Este blog va de libros y lecturas

Este blog va de libros y lecturas

lunes, 31 de octubre de 2011

Inés y la alegría




Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años depués en 1944, Monzón convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejercito de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de ahí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las clamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.

12 comentarios:

Biblioteca de Olivenza dijo...

Por fin!! Vaya que me ha costado hacer esta entrada, debe haber sido el mandinga y sus hilos negros. Pero ya está aquí, para que comenten en abundancia por favor!!
Recuerdan la pregunta sobre el título de esta novela. Pues ya encontré mi respuesta y se acerca muchísimo a lo que comentabas Adela, la alegría de ser libre apesar de estar atada por las circunstancias. La alegría de Inés es la alegría de vivir, aquello que, por encima de todo, es lo que ha decidido vivir. Una mujer de fuego sin duda, de esas que arden la vida con tal intensidad que nos hacen parpadear al mirarlas.
Abrazos blogueras
Daniela.

Daniela dijo...

Aquí les dejo las preguntas realizadas el día de la reunión:
Preguntas generales
- ¿Qué opinas del título?
- ¿Qué te ha parecido el modelo realidad - ficción?
- ¿Leerás los siguientes títulos de esta colección?
- ¿Qué opinas de la extensión de la obra?

Preguntas analíticas:
- ¿Que te ha parecido el tipo de narración?
- ¿Cuántos narradores hay en esta obra?
- ¿Que te ha parecido el juego temporal en la narración?
- ¿Habrías preferido una narración líneal?
-¿Qué opinas del ritmo de la narración?
- ¿El estilo del escritor, te gusta, lo leerías nuevamente?
-¿Has reconocido las herramientas y figuras literarias en la narración? Da ejemplos.
- ¿Qué te ha parecido el desarrollo de las historias principales?
- ¿Qué personajes secundarios te han llamado la atención?
- ¿Qué te ha parecido el desarrollo, social, político e historico de la novela? ¿Crees que ha sido bien documentado?
-¿La mezcla realidad ficción te ha parecido creíble?
-¿Volverás a leer a esta autora?

Bueno amigas, espero que como guía para los comentarios nos sirva a todas, del mismo modo que nos sirvíó en la reunión. Para la isla bajo el mar habrá nuevo análisis. Abrazos y buen fin de semana.

Adela dijo...

Hola.
Gracias Daniela por trascribir las preguntas.
Ya he terminado La Isla bajo el Mar. Como Inés y la alegría,otra historia de hombres y mujeres, de sus vidas privadas, personales e individuales que se dan a la vez que la historia de los pueblos y las naciones. Así lo han elegido Almudena Grandes e Isabel Allende, contarnos un troza de historia a través de las vidas privadas de personas que vivieron ese tiempo y ese espacio. En el caso de Inés y la alegría, también nos cuenta acontecimientos privados y personales de algunos de los personajes históricos cuyos actos políticos y públicos cuentan los libros de historia.
Besos.

Daniela dijo...

Adela: YO también terminé con La isla bajo el mar. ayer estaba dejando un testamento por estos lados y mi ordenador (que se manda solo, aúnque diga que no hace nada sin que yo se lo ordene) me borró todo el comentario.
Parece que Rayuela no va a poder ser, pues no está en ninguna de las bibliotecas de Extremadura como lote de préstamo y pedirlo fuera sería muy engorroso por los costes. De todos modos, releer cien veces la lista de títulos me hace preguntarme ¿Por qué se tienen títulos como "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" y no se tiene Rayuela?
Tenemos que elegir tres títulos y entre lo que he visto propongo:
El primo Basilio de Eça de Queiroz
La caverna de José Saramago
Las uvas de la ira de Jhon Stoereht

Me agoté con El jardinero fiel o con Los momentos estelares de la humanidad y como no podemos ni con Rayuela, ni con El Ulises, ni con El trópico de Cáncer pues a lo que hay. De todos modos sigue en pie lo de leer Rayuela aúnque sea las que tengamos el libro o nos lo podamos conseguir ¿Que les parece?
Abrazos blogueros y comenten por favor!!!

Daniela dijo...

Vaya ese YO me salió muy fuerte jeje
Cosas de mi ordenador!!

Elena dijo...

¡Hola! Bueno, yo leí el libro (el de Inés y la Alegría, no el de La Isla Bajo el Mar, que espero que me dé tiempo, pero no aseguro nada... Y mira que me lo quería leer, pero... ), pero no pude ir a la reunión (quizás pueda a la próxima ^^).

