxitos teatrales del s. XX. Otras piezas teatrales suyas son A media luz los tres (1953), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), La bella Dorotea (1963), Ninette y un señor de Murcia (1964) y La decente (1968); algunas han sido llevadas al cine.
Descripción: Madrid: Espasa-Calpe, 1994. – 234 p.
Argumento: "una parodia policíaca en la que se narra las peripecias de una banda de atracadores que, tras haber atracado una joyería en Burgos, se instalan durante unos día en un piso alquilado de Madrid, donde esconden las joyas dentro del macetero de una planta". Uno de los atracadores enferma, avisan a un médico y acude una monja, que "con su inteligencia y picaresca descubre toda la trama".
Como en todo el teatro de Mihura, son los personajes femeninos los que animan y argumentan sus comedias.
Enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=HXOEUfvLoWg
Podemos consultar en esta dirección escenas de la obra de teatro a comentar
(Cien años con Mihura: Melocotón en almíbar).
***********************************************************
ENCUENTRO del 5 JUNIO DE 2008
***********************************************************
Comenzamos el encuentro con la lectura elegida por la compañera Rosi.
En este caso se leyeron varios poemas de Rafael Alberti.

12 comentarios:

Unknown dijo...

Hola,












































Hola,¿que pasa con el libro,porque nadie opina?Bueno,yo estoy con el melocoton,y recuerdo haber visto la pelicula en su momento,pero¡ahora!es como si yo fuera otra persona,estoy en otra cosa,y muy diferente de aquel momento,y del momento de Mihura(me ha hecho mucha gracia que lleve h intercalada,porque el de los toros bravos no la lleva).
Cada epoca creo,tiene su mentalidad,su momento,su gente,y luego,se acabo,eso es lo que opino de esto,porque las obras eternas son pocas.¿Porque estamos nosotros leyendo esto ahora,en pleno siglo 21?esa es mi pregunta,y a ver si alguien me la contesta

Anónimo dijo...

estoy leyendo el melocoton,¿que pasa,porque nadie opina?recuerdo haber visto la pelicula en su momento,pero¡ahora!estoy en otra cosa,y muy diferente,por cierto,sera que ha pasado mucho tiempo,(me ha hecho mucha gracia que se escriva con h intercalada,porque el que yo conocia de los toros bravos no la llevaba).Creo que cada epoca tiene su momento,y su gente,y su mentalidad,y luego se acabo,porque obras inmortales hay poquisimas,pero¿que hacemos nosotros leyendo esto ahora,en pleno siglo 21,y con todo lo que esta callendo?es mi pregunta,a ver si alguien me contesta
JOSE MANUEL

Lydia dijo...

Jose Manuel, haces la pregunta de que por que nadie opina de este libro. Yo te diré, por mi parte, de que no hay nada que opinar. Es como si me pidieses de opinar sobre Cine de Barrio? Hay cosas que no merecen opinión alguna. Ni merecen que se piensen en ellas. Efectivamente, estamos en el siglo XXI.Pero estas seguro que estamos en el siglo XXI?

Hay buenisimas obras de teatro escritas por autores españoles,a comenzar por Lorca, el más grande de todos. Un club de lectura tendría que elegir buenas obras, siempre. Y trabajar con ellas. Leer obras de teatro que muestren la realidad, si quieres, de una cierta epoca, que hagan reflexionar sobre un momento clave de nuestra historia social y politica. Que tengan una calidad literaria, aunque no tengan mensaje. Pero el teatro siempre ha tenido un mensaje, siempre ha sido un instrumento para abrir las mentes, hacerlas reflexionar, y al mismo tiempo divertirlas. Moliere es lo que hacia. Y el teatro griego. Puedes reir pero reir con un fondo de inteligencia.

José, hay que decir las cosas claras. No es que el tiempo haya pasado y nosotros hemos cambiado. Moliere escribió hace muchos siglos y se puede leer. Yo lo leí a los 15 años, y a los 20, a los 30, y sigo leyendolo. Sigue actual. Y fué actual en su epoca. No es que Melocotón ya no guste porque vivimos en 2008, es que Melocotón es inleible.Es una pieza de teatro patetica y vergonzosa. Muestra personajes ridiculos y pateticos, a empezar por la monja. Muestra una situación ridicula. Muestra personajes vacios, sin profundidad alguna. Muestra un vacio de mala calidad. Es interesante mostrar el vacio, y Sartre lo mostró en su teatro. Pero lo que acabamos de leer es un vacio sin gracia. A mi no me hizo reir.

Un abrazo,

Anónimo dijo...

