Este blog va de libros y lecturas

Este blog va de libros y lecturas

sábado, 5 de febrero de 2011

Ana Karenina


Autor: Lev N. Tolstoi
"Ana karenina es la obra más ambiciosa y de mayor trascendencia del escritor ruso, una novela de corte realista y psicológico que describe con enorme agudeza la sociedad rusa de la época a la vez que plantea una feroz crítica hacía la aristocracia en declive, su falta de valores y la cruel hipocresía imperante. La culpa, la redención, la búsqueda del bien y la caída en el pecado, el rechazo social y el trastorno interno que dicho rechazo provoca en quien lo padece".

26 comentarios:

Daniela dijo...

Hola blogueras: Escribo desde la tristeza de no haber estado para compartir con vosotras los comentarios de este magnífico libro. Qué ganas he tenido desde primeros de enero que llegara el día de la reunión y ya ven, la vida me lleva por otros sitios. Afortunadamente está el blog y desde aquí espero poder sacar las ganas acumuladas.
Siguiendo con el orden de la reunión empiezo diciendo que me resultó una de las mejores novelas que hemos leído en el Club hasta el momento. Una novela interesante desde todos sus ángulos, inteligente, bien escrita, llena de personajes definidos y ricos, muy bien ambientada, con un abanico de temáticas interesantísimas para reflexionar, con un mensaje profundo y claro. Salvando las distancias y las épocas sólo comparable con El ensayo sobre la ceguera de Saramago. En fin ¡más que encantada he quedado!
Abrazos y espero vuestros comentarios por estos lados.

Teresa dijo...

Comparto tu opinión completamente. Ana Karenina es una novela riquísima.
Hay dos grandes personajes en la novela aunque eso no quiere decir que los otros no sean importantes. La novela describe un mundo, un mundo que va a desaparecer. Ana Karenina y Levin son los pesos pesados de la obra pero hay otros, como el hermano de Ana, ¿no os suena?. Un tipo simpático, alegre, derrochador y mujeriego, irresponsable, despreocupado, con buen corazón siempre que no tenga que comprometerse. Está magníficamente retratado y es un personaje que aún hoy sería fácil encontrar.
Encontrar un Levin, es más difícil.
Seguiré hablando de los personajes. He querido empezar con uno secundario para que hablemos de lo bien armados que están todos los personajes.
Besos

Adela dijo...

Dice Vargas Llosa en su libro "La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna" (1990), lo siguiente: "Rasgo curioso de la literatura contemporánea es que, en nuestros días, las malas novelas suelen ser más entretenidas que las buenas. En el siglo pasado- el siglo de la novela, precisamente- no ocurria así. Leer a Tolstoi, Melville, a Stendhal, a Flaubert, significaba enfrentarse simultáneamente a apasionantes aventuras históricas, sentimentales, psicológicas y a audaces experimentos literarios, a novelas que eran capaces de conseguir la vieja vocación del género narrativo -hechizar la atención del lector hasta hacerle "vivir" la historia- con atrevidas innovaciones en el uso del lenguaje y en la manera de contar.
A partir de autores como Joseph Conrad y, sobre todo, Henry James y Proust, una sutil escisión comienza a darse en el arte narrativo. El genio literario, consciente de que la novela es forma -palabra y orden- antes que anecdota, se va progresivamente concentrando en aquella en desmedro de ésta, hasta llegarse al extraordinario extremo de autores en los que el cómo contar ha vuelto poco menos que superfluo y casi abolido el qué contar. ...".
Los dos últimos libros leidos en el club, creo que son un ejemplo de esto que dice Vargas Llosa. Ana Karenina es una estupenda novela que te envuelve, que te hace vivir la vida de sus personajes, que están magistralmente trazados, y que te divierte. La novela de Italo Calvino que leímos el mes pasado, es del tipo de novela cuya construcción pasa a primer plano y requiere del lector un esfuerzo, una atención y análisis, no sólo abandonarse a la lectura y disfrutar.
Creo que con estas dos obras el club nos ha dado la oportunidad de leer buena literatura.
Besos.

Daniela dijo...

