

Noviembre. Fragmentos de un estilo cualquiera 1842
Madame Bovary (1857)
Salambó (1862)
La educación sentimental (1869)
La tentación de San Antonio (1874)
Tres cuentos (1877)
Bouvard y Pécuchet (inacabada, edición póstuma).
Descripción: Madrid: Cátedra, 2005. - 432 p. ; 24 cm.
Argumento: Madame Bovary es, sin lugar a dudas, una de las novelas más importantes de la literatura universal. Su publicación en 1856 suscitó un proceso por ofensa a la moral pública y a la religión, del que Flaubert salió absuelto. Favorecido por el escándalo, la novela inició a partir de ahí su camino a la gloria, que el paso del tiempo no hace sino acrecentar.
Su protagonista, una mujer mal casada que es víctima de sus propios sueños románticos, representa, a pesar de su propia mediocridad, toda la frustración que, según Flaubert, había producido el siglo XIX, siglo que él odiaba por identificarlo con la mezquindad y la estupidez que a su juicio caracterizaba a la burguesía.
Su protagonista, una mujer mal casada que es víctima de sus propios sueños románticos, representa, a pesar de su propia mediocridad, toda la frustración que, según Flaubert, había producido el siglo XIX, siglo que él odiaba por identificarlo con la mezquindad y la estupidez que a su juicio caracterizaba a la burguesía.
Enlaces:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/flaubert.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Flaubert
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1712
http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=67
http://es.wikipedia.org/wiki/Flaubert
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1712
http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=67
***********************************************************
ENCUENTRO 11 SEPTIEMBRE DE 2008
***********************************************************
------------------------
»POESÍA QUE DIO COMIENZO AL ENCUENTRO:
------------------------
No fue un poema las palabras que dieron comienzo a dicho encuentro, sino unas notas musicales interpretadas por la compañera Isabel con su clarinete.
Además completó el inicio del encuentro dándonos a conocer los inicios, carrera y discografía del cantautor extremeño Luis Pastor (Berzocana, Cáceres, 1952-).
Como colofón a este comienzo escuchamos el tema «Los caminos del amor» del disco-libro «SOY» de Luis Pastor, interpretado con su amigo Bidinte.
---
LOS CAMINOS DEL AMOR
---
Los caminos del amor
No pasan por la cabeza
Trazan puentes de alegría
Y senderos de tristeza
-
Túneles de desengaños
Carreteras de emoción
Autopistas de deseos
Que viajan al corazón
-
Voy a tu casa
Al jardín de las flores
Las regamos con besos
Y dan frutos de amores
-
Voy a tu alma
Arco Iris de cielo
Primavera florida
De los te quiero
-
Los caminos de tu nombre
Conocen mi dirección
El piso de mi ternura
Y el portal de mi pasión
-
Los caminos de mi nombre
Conocen cada rincón
De tu cuerpo, de tu casa
De tu dicha y tu dolor
-
Voy a tu casa
Catedral del cariño
Con la tierra pasión
Inocente de un niño
-
Voy a tu alma
Manantial del rocío
Voy a tu corazón
Que es el mío
No pasan por la cabeza
Trazan puentes de alegría
Y senderos de tristeza
-
Túneles de desengaños
Carreteras de emoción
Autopistas de deseos
Que viajan al corazón
-
Voy a tu casa
Al jardín de las flores
Las regamos con besos
Y dan frutos de amores
-
Voy a tu alma
Arco Iris de cielo
Primavera florida
De los te quiero
-
Los caminos de tu nombre
Conocen mi dirección
El piso de mi ternura
Y el portal de mi pasión
-
Los caminos de mi nombre
Conocen cada rincón
De tu cuerpo, de tu casa
De tu dicha y tu dolor
-
Voy a tu casa
Catedral del cariño
Con la tierra pasión
Inocente de un niño
-
Voy a tu alma
Manantial del rocío
Voy a tu corazón
Que es el mío
-
***********************************************************
ENCUENTRO 25 SEPTIEMBRE DE 2008
***********************************************************
En este encuentro se comentó toda la obra completa.
26 comentarios:
Bueno, bueno, mis queridas blogueras. ¿Por qué tanto silencio?
