
La isla bajo el mar narra la azarosa historia de una esclava en el Santo Domingo del siglo XVIII que logrará librarse de los estigmas que la sociedad le ha impuesto para conseguir la libertad y, con ella, la felicidad. Esta es la historia de Zarité, una muchacha mulata que a los nueve años es vendida como esclava al francés Valmorain, dueño de una de las más importantes plantaciones de azúcar de la isla de Santo Domingo. A lo largo de la novela viviremos cuarenta años de la vida de Zarité y lo que representó la explotación de esclavos en la isla en el siglo XVIII, sus condiciones de vida y cómo lucharon para conseguir la libertad.
11 comentarios:
Hola Blogueras, les dejo el enlace a la entrevista de la que les hablé en la reunión.
http://www.elpais.com/articulo/semana/ficcion/ocurre/vientre/elpepuculbab/20090905elpbabese_11/Tes
No está mal, es la voz más cercana que puede tener la novela, la autora misma.
Besos y que haya sido un buen fin de semana.
¡Qué calladas blogueras! ¿Pili, Luisi, Adela, Teresa...? ¿Acaso están con El niño prodigio y han olvidado La isla bajo el mar?
Me voy a leer el reino de este mundo de Alejo Carpentier, porque me entró mucha curiosidad historica, pero reconozco que también comparativa. Necesito personajes que me hablen, que me cuenten, que me digan con palabras o a través de sus ojos qué es lo que pasa en su interior y Zarité no me dice mucho. En fin, a ver si se aplican un poquillo por estos lados.
Si, la Isla ya está olvidada. Confieso que El niño prodigio ha borrado completamente el libro anterior. Todo lo que sugiere, todo lo que dice este es lo que el otro no consigue. Con que fuerza y sutileza a la vez nos llega El niño... y la pobre Zarité no consigue. Lo siento por Allende pero no le llega a la Ukraniana.
He dicho.
¡Teresa! Contundente. Pues sí, tengo que compartir esta visión contigo y lo lamento por la Isla, pues en el sentido estrictamente literario me queda corta y en lo que se refiere a contenido también. Me ha entretenido, no lo niego y me ha parecido mejor que otras que ha escrito, pero...
Ya lo dije, me falta la profundidad, me falta la visión a través del personaje. Incisto en lo del guión cinematográfico.
Ya hablaremos del niño que sin duda es encantador.
Besos.
Enhorabuena a todos los Chilenos/as por ese premio Cervantes concedido a Nicanor Parra.
Daniela, por la parte que te toca, deberías llevarnos algo el próximo día de reunión de este tu poeta y paisano.
Besos
Teresa, gracias. Sin duda les llevaré algo de Nicanor, supongo que el Hombre imaginario que es lo más de lo más jeje.
Muy contenta, no por el premio, sino por el hecho de que se reconozca su antipoesía. Creo que todavía hay mucha gente que no ve con buenos ojos estas libertades en la palabra, pero a mí no sólo me parecen valederas, más bien necesarias.
Queda poco ya para la reunión ¿Habrá tiempo de un café? para que comentemos.
Abrazos
De acuerdo con vosotras en cuanto a la Isla.
Daniela, seguida por tu elección y por La Isla bajo el mar, he comenzado El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier. Trata también del impacto de la revolución francesa y la cuestión de la exclavitud en las colonias antillanas.
El niño prodigio tendrá que esperar a que se apaguen las luces.
Besos y me apunto a ese café.
Esta semana será factible. Estamos libres.
Yo leí hace mucho a Carpentier, por lo tanto ya no me acuerdo. Sé que me gustó.
Os llamo en estos días.
Adela, me alegro mucho que estés leyendo a Carpentier. Yo he leído El arpa y la sombra y es muy buena, así es que si te gusta, ya sabes. Pero por favor no dejes al niño de lado, pues será una gratísima sorpresa.
Teresa, quedo a espera de tu llamada.
Abrazos.
Hola....
He terminado "El siglo de las luces". Buenísimo, un placer leerlo.
Por su coincidencia con episodios también referidos en "La isla bajo el mar", es inevitable compararlos.
No soy experta en el análisis literario, pero sí puedo hablar de la vehemencia y el deseo con el que he leido el libro de Carpentier, frente a la falta de entusiasmo con el que leí el de Allende, a pesar de que me entretuvo.
Besos
Hola compis:
Perdonar mi ausencia de tanto tiempo, pero ya estoy aquí de nuevo.
En principio deciros que haré lo posible para estar el miércoles con vosotras, pero no sé si podré. De todas formas estaré.
Del libro de Allende, creo que ya se comentó en la reunión. Para ser mi primer libro de Allende me gustó, aunque os aseguro que no se lo regalaré a nadie.
En cuanto al libro de El niño prodigio, es realmente bonito. No quiero hablar mucho aquí del tema por si acaso llego a la reunión, pero sí deciros que me parece una exposición muy bella de la que sacar realidades y ficciones de la vida, una gran exposición del bien y el mal, de lo importante y no importante, de lo que es y no es, de la verdad y de la mentira de la vida. Muy recomendable. Ya seguiremos hablando.
Besitos.
Pili
Publicar un comentario