Excelente aportación Adela. Creo que la masa de lectores/as de esta época está desperdiciando una oportunidad sin igual en comparación con otras épocas al poder acceder a grandes obras de la literatura, a disfrutarlas y a aprender de ellas, a formarse y transformarse en un lector culto, curioso, exigente y critico a través de las obras que lee.
La comercialización llega a todos los puntos y como no, también a la literatura, y la opción de literatura Light está a la orden del día servida en bandeja.
Desde hace mucho que vengo preguntándome si en el Club de lectura se tiene claros cuales son los objetivos de participar en el. Tal vez, es un tema que deberíamos debatir.
Como tú dices, a mi también me ha resultado preocupante el que dos grandes obras como las leídas en los últimos meses no hayan tenido la acogida que se espera, para obras de esta calidad.
La obra de este mes, es una novela muy interesante, bien trabajada, con la marca literaria de Vargas Llosa ¡Vamos a ver qué tal es la recepción!
Teresa, has descrito a Steva muy bien ¡y qué bien se lo pasa siendo como es! Ese pasar de todo, ese positivismo tan contradictorio con la responsabilidad que tiene, su despreocupación sobre casi todo y que además no le mortifique en lo absoluto para seguir su vida tal cual, pero es que además ¡le resulta vivir así! Me produce un sentimiento de contradicción inmenso, pues tomar la vida con esa ligereza a veces se extraña, pero claro, la falta de responsabilidad y compromiso que tiene es lo que me choca.
Abrazos a ambas. Gracias por bloquear.
Pili, Luisi, se extrañan vuestros comentarios. ¡Venga, anímense!

Teresa dijo...

Adela, muy a cuento tu cita de "La verdad de las mentiras", leí ese libro de Vargas Llosa hace tiempo y es muy recomendable.
En cuanto a los personajes de la novela, Ana me resulta difícil de definir pero que comprendo. Por una parte no quiere tener que vivir en la hipocresía pero calcula mal sus fuerzas. Cuando todo se vuelve en contra, ella misma se convierte en su peor enemigo. La sociedad no perdona a los que se salen del carril.
Sin la sociedad, sin su hijo, sin amigos y con la duda mordiendole las entrañas, no es extraño que enloquezca.
Mucho hay que decir de Ana, pero yo lo dejo aquí para que sigais vosotras.
Besos

Daniela dijo...

Ana, se casó muy joven con un hombre muchísimo mayor que ella, además con un carácter muy especial (ya hablaremos de Alexei Karenin), además con una boda concertada.
Ya sea por su carácter, porque tal vez en el fondo sus expectativas siempre estuvieron abiertas o por que simplemente su interior se revelaba a lo que se había establecido para ella. Ana de una u otra forma habría salido de ese orden que se gestó para ella. No le doy a Bronsky el honor de ser la causa de que Ana fuese infiel, mucho menos a un personaje tan insípido como él (vaya, me ha salido del alma). Ella era una mujer con demasiada fuerza interior para dejarse languidecer en la casa de Karenin, algo habría hecho, otro hombre habría llegado, o tal vez simplemente habría seguido sola.
Les dejo un fragmento de un texto que encontré, de un psiquiatra llamado Hugo R. Marietán en donde habla de la Técnica de seducción: “Tal fue lo que le ocurrió a la malhadada Ana Karenina, empujada a la deshonra y al suicidio por decidirse a disfrutar de las efímeras mieles sexuales que le proponía el inconstante conde Bronsky. Pero, más allá de todo lo que pueda decirse de este popular fantasma femenino, subsiste como pregunta para nosotros cómo logra el seductor un tal “progreso en la sexualidad” en forma tan rápida y efectiva. Queda claro que cuenta con la no pequeña ventaja de que existe en la mente de su víctima un Klischee que gobierna inconscientemente su sexualidad. El ya existe para ella antes de encontrarse y puede decirse que ella encuentra exactamente lo que [no sabe que] busca”. http://www.marietan.com/otros%20autores/Ipar%20la%20tecnica%20lacaniana.htm
Un abrazo blogueras.

Teresa dijo...

Sé que Karenin no resulta simpático, pero yo debo confesar que hubo momentos en los que sentí compasión por él. En algunos momentos Ana se comporta con él sin piedad, con crueldad incluso. Podemos leer entre líneas que todo ese odio viene como consecuencia de la diferencia de edad, del casamiento concertado y sin amor...Pero yo creo que ese rencor de Ana hacia Karenin viene de la humillación. Creo que Ana se siente humillada porque se sabe bella y deseada. Es una mujer joven y tiene un marido que es un témpano de hielo que probablemente se escude en el trabajo y en la carrera política para esconder su incapacidad de comunicación y su incapacidad para satisfacer los impulsos y necesidades de amor de una mujer como Ana.