Hola chicas.
Dentro de un rato nos veremos, pero yo también quería manifestar que tampoco me ha gustado la lectura de este mes. No sabía si ir esta noche al encuentro, porque creo que en esta ocasión poco puedo aportar, porque poco me ha llegado, no me ha hecho ni pensar, ni sentir. Si acaso, sí ponerme un poco en la época en la que está situada la obra, pero muy poco más.

Pienso también que quizás no ha sido el mejor momento para leerlo. No sé, no sé.


Un saludito.

Pili

Lydia dijo...

Pili, menos mal que has venido, porque de lo contrario no hubiesemos comido de tus buenos pasteles!

Tú Pili ven siempre, ya que no me imagino una reunión sin tí, ni sin Tere ni sin Daniela ni sin Conchi ni sin Toni ni sin Manolo ni sin Carmen ni sin Luis ni sin los otros. Todos hacemos un conjunto, con nuestras diferencias y nuestros caracteres. Pasamos un buen momento juntos, ya que se trata de esto. La vida está compuesta de pequeños instantes, "les choses de la vie", para citar el titulo de una novela francesa que habla de esto, las cosas de la vida. Así que Pili animate siempre a venir. Ah, y el pastel de jamón le ha encantado a mi marido.

Un besito,

Teresa dijo...

Sí, todo estaba buenísimo, el rollo de jamón, la tarta de almendras. Sí, Pili ven siempre, aunque no traigas rollos de jamón, jajaja.
Lo pasé muy bien. Yo estoy inmersa en la lectura de "Diario de Viaje" y me cuesta leer otra cosa. Es un libro muy denso. Mientras Alexandra está en el Himalaya estalla la guerra mundial, la primera, eso también le hace reflexionar a ella que siente un poco nostalgia de no estar con los suyos en esos momentos. Pero el Himalaya la atrapa con fuerza. De todas maneras yo veo a esta mujer sobre todo como una nómada, alguién que entiende que la vida es ir de un lado a otro, aprendiendo de lo que le rodea, gozando de la naturaleza, pero para nada en el concepto actual. Alexandra vivía en el Himalaya como viven los yoguis o los lamas. Hacía sus retiros en las montañas a más de 4000 metros de altitud, vivia en una caverna, comia una vez al día comida incomestible, no como los rollitos de jamón de Pili, etc. En ocasiones la nieve la dejaba completamente aislada, se ponía mala, con fiebre, en mitad de la noche. Fue muy feliz allí. Estudió sanscrito y tibetano. Todos los días venía un lama a darle clases. Es curioso, pero un sitio inhóspito,inmenso, de grandes soledades, pero cuando leo a Alexandra siempre hay gente en los caminos, en las cavernas. Tal vez sea porque ella cuenta cuando hay algo que contar.
Creo que me he extendido en demasía. Lo dicho que estoy absorvida por la Dama Neel.

Lydia dijo...

Me doy cuenta, Teresa, que es interesantisimo seguir un libro bajo la mirada de una lectora. Con esto quiero decir que lo que has dicho de David Neel es muy apasionante y que seria interesante, si lo quereis, que cada una vaya contanto el libro que está leyendo y así los otros participariamos de una lectura más grande. Por ejemplo yo ahora estoy leyendo sobre la edad media, un libro escrito por una gran historiadora, Barbara W. Tuchman. Deciros que cuando llegó la peste bubolica se redujo la población europea casi al 50 por ciento. Durante la peste, las campanas en las ciudades y los pueblos no paraban de tocar. Hasta al final la justicia decidió prohibir que se tocasen. Tambien hubieron leyes para que la gente no se vistiese de luto, solo las viudas. Fué una hecatombe tan grande que despues de la peste los campos se reducieron y en alguno solo quedó un buey. Y se creyó que la peste la habian provocado los judios poniendo vereno en las aguas.

Dan ganas de leer y leer cuando otros leen y comparten sus lecturas. Creo que nunca te extenderás demasiado, Tere, con tu David Neel u otro libro.Daniela, que estas leyendo? Y tú, Pili? Y Jose Manuel?

Bueno, hasta luego.

Anónimo dijo...

Yo también disfruté ayer, a pesar de que iba un poco desanimada por la lectura. Pero me dí cuenta de que el libro no había dado para mucho, por los comentarios vertidos. Pero en fin, en otra ocasión más.

Me parece muy buena la propuesta de Lydia de compartir las lecturas, pero yo creo que ya en otras ocasiones lo hemos hecho y muy bien.


Anoche terminé " La joven de la perla " de Chevalier que me ha parecido fascinante. Ayer lo comenté con José Manuel y me comentó que también lo había leído, y él como es pintor, también lo había disfrutado mucho. No sé que opinión teneis, pero a mí, con esa capacidad de la escritora de mostrarte lo esencial, de ser capaz de retratar una época, una espléndida y maravillosa lección de sencillez,de humildad. Me parece un libro muy recomenddo.