Tengo poco tiempo, así que solo digo que me gustó bastante, aunque me salté los cachos que no entendía (básicamente los de la Carmen esa) y leí con mucho interés lo que SÍ que me interesaba (los de Inés y Galán y esta gente).

Me gustó el ritmo de la narración, y me fue muy útil que separara las cosas en capítulos (bueno, no eran exactamente capítulos: más o menos xD) para que pudiera saltarme los que no me apetecía leer xD

No creo que lea el resto de los libros de la serie esta, pero no descarto leer otros libros de la misma autora, al margen de esta colección.

Un beso a todas
Elena

Daniela dijo...

Elena: Qué bien que comentes tus impresiones. ¿Habías leído novelas historicas basadas en este episodio o algún otro de la guerra civil?
Espero que te puedas leer La isla bajo el mar, se lee muy rápido.
Abrazos.

Elena dijo...

Es que los del dpto. de lengua parece que este año se hayan puesto de acuerdo para mandarnos libros de ese tema, porque de seis que nos han puesto, cuatro van más o menos del mismo tema. Se hace un poco... no sé, pesado. Además, es que me gusta leer sobre otras épocas históricas. Creo que la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial están ya demasiado trilladas.

Daniela dijo...

Interesante tu opinión Elena. Son temas fuertes y al parecer ya no hacen demasiada gracia a una buena parte del público general...aquellos que somos muy curiosos de la historia siempre encontramos datos interesantes, pero bueno...hay muchas épocas como bien dices.
Abrazos Elena y gracias por pasarte por estos lados

Adela dijo...

Hola.
He estado sin internet y, ahora que entro, me alegra ver nuevos comentarios.
En cuanto a la novela de Almudena Grandes, creo que la mezcla de ficción y realidad hace más creible la ficción.
Por ahora no leería otros títulos de esta serie de episodios. No porque no me interesa el tema, que sí que me interesa, sino porque el estilo literario se me ha hecho muy espeso y denso, no me incita a leer otro tocho así, de momento. Aunque confieso que me da curiosidad ver si utilizará el mismo estilo en los siguientes episodios. Bueno, nunca se sabe, a lo mejor un día se me pone otro de los episodios por delante y lo leo. Ya se verá.
En cuanto a los libros que propones Daniela, me parecen los tres bien.
Las Uvas de la Ira lo leí este verano, y como dije en la reunión de septiembre, me parece un libro fantastico. Demasiado duro quizás, por los tiempos que estamos viviendo actualmente y que guardan mucha relación con el libro.
De Saramago yo he leído Ensayo sobre la Ceguera, Caín y Memorial del Convento y El Viaje del Elefante. Es un autor que me encanta y no me importa leer más de él.
De Eça de Queiroz sólo he leido El Mandarín y me gustó muchísimo, así que lo mismo digo, me gustaría leer más de él.
Bueno, me despido. Volveré a estar sin internet unos días, así que cuando vuelva, os leeré.
Besos.

Daniela dijo...

Adela: Es bueno verte por estos lados aúnque sea a ratillos. El libro que nos enviarán del Plan de Fomento, de los que hemos solicitado, es como siempre una sorpresa...ya veremos en la reunión, pero es una alegría saber que todos son de tu agrado. Espero que para las demas socias del Club sean igual de gratos.
A ver si quedamos con Teresa uno de estos días y vemos lo de Rayuela. Isa también estaba interesada y tal vez Pili y alguien más también querría, en fin, ya lo veremos. Abrazos blogueros.

Daniela dijo...

He estado leyendo la historia real de la invasión al valle de Arán, de paso surgieron otras historias como las de José Murillo o Florencio Pla que han resultado ser muy interesantes.
Cada momento historico, nos deja una secuela de personajes algunos muy vistosos y otros absolutamente anónimos, pero todos con una gran carga sobre sus hombres. Es una suerte que Almudena haya querido otorgar a Inés la alegría de vivir su vida, pues alegría es precisamente lo que no hay en momentos como los que se relatan.
Pili, Luisi, Teresa...están muy calladas ¿no? Espero que con La isla bajo el mar no sea así.
Abrazos blogueros.


Frase del mes

Alguna vez a lo largo de la vida, quizá ya de mayores, rebuscando en la despensa, un aroma regresa a nosotros y entonces reverdecen los recuerdos de aquel tiempo primitivo. La melodía que hace llorar a la anciana. El dolor que nos une. Quién ha perdido un hijo los ha perdido a todos.
Jesús Carrasco " La tierra que pisamos"