Daniela dijo...

Y hemos llegado a Karenin, pues debo decir que es uno de los personajes del libro que más llamó mi atención, junto con Levin por supuesto. Karenin es un hombre absolutamente estructurado y cuadriculado, seguramente por la educación rígida que ha recibido y por sus propias creencias. Es un hombre desprovisto de pasión, de energía, de explosión, todas aquellas cosas que se suponen deben resultar atractivas para una mujer (estoy pensando evolutivamente, ya saben el prototipo de macho que pueda ser capaz de perpetuar la especie), no obstante es un hombre con una importante capacidad de reflexión y decisión, aunque sus reflexiones y decisiones en relación a Ana no fuesen las más apropiadas.
Un hombre metódico, robótico, que durante toda la obra me mantiene en vilo, esperando algún cambio, algún chispazo que me hiciera creer que había sangre en esas venas.
No me extiendo más, sigo mañana. A ver qué piensan ustedes, aunque parece que con Teresa concuerdo bastante.
Abrazos.

Teresa dijo...

Daniela, te cedo la vez para que comiences el comentario sobre Levin.
Abrazos

Adela dijo...

De acuerdo con mucho de lo que habeís dicho.
Yo diría que Vronski más que un insípido es un superficial, pero un superficial "encantador de serpientes", es decir un seductor, y, como pasa con todos los seductores, cuando escarbas, encuentras poco más que una gran dosis de vanidad y superficialidad. Eso sí, con unos encantos que seducen a mujeres como Ana, bella y necesitada de gustar. Ella cae en esa seducción y la vive con todas sus consecuencias. Pero cuando se encuentra con el vacío de Vronski, su incapacidad para amarla de verdad porque sólo se ama a sí mismo, su necesidad de satisfacer sus necesidades, su infantilismo, su convencionalismo..., enloquece porque no puede hacer nada para que ese ser incapaz de amar, la ame.
Ana, para mi, no sólo es bella y vulnerable, también es inteligente, culta, tierna, bondadosa y también vanidosa, por eso se enamora de Vronski y, en esto, estoy de acuerdo con Teresa, en la necesidad de Ana de gustar. También estoy de acuerdo con Teresa en que es cruel con Karenín, pero a mí éste no me produce compasión. No me parece que le muevan sentimientos dignos de alavar. Me parece que, además de frio y convencional, es un pelele que se deja manipular porque él solo no tiene fuerza, porque como dice Daniela, no tiene sangre en las venas.
Uno de los aspectos formales de la novela que más ha llamado mi atención es el "tiempo" no lineal.
Bueno hasta otro ratito, besos.

Daniela dijo...

Gracias Teresa por cederme la palabra.
Levin me atrapó en la lectura a muy pocas paginas del inicio de esta, cuando en una conversación con Steva reconoce que prefiere ser un salvaje a compartir la opinión de su amigo (“El fin de la civilización es convertir todas las cosas en un placer”). Es ahí en donde reconozco el verdadero espíritu de Levin, el cual se hace evidente en cada una de sus reflexiones. Un hombre que no cesa en su intención de crecer, de ir más allá, de aprender de sus equívocos, de dar sentido a sus sueños, de alcanzarlos. Un hombre tremendamente rico en su naturaleza, interesante desde su simpleza hasta la más absoluta complejidad. Es a través de él y no de otro que se conoce la realidad del pueblo campesino, sus bondades y miserias, sus verdades y falsedades, su alegría y su tristeza, es Levin quien protagoniza junto a Ana, este magnífico libro, son ellos los impulsores del cambio, los que persiguen y esperan la felicidad, son ellos quienes de manera más asertiva o más trunca llegan hasta el final de los caminos que se han marcado. Uno de los mejores pensamientos de Levin es el que comparte con el criado del hotel en donde se hospedaba antes de su boda. Levin dice a Egor: “Lo esencial en el matrimonio es el amor y que con amor siempre se es feliz, puesto que la felicidad está en uno mismo”.
Adela, muy poco más que comentar de Ana, salvo que más que crueldad gratuita con Karenin yo vi indiferencia por quien fue tan indiferente a ella. No creo que le castigase, pues era imposible castigar de modo alguno a Karenin y al contrario, sus acciones se veían mermadas por el hecho de que él tenía todo el poder sobre ella, sus posesiones y por supuesto su hijo.
Una pregunta ¿Qué les parece Ana Karenina comparativamente con Emma Bovary? Me refiero sólo a los personajes.
Un abrazo.