Anoche también las compañeras me recomendaron varias novelas de la misma autora, pero ahora tengo varios esperando. Esta noche decidiré cual comienzo. Ya os contaré.

BEsitos.

Pili

Unknown dijo...

Hola,no he podido entrar estos dias poor tener problemas los ordenadores en la biblioteca.
Primero contesto a Lydia:el libro era tan malo que no savia que poner,mejor no haber puesto nada,no queria ser pesado con volver a citar a Lorca,pero por supuesto Lorca y siempre Lorca¡antes que esto! Moliere no lo he leido,pero po supuesto tambien;la sensacion que tengo ahora es de haber perdido el tiempo,era tan malo que me puso mal cuerpo.punto
Segundo,estoy leyendo ahora,ademas d,a Collette,BUENO,BUENO,Y BUENO,tres veces bueno,nada que ver en absoluto con aquello,preguntar a Lydia.
Tercero,yo lei La chica de la perla y me apasiono totalmente,no solo por mi aficion a la pintura,es un libro humano,tierno,hasta sublime,magistralmente escrito,sin rebuscamientos de ningun tipo,natural espontaneo,no como otros,un remanso de paz para el espiritu,¿quereis que siga? seria un buen libro para el club,por supuesto tambien.La mision del artista es lavar el alma y curar el espiritu de quien acceda a su obra,y no al contrario.¡Uf!¡que agusto he quedado!

Lydia dijo...

Y si fuesemos un poco más allá de decir un libro es "bueno" o me gusta o no me gusta? Por que no vamos un poco más lejos en nuestros analisis de los libros? Os propongo lo siguiente: y es Teresa que me ha dado la idea. Cuando estamos leyendo un libro, decir algo sobre lo que ocurre en el libro. Para que así podamos, los otros, entrar en el libro, ojear el libro en cierta medida. La definición de un libro como bueno no es suficiente. Nunca ha sido suficiente.

Cuando Teresa ha hablado del diario de Alexandra David-Neel nos ha permitido ojear dentro del libro. Creo que es un buen ejercicio para un lector permitir esto a otros lectores.

Siguiendo sobre esta maravillosa epopéa que estoy leyendo sobre el calamitoso siglo XIV, apareció la primera feminista de la historia. Se llamaba Christine de Pisan y vivió, lo que era muy raro, de su pluma. Siempre defendió a las mujeres de su epoca y preguntaba como era posible que si Dios habia creado al hombre y a la mujer, esta fuese tan mal tratada. Escribió poesia y biografias de otras mujeres. En este libro que estoy leyendo la historiadora pone solo un poema de ella, que os pongo aquí porque lo encuentro realmente muy moderno.

"Hoy un mes se cumple
desde que se fue mi amante.
Mi corazón sigue sombrío y silencioso;
hoy se cumple un mes.
¨Adios-dijo. Me voy¨.
Desde entonces no me habla.
Hoy un mes se cumple."



Hasta luego mosqueteras.

Anónimo dijo...

hola amigos, espero que me perdoneis mi tardanza en comentar el libro, una vez que me he puesto a leerlo lo leí de un tir´n, Es una comedia entretenida y muy pícara, la trama de la monja no tiene desperdicio.Se hacía la tonta pero ella descubrió a los ladrones y se quedó con las joyas par sus pobres. Leer teatro me ha venido bien ya que en mi cabeza tengo yo una historia para ser contada en teatro. Ya llegará el día que me ponga a ello. Estos días he tenido que hacer un curso de literatura en el aula de la mujer de Ermua donde se ha leido la historia de Simone de Beauvoir por eso tuve que aparcar el libro de Melocotón en almibar. Os lo envio junto con un CD de las fotos de la visita a Almendralejo y la de la reunión con Irma Chacón. Espero que vosotras me enviaeis las fotos que me sacasteis con el Escritor Eduardo Fuentes. Bueno amigos del Club espero seguir en contacto con vosotros en vuestras próximas citas. Un abrazo a todos.

Anónimo dijo...

El comentario anterior soy Mª Carmen no se porque se me envió anónimo. Un abrazo


Frase del mes

Alguna vez a lo largo de la vida, quizá ya de mayores, rebuscando en la despensa, un aroma regresa a nosotros y entonces reverdecen los recuerdos de aquel tiempo primitivo. La melodía que hace llorar a la anciana. El dolor que nos une. Quién ha perdido un hijo los ha perdido a todos.
Jesús Carrasco " La tierra que pisamos"