Ya que no puede asistir a la reunión quisiera aportarles con algo que me ha dejado una amiga. Es el extracto de una carta escrita por Gustave Flaubert a Louise Colet a propósito de Madame Bovary, fechada el 20 de abril de 1853.
“La fetidez del fondo, unida a las dificultades de la forma, a veces me agobian. Pero este libro, por malo que sea, siempre será el resultado de una firme voluntad y, una vez terminado, corregido, finalizado de cabo a rabo, tendrá un aspecto elevado y clásico. Es como esas obras de Persio, que obligan a morderse las uñas hasta hacerse sangre. A falta de otro mérito, la paciencia es uno. La frase de Buffon es impía; pero cuando se carece de genio, la voluntad hasta cierto punto, puede remplazarlo.”
Los comentarios de Flaubert sobre su obra son todos en este estilo; magnifican la paciencia con que fue creando y lo desquiciante que resultaba sacar una página adelante. No es de extrañar que la obra sea una de las más significativas de la literatura, puesto que el mismo autor indica que a veces la voluntad remplaza al genio, aunque sabemos de sobra, que el autor era demasiado crítico de su obra.
Les confieso que la lectura me dolió, como al autor el escribirla. Y después de haberla terminado concluí, que se puede hacer alquimia con las letras y convertir en oro una triste piedra.
Cariños mosqueteras y anímense con los comentarios!!!!
No sé si esto será como hablar conmigo misma, pero siento la necesidad de comentar más que a la novela, al autor.
Me tiene tan gratamente sorprendida Gustave Flaubert. ¡Qué hombre más apasionado con su trabajo! y que maravilloso crítico de sí mismo. Cuanta obstinación, paciencia, empeño...en sus relatos. ¡Cuánta claridad mental para no dejarse seducir por lo vano!
Fíjense en este comentario que hace sobre el oficio de escribir:
"El artista debe estar en su obra como Dios en la creación; invisible y todopoderoso, presentivo en todas partes, pero sin que se vea"
Madame Bovary: que suerte que el genio creativo encontrase en este personaje, la inspiración para mostrar con elegancia y estilo, que todas las historias son buenas y que todas merecen "ser bien contadas".
Abrazos miles y seguiré por estos lados con más de Fleubert.
Para continuar con mis comentarios: Uno de los episodios que más fastidió a Flaubert fue el de la posada (capítulo II). Le comenta a Louise Colet que calcula le llevará unos tres meses acabarlo.
“A veces me entran ganas de llorar, tal es la impotencia que siento. Pero antes de escamotearla reviento. He de situar en la misma conversación a cinco o seis personajes a la vez (que hablan), varios otros (de los que se habla), el lugar donde están, la región, describiendo físicamente a las personas y a los objetos, y mostrando, en medio de todo esto, a un señor y una señora que empiezan (por afinidad de gustos) a enamorarse poco a poco ¡Si por lo menos tuviera espacio!...”
Un trozo para mi gusto exquisito de este episodio es el siguiente:
“Madame Bovary, ya en la cocina, se acercó a la chimenea. Con la punta de sus dos dedos cogió su vestido a la altura de la rodilla, y, habiéndolo subido hasta los tobillos, extendió sobre la llama, por encima de la pata de cordero, que daba vueltas en el asador, su pie calzado con una botina negra. El fuego la iluminaba por completo penetrando con su luz cruda la trama de su vestido y la tersura de su blanca piel e incluso los párpados de sus ojos que entornaba de vez en cuando. Un gran resplandor rojo pasaba por encima de ella al soplo del viento que venía por la puerta entreabierta.
Al otro lado de la chimenea, un joven de cabellera rubia la miraba silenciosamente.”
Para mí, la genialidad en un relato es aquella que no deja espacio para mi imaginación, aquella que abarca todo y que plasma la imagen que me describe en la mente, como si la viviese, pero aún más, la imagen no necesita de más adornos, se presenta pura y clara, no es más de lo que está escrito, jamás menos.
Cariños blogueras, que aunque no digan nada, quiero pensar que sí leen.
Bueno, sigo con mi monólogo.