Teresa dijo...

Poco hay que añadir a lo ya dicho. Levin es un persojane riquísimo. Es también el personaje por dónde habla Tolstoi. Es un personaje tremendamente atractivo por su honestidad y por la ternura y sensibilidad que tiene. Es él que cierra el libro. Esto es importante porque no es la muerte de Ana la que acaba con el libro. Muere Ana y el libro continua hasta que Levín lo termina con su conclusión.
Lo dejo aquí.No tengo más tiempo hoy.
Besos

Adela dijo...

Levin, para mi, fue tomando cuerpo a medida que avanzaba el libro. Al principio yo no pense que iba a tomar tanta fuerza y protagonismo. Aunque durante la mayor parte del libro parece que comparte protagonismo con Ana en el último capítulo, se me presentó como el verdadero protagonista de la novela. Cuando muere Ana, y quedan cien páginas de novela, me intrigó saber como iba a resolver Tolstoi. No me decepcionó, todo lo contrario. Creo que es un acierto dejar el ambiente despejado/despojado y descubrir sus cartas, es decir, lo que verdaderamente le importa a Tolstoi de esta historia, el camino o evolución personal de Levin hasta encontrar (en las cinco últimas páginas?)un sentido a la vida. Tanto en el contenido como en la forma, me parece genial.
Muy interesante la propuesta de comparar a Ana con Madame Bovary. Cuando tenga otro ratito lo intentaremos.
Besos.

Daniela dijo...

Si Fiodor Dostoievski se refiere a Ana Karenina como una obra perfecta, poco es lo que se puede agregar.
El realismo de Tolstoi, más preocupado de los acontecimientos y de los sentimientos que de los adornos que poblaron el naturalismo, nos muestra la realidad social rusa desde su interior, desde su yo interno receptivo ya a los profundos cambios que habrían de ocurrir. Al leer la biografía del autor entendemos aún más la obra, pues nos clarifica el personaje de Levin, como bien decía Teresa, representando a Tolstoi. No puedo olvidar por ejemplo las diferencias políticas que tenía Levín con su hermano Nicolás proviniendo ambos de la misma clase social. Tan distintos en sus caracteres como en sus ideas, Nicolás tan rebelde y Levin tan soñador: “Yo busco una forma de trabajo que beneficie a todos, a mi y a mis obreros”. Tal vez las mismas diferencias que tenía Tolstoi con su familia.
Abrazos.

Adela dijo...

Respecto a lo que planteó Daniela de comparar a Emma Bovary y Ana Karenina, las dos son protagonistas de grandes novelas realistas (Bovary 20 años anterior a Karenina), las dos son mujeres jovenes, bellas y casadas con hombres poco atractivos, muermos y convencionales. Las dos son madres. Y las dos se suicidan. Pero a partir de ahí, para mi, son dos personas completamente diferentes.
Emma es ambiciosa y egoista y, desde mi punto de vista, Ana no es ninguna de estas dos cosas.
Emma busca premeditadamente el adulterio, para poder vivir sus sueños románticos y, Ana se enamora perdidamente sin buscarlo.
Emma pasa completamente de su hija y, Ana adora a su hijo, aunque es cierto que de la hija que tiene con Vronski no quiere saber mucho (quizás el dolor que tiene por el hijo perdido le impide querer a la pequeña).
Emma es una mujer que sólo piensa en sí misma y, Ana, aunque pueda pensarse eso porque lo deja todo por Vronski, para mí lo hace por amor, porque no puede hacer otra cosa, pero no porque solo piensa en sí misma.
Ana se siente culpable, la mata la culpa y la falta de autoestima porque piensa que ha hecho mucho daño y que ha perdido el amor de Vronski y del resto, a Emma la mata la desesperación por las deudas y el abandono de su último amante, por no haber conseguido el ideal de vida romántica que ella quería.
Bueno, habría mucho más......¿qué decis las demás?
Besos

Daniela dijo...