Este autor de verdad que ha sido un descubrimiento para mi. Como ya he comentado tal vez no por su obra, más bien por su oficio. Es un buen escritor sin duda, pero también es un hombre de fuerza y de empeño, de seguridad y de orgullo (autoestima podriamos decir hoy por hoy), de otra forma no habría conseguido las joyas de la literatura que consiguió.
Hay un pequeño parrafo en estas cartas que estoy leyendo, en donde comenta la crítica.
A Louise Colet:
"Leer las críticas es una perdida de tiempo. Me reafirmo cada vez más en que no ha habido ni una buena desde que se escriben, que sólo sirven para fastidiar a los autores y para embrutecer al público, y en fin, que se hace crítica cuando no se puede hacer Arte...Me gustaría saber lo que hay de común entre las obras de los poetas de todas las épocas y quienes han hecho sus análisis"
Sólo alguien con una autoestima bien plantada y con una poderosa seguridad en su talento puede obviar de esta manera el comentario de otros que argumentan potestad sobre la materia en cuestión.
Bueno gente bloguera, hasta aquí lo dejo, más antes del 25.
Cariños todos.
¡Claro que leemos! y nos tienes tan apabulladas que no osamos asomar por estos pagos. Tus comentarios son pertinentes, clarividentes y bellos. ¡Qué mas podemos decir?
De acuerdo completamente en lo que dices de esa escena de la cocina al igual que otras, no es necesario imaginar nada, está descrito sin que sobre ni falte una coma. Se comprende el sacrificio que tuvo que hacer, nada es por acaso. Todo lleva su trabajo minucioso y paciente. Yo también leí en su día las cartas a Colet. Es un libro recomendado a todo aquel que hace sus pinitos en la escritura ( no me atrevo a decir literatura). En fin, que más podemos decir de una obra tan grande.
Besos blogeras y ánimo con los comentarios.
¡Sincronicidad!
ja ja, cierto Teresa. ¡Hasta que nos hemos encontrado!.
Besos.
Creo que la lectura de Madame Bovary da miedo. Qué os parece la reflexión.
Teresa, me dejas intrigada. ¿por qué esta reflexión?
A mí, lo que me tiene es esperanzada, porque creo que con la fuerza suficiente, constancia y algo de talento, puede una hacer alguno que otro castillo en el aire.
Cuenta, por qué tu miedo.
Besos.
Todavía no he terminado el libro, por lo tanto quizás mis juicios se precipiten, pero pienso que la psicología de Madame Bovary es peligrosa para la propia persona.Comparando con "sentido y sensibilidad" de Jane Austen, la hermana mayor, Elinor, con la pequeña que también pone todo su afecto sin protegerse en un hombre que después la defrauda, Emma hace también lo mismo y eso es muy peligroso. Lo del miedo lo digo porque creo que la obra te pone frente a ti de una manera tan real los sentimientos de la protagonista que te tocan verdaderamente. En fin, ya hablaremos de ello en la reunión.
Hola,ami tambien me da miedo,y mucho,porque tu Daniela hablas mucho de Faubert,pero no dices nada d Madame Bovary,y te digo tambien quepara mi la genialidad de un relato es aquella que dispara mi imaginacion,y esta la ha disparado,¡y como!
Podra ser interesante la reunion,desde luego el libro es un pilar basico no solo en el pensamiento,la moral,una denuncia aun vigente,hoy mas que nunca,por eso me ha llamado mucho la atencion que Daniela no diga nada de esto,es como ir a ver una pelicula y salir hablando del autor
José Manuel, ¿no te ha sucedido nunca ver una película en la que no encuentras más genialidad que la maestría del director? A mí me pasa con la Vida es bella de Roberto Benigni, cuya historia es muy simple, pero que queda engrandecida con el maravilloso guión, y la magnífica dirección de Benigni.
Te explico, aunque luego tendré oportunidad en la reunión. La novela es magnífica, pero no por la historia, que es muy básica. Una mujer desconforme con su realidad que busca satisfacerla a base de ensoñaciones (porque esto resultan ser sus devaneos extra maritales), los sentimientos de angustia, de miseria, de carencia… que acompañan a esta mujer son los más lógicos en su caso, ahora bien, no puedo sustraerme del autor porque es él quien ha conseguido que esta historia tenga el misterio, la intriga, el desconcierto, la inquietud suficiente para hacerme continuar la lectura y para seguramente releerla en mi caso alguna vez más. Y aunque el autor es ausente en la obra, es presentivo en todo momento.
Madame Bovary : Tanto se ha hablado de ella. Ha sido la chiva expiatoria, por todas aquellas mujeres que por la razón que sea tienen un Charles Bovary al lado o lo que es peor, se tienen así mismas. ¿Acaso Madame Bovary estaba equivocada por tener aspiraciones respecto a su vida que la realidad se encargó de hundir? ¿Acaso, es cuestionable realmente que haya intentado realizar esas aspiraciones, aún a costa de su matrimonio? ¿No es Charles Bovary, tan responsable como su mujer de la angustia de esta (porque cómo puede un hombre no “ver”, sin más escusa que querer estar ciego)?... ¿no es acaso, maravilloso el embrujo en el que nos absorbe esta novela, de la que podríamos estarnos haciendo preguntas sin cesar?
Más allá del quiebre en la estructura social de la época en la que fue escrita, más allá del realismo provinciano en el que nos sumerge y del que no escapamos ¿por qué no lo hacemos?
Tal vez porque sigue siendo un capítulo de nuestro día a día. Sigue siendo en el fondo la “búsqueda” que realizamos, independientemente del género, y que a veces se ve apabullada por nuestros anhelos, cuando la realidad nos regala con la insatisfacción. Ves José Manuel, para mí, es una historia de cualquier esquina, de cualquier casa, de cualquier almohada…pero está maravillosamente contada por Flaubert.
Teresa: Creo que en el fondo estamos de acuerdo ¿no lo crees tú?
Aunque a mí no me atemoriza, si comparto tus razones para respetar a Madame Bovary.
uffffff!!!!! me olvide de los cariños, aquí van Cariños todos!!!
Es que ya me duelen los dedos de tanto escribir.
Hola gente bloguera. ¡Qué divertida fue la reunión de ayer! ¡Cuántas cosas se dijeron!
Además de las opiniones sobre el libro en términos generales, las opiniones que enlazan la novela con las situaciones más cotidianas de hoy y tal vez de mañana. Ese punto para mi gusto es el mejor, porque seguramente es este enfrentarse a la realidad (siempre repetitiva), lo que haga de Madame Bovary una novela sin tiempo.
No me parece mal que Madame buscase nuevas experiencias, tampoco que anhelase el embrujo de Paris y el abrigo de las sedas, ni siquiera que haya tenido amantes (aunque eran bastantes pobres, de la pobreza que no subsana lo material), Ni esa lejanía cuestionable hoy por hoy con su hija, para que decir de la que vivía en relación a su marido. Para mí gusto lo que pierde a Madame Bovary es creer que necesita “algo” para ser feliz. Ayer hablábamos de su búsqueda inconsciente, de este dar palos de ciego tratando de rescatar algo más profundo (por supuesto creo que su búsqueda era profunda, aunque fuese en el camino de lo que suele ser vano) precisamente en donde nada es de fiar. ¿De quién podemos fiarnos que no sea de nosotr@s mismas? Me refiero a la claridad mental suficiente para no terminar siendo dependientes de afectos ajenos, de sueños ajenos, de esperanzas propias…tal vez si Madame hubiese creído por un instante que podía ser feliz con ella misma, pero incluso esto difícil para alguien que no sabe reconocer la felicidad.
Por aquí seguimos personas blogueras, que esto da para muchísimo.
Abrazos.
Ayer se habló de su relación con la hija. Fue sólo de pasada pero hubiera merecido pararnos un poco más. En los tiempos de Madame la relación con los hijos era diferente, no digo que no los quisieran o que nosotras los querramos más, pero desde luego era menos dependiente de lo que es hoy para nosotras. Agatha se fue un año entero a dar la vuelta al mundo con su marido, dejó a su hija con su madre y la niñera y no sintió remordimiento ni se sintió mala madre, de hecho tuvo muy buena relación con ella. Hoy, para nosotras, mujeres trabajadoras, eso sería un abandono que no cabe en nuestras cabezas.
Seguiremos...