Al leer Madame Bovary inmediatamente resalta el carácter díscolo de Emma, irresponsable, temperamental, manipulador, egoísta…ante la figura elegante y magnánima de Emma. Aunque ambas son mujeres jóvenes, Ana se nos presenta adulta, y responsable incluso ante su adulterio. Tanto la una como la otra atadas a los efectos de matrimonios concertados, con expectativas poco interesantes para sus caracteres y para su futuro, ambas con su propia idea de aquello que les proporcionaría felicidad. En el caso de Emma, el cumplir sus fantasías, el conseguir elevar a la realidad aquello que se gestaba en sus sueños y que se agrandaba conforme su vida se hacía más simple y común; en tanto Ana, le puso nombre de varón a sus sueños y se jugó la vida por aquel en quien depositó su existencia. Emma quiere el mundo para ella, Ana quiere dar el mundo por lo que ama. Ambas dependientes de sus propios anhelos, ambas sobrepasadas por la realidad. Resulta muy triste pensar que el único final posible para estas mujeres fuese la muerte.
Abrazos!!

Adela dijo...

El último artículo de Babelia de hoy, es de Carlos Fuentes y habla de La fiesta del Chivo, por si os interesa.... Besos

Daniela dijo...

Muy interesante el articulo Adela, muchas gracias por sugerirlo. Y qué tal la lectura de La fiesta del chivo?

Teresa dijo...

Muy bueno el artículo de Babelia. Lo recomiendo. Sería bueno que lo llevásemos leído antes de la reunión, o que se leyera allí. No sé. Como ustedes vean.
La verdad es que ha venido muy a propósito esta coincidencia de Carlos Fuentes y nuestras lecturas.

luisi dijo...

Hola: me estoy poniendo al día con los comenterios, muy buenos, más es dificil poner gracias chicas.

La fiesta del chivo.... Ya comentaremos.

besitos.

Teresa dijo...

Creo, que lo mismo Emma que Ana son mujeres ahogadas por la sociedad. Son inconformistas en la medida que pueden, esto es, que podrían tomar la opción de vivir una vida tranquila y sosegada, como hacen otras mujeres, aunque no quieran a sus maridos, aunque los maridos las irriten. No se si recuerdan en "Orgullo y Prejuicio", como la amiga se acaba casando con el primo. Elisabet no lo entiende, también es inconformista y no quiere renunciar a su libertad de elección y es orgullosa, pero aquí Jane Austen da siempre una solución amable haciendo que se enamore el chico y el final sea feliz. La amiga le dice en algún momento más o menos esto: " no puedo elegir ni permitirme rechazar un marido que me puede proporcionar una vida más o menos agradable. No me puedo permitir ser romántica." No son exactamente las palabras pero la idea es esa.
En estas dos heroinas, Emma y Ana, es eso precisamente lo que se rompe. Si no eliges lo conveniente, lo que te queda es la tragedia, la exclusión y la muerte.
Aviso a navegantes.
En algunos lugares del mundo esto sigue pasando.

Teresa dijo...

He terminado "El crimen del Padre Amaro", de Eça de Queiroz. No tiene desperdicio. Ya sabeis, después de haber leído "El Mandarín", como se las gastas Eça. Es una magnífica novela que describe una sociedad y una época de manera magistral y con esa ironía tan fina que tiene su pluma.

Adela dijo...

Si Teresa. Y también sigue habiendo Padres de la Patria, como nuestro "querido" Benefactor Trujillo, que bejan, insultan y matan a aquellos que reclaman libertad.
Besos

Daniela dijo...

Teresa, El crimen del Padre Amaro sería una novela muy interesante para leer en el club.
Adela,Tantos Trujillos, los que son, los que quisieran ser y los que serán. Ya hablaremos del Chivo y su fiesta.
¿Nada más que decir de Ana?
Se fijan que de Bronski hemos dicho dos líneas?
En fin, un abrazo y nos vemos este jueves.

Daniela dijo...

Adela, puedes leer el artículo de Babelia sobre La fiesta del chivo este jueves? Puedes hacer un estracto si te parece. Si no lo tienes, dime para imprimirlo.
Abrazos.

Adela dijo...

OK Daniela. Lo tengo, no hace falta que lo imprimas.
Hasta mañana.


Frase del mes

Alguna vez a lo largo de la vida, quizá ya de mayores, rebuscando en la despensa, un aroma regresa a nosotros y entonces reverdecen los recuerdos de aquel tiempo primitivo. La melodía que hace llorar a la anciana. El dolor que nos une. Quién ha perdido un hijo los ha perdido a todos.
Jesús Carrasco " La tierra que pisamos"