Teresa, tienes razón cuando dices que el sentimiento de apego de las madres y de la familia en general era diferente antes. Habría que preguntarse ¿por qué las mujeres hoy en día han reaccionado ante su maternidad de esta forma?
Estamos de acuerdo en que tanta dependencia no es lo mejor, por el contrario, tiene puntos en los que habría que detenerse seriamente.
Respecto a seguir la huella de Agatha, a mí me encantaría y lo haría sin mayores reparos, aún más, en este momento en que las comunicaciones no permiten distancias reales, claro, si tuviese personal de absoluta confianza con quien dejar a mis hijas, con medios económicos suficientes para cubrir todas sus necesidades materiales y no como una decisión egoísta si no como una experiencia enriquecedora y provechosa al final para todas. De hecho es un tema que con mis hijas he tocado varias veces, porque me preocupa qué clase de madres serán, cuáles serán sus criterios y como los enfrentarán, donde pondrán el límite entre su calidad de mujeres y su calidad de madres.
Seguiremos…cariños todos.
Naturalmente era otra época y un nivel social que permitía hacer esas cosas. La educación de los hijos la hacían personas diferentes a los padres y unas serían buenas y otras menos. los padres era padres y punto, se ocupaban de mandar los hijos con quien los educaran, naturalmente esto en un nivel social alto. Los tiempos han cambiado. Los hijos en el mundo occidental son ahora mismo unos sere privilegiados porque se tienen pocos y porque las madres se han incorporado al mundo laboral y tienen un cierto complejo de culpa. Estas dos cosas y otras, hacen que tengamos un apego casi enfermizo y, al mismo tiempo, hace que los chicos sean unos auténticos tiranos.
En un reportaje del "suplemento semanal", vi en una ocasión como está ocurriendo lo mismo en China con los hijos varones. La dependencia psicológica de ese amor desbordado que pródigamos hoy a nuestros vástagos nos tiene de cabeza a los padres y a la sociedad en general de nuestro tiempo. Y esto sólo ha ocurrido en el plazo de apenas una generación.
En fin, todo esto para aclarar un poco por qué Madame Bovary no se la nota demasiado volcada hacia su hija. Su vida era más importante. Podría dejar de tener amantes o de actuar como lo hacía por otras razones, pero no porque tuviera una hija.
Hola,no habia leido nada de lo que habeis comentado,como sabeis no manejo aun el teclado,estoy en ello,por eso escribo tan poco;intentare poner lo que tengo en la moyera aumque sea en clave.
En primer lugar creo que para describir los sentimientos de Enma,se puede ser perfectamente hombre,yo soy homre y me he identificado perfectamente con todos ellos,en especial me llamo mucho la atencion el estado de animo las horas previas a un encuentro amoroso,y la depresion del dia siguientey siguientes,porque yo me he sentido igual.punto,Garcia Lorca en su teatro describe sentimientos femeninos siendo un hombre.
Respecto a la re lacion con la hija,creo que simplemente estaba por debajo en relacion con su aurora boreal interior,aumque al final la siente muy suya,igual que se aproxima tambien al marido;el marido,yo no lo critico,porque creo simplemente que era mediocre(como la mayoria de los hombres por desgracia)aumque al final descubrimos que tenia capacidad de amarla,de eso no hay ninguna duda.Seme olvido poner que no veo a Enma egoista porque la voragine de su sentir era asi,las personas apasionadas y los genios parecen egoistas,no lo son para mi.
Seguiria pero estoy reventado,saludos a las dos
,
Naturalmente los sentimientos de Enma son universales, no son patrimonio exclusivo de las mujeres. Lo que pasa es que las que escribimos somos mujeres y a veces tendemos ha hablar en femenino. En el caso de los hombres que rodean a Enma, ninguno está a la altura de sus espectativas amorosas, claro que también era difícil quizás estar a la altura. El marido porque era convencional, aunque la amara; los otros dos, eran de otra raza, una raza por otro lado común. Ella es un personaje romántico en el sentido trágico.
Quería compartir con ustedes algunos fragmente de Gustav Flaubert escritos a Luis Bonenfant (12/12/1856):
"Las mujeres son las únicas que me consideran "un horror de hombre". Encuentran que soy demasiado verdadero. Ése es el motivo de la indignación...creo que los maridos harían bien autorizando la lectura a su esposa. ...he puesto en la descripción de las costumbres burguesas y en la exposición de un caracter corrompido de mujer tanta literatura y conveniencia, como me ha resultado posible, dado el tema...No me siento preparado para iniciar de nuevo una tarea parecida. Los ambientes vulgares me repugnan, y porque me repugnan es por lo que escogí éste, que era archicomún y antiartístico..."
Me siento movida a leer la Educación sentimental y otras de sus obras, para tener la certeza de que realmente Madame Bovary fue el inicio de otros esplendores. Flaubert viene a ser como el pigmalión con Madame Bovary...el artesano que pule, da forma y crea vida.
A mí también me gustaría leer "la educación sentimental", creo que Adela ya lo ha hecho. Sería bueno que hiciera algún comentario aquí.
Ya está lanzado el guante.
Besos
Ja Ja Ja..me ha llegado un guante..no se si es para mí...creo que sí... En cuanto tenga dispuesto mi ánimo...escribo algo de La educación sentimental. Aún no lo he terminado. Besos
Os voy a confesar algo. ¡Hoy he terminado Madame Bovary!. Si, ahora mismo la he terminado, no sabía cual era el final. Daniela, yo no sabía que Charles moría de esa manera. Realmente es una novela que tiene todavía mucho románticismo, es una historia de desencuentro, trágica, terrible. Y, sin embargo, creo que podríamos encontrar historias semejantes aunque no todas acaben trágicamente, o si, no sabemos que se esconde detras de cada vida.
La muerte de Madame Bovary yo la intui desde el primer momento, me parecía un personaje que no tenía otra salida más que la muerte, pero, francamente no lo esperaba del marido. El pobre Charles, sentado en el huerto, con un mechón del cabello de su mujer...no lo esperaba. Es posible que haya sido un tonto, un estúpìdo todo el tiempo pero da lástima ¿no?. Daniela, no te da penita?
Adela, el guante va directo a tí. Cuentanos.
Besos
Teresa: ¡Claro que da pena Charles! por eso comentamos en la reunión, que Flaubert lo hizo a propósito este trájico final, de otra forma Charles no habría inspirado nada bueno, pero con esta muerte redime de alguna forma su comportamiento. Pero igual no me da pena!!! Porque incluso en su muerte es pasivo, se deja, se va sin lucha alguna,¡vamos! Que debería haber luchado, si no por él por su hija a la que se supone amaba.
Ciertamente esta historia se repite, no sólo con Emma, también con Charles, con la pequeña hija (que sin arte ni parte toca la peor parte)y muchos más que en Madame Bovary se reflejan. Es una novela "realmente romántica".
Cariños Teresa, sigo a la espera de que Adela nos cuente.
Si, esta novela, al menos en la historia es romántica. Charles da lástima sobre todo por esa incapacidad para hacer algo.
Besos
Hola a las dos. Siento la tardanza, pero es que quería terminar el libro antes de escribir y he tardado un poco.
Dicen los entendidos que "La educación sentimental" es la mejor novela de Flauvert. A mi me parece muy buena. Es un retrato excelente de la sociedad parisina de la época. Los acontecimientos históricos están insertados en la novela magistralmente. Es muy rica en personajes y me parece más profunda y compleja que Madanme Bovary. Pero me ha pasado lo mismo que con Bovary, no me conmueve, no me emociona. Creo que es la sociedad decimonónica, sus valores, las vidas de los personajes.....no me llega. Pero esto no ha sido siempre así. Cuando leí "La Regenta", era 25 ó 30 años más joven, me encató y me emocionó. Quizás todo depende del momento en el que uno hace las cosas o simplemente que a mí me emocionan otro tipo de historias.
Proust,sin embargo, me ha encantado. He leido dos libros de él este verano. Creo que es porque, además de retratar la sociedad, profundiza y describe a la perfección las emociones y la psicología del ser humano y eso trasciende a la época histórica en la que se cuente.
Me gustaría seguir con literatura francesa (V.Hugo, A.Gide..), pero voy a hacer un parentesis. Me han recomendado dos libros de Kiran Desai, mujer india que reside en Nueva York. Cuando los lea os cuento. Besos.
Publicar